1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / El Corán y las grandes ilusiones de lectura

El Corán y las grandes ilusiones de lectura Play

El Corán y las grandes ilusiones de lectura

Publicado el 11 de mayo 2021
El próximo 18 de mayo tendrá lugar la decimoséptima y última conferencia del programa Aula Árabe Universitaria (AAU2), a cargo de Youssef Seddik, escritor y filósofo tunecino. La conferencia será emitida en nuestro canal de Youtube. En varios de sus principales trabajos, Youssef Seddik resalta la contradicción existente entre la difícil legibilidad que supone la lectura del Corán, que se presenta como celestial, y el hecho de que comience precisamente, según sus guardianes, con la orden Iqra' (lee). De esta forma, reivindica que aquellos que originalmente lo propusieron como “libro venido directamente de Dios” y, como tal, fundador de una nueva religión monoteísta, que recogiera las dos anteriores, rectificándolas, cerrándolas y declarándolas así nulas, no hicieron sino “congelarlo” en un corpus solamente “recitable.” A partir de ese momento, arguye, el contrato de legibilidad ya no quedaba comprometido entre el emisor divino y los destinatarios humanos, que somos todos, sino entre estos últimos y las autoridades, por un lado, "técnicas" y, por otro, políticas, que organizaron sus códigos de ambientación escritural, luego su difusión en el espacio escrito y luego su orientación semántica, gracias a normas exegéticas preestablecidas según los sesgos del momento de su constitución en forma de libro. Es decir, que la complejidad de la lectura del libro sagrado se debería en gran medida a la intervención humana en la plasmación por escrito del mensaje divino. Respecto a la intervención del aspecto “técnico”, según Seddik, si se admite que su puesta por escrito fue contemporánea del profeta, portavoz de lo divino, se debe tener en cuenta que: primero, los signos alfabéticos carecían entonces de los puntos diacríticos que más tarde (dos generaciones después del establecimiento de la Vulgata) iban a distinguir unas letras de otras (nada permite entonces, por ejemplo, diferenciar entre la b, la t, la y, la th, etc.); que, segundo, tampoco existían los signos de vocalización, con lo cual no hay forma de decidir la función gramatical de algunas palabras dentro de la frase (no se puede saber si una palabra con sólo morfología consonántica es sujeto o complemento); y, por último, tampoco había puntuación, lo cual impide apreciar la forma interrogativa, afirmativa o iterativa de las frases... Sin embargo, para Seddik el aspecto "político" es aún más decisivo, en la medida en que el orden en que se han plasmado los versículos y suras, como es comúnmente aceptado, es distinto al orden cronológico con el que estas unidades textuales fueron recibidas por el profeta y transmitidas oralmente a la atenta escucha y memoria de los que le rodeaban. Este orden cronológico se ha perdido irremediablemente, lo cual considera que genera toda una serie de problemas y verdaderas aporías y contradicciones que detallará en su conferencia. Esta conferencia que cerrará el ciclo de Aula Árabe Universitaria II, correspondiente al curso 2020-21, ha sido organizada en colaboración con el Máster en Ciencias de las Religiones de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Presentará la sesión Mohammed Dahiri, profesor en Estudios Árabes e Islámicos de la UCM, y la moderará Karim Hauser, coordinador de Política Internacional de Casa Árabe. Youssef Seddik es un escritor y filósofo tunecino especializado en la Grecia antigua y la antropología del Corán. En el pasado ejerció como profesor de Filosofía islámica en la Universidad Paris III y en la École des Hautes Etudes en Sciences Sociales (EHESS). Anteriormente fue director de una editorial especializada en obras para jóvenes y corresponsal para el diario tunecino La Presse. Además de traducciones del pensamiento clásico griego al árabe, entre algunas de sus obras más destacadas se encuentran: Dits du prophète Muhammad (Sindbad Actes Sud, 1999), Le Coran : autre lecture, autre traduction (L’Aube, 2005), Nous n'avons jamais lu le Coran (Editions de L´Aube, 2004) y Unissons-nous, le printemps des indignés (L’Aube, 2011), prologado por Stéphane Hessel. Intentó publicar una edición del Corán en siete volúmenes en formato de cómic, que fue interrumpida por reticencias de las autoridades religiosas tunecinas en 1992. En 2001 y 2005 dirigió dos documentales para la cadena ARTE, sobre Mahoma y sobre la juventud en los tres monoteísmos respectivamente. Youssef Seddik posee un doctorado en Antropología por la EHESS, que obtuvo tras haber estudiado Filosofía y Literatura y Civilización Francesas en la Universidad de Túnez y Filosofía por la Sorbona de París. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/el-coran-y-las-grandes-ilusiones-de-lectura Foto: Pedro Ribeiro Simões. Muslim theologist reading the Qur'an, paitend in the Orientalist style by Osman Hamd Bey, Ottoman artist, intellectual and director of various museums in Instambul Calouste Gulbenkian Museum, São Sebastião da Pedreira, Lisbon, Portugal.

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Mesa redonda sobre cooperación cultural con Sudán [doblado al castellano]Ver vídeo

    Mesa redonda sobre cooperación cultural con Sudán [doblado al castellano]

    Mesa redonda: Sudán en el cruce del mundo árabe y África: cooperación cultural internacional y potencial para el intercambio hispano-sudanés. El historiador sudanés Qaisar Musa El Zein habló sobre la historia cultural y social de Sudán, su riqueza y complejidad, estrechamente vinculadas al hecho de su ubicación geográfica como parte del mundo árabe y en el continente africano. Tras esta introducción tuvo lugar un diálogo sobre las posibilidades de cooperación cultural con la participación de Araceli Sánchez Garrido, de Cooperación Cultural de la Dirección General de Relaciones Culturales y Científicas de la AECID, Rashid Diab, artista visual y director del centro cultural Dara Gallery en Jartum, y Javier Gozálbez, escritor y autor del libro El Nilo Azul. En el marco de la Semana de Sudán, organizada por Casa Árabe y la Embajada de Sudán en España, del 29 al 31 de mayo de 2013. Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/sudan-tierra-gente-y-oportunidades
    Publicado el 15 de julio 2014
  • Los ministros de Asuntos Exteriores inauguran la Semana de Sudán [doblado al castellano]Ver vídeo

    Los ministros de Asuntos Exteriores inauguran la Semana de Sudán [doblado al castellano]

    Del 29 al 31 de mayo, Casa Árabe y la Embajada de Sudán en España organizaron unas jornadas dedicadas Sudán, que incluyeron un foro económico, dos mesas redondas sobre turismo y cooperación cultural, cine, una noche de folclore del país y una exposición. El viernes 29 de mayo, inauguraron las jornadas y el Foro Económico el ministro de Asuntos Exteriores de España, José Manuel García-Margallo, y de Sudán, Ali Ahmed Karti, Eduardo López Busquets, director general de Casa Árabe, Abdelilah Abousen, director general del Ministerio de Cultura del Estado de Jartum, José Manuel Albares, subdirector general de África Subsahariana del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación y Aida Abdelmaguid, embajadora de Sudán en España. Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/sudan-tierra-gente-y-oportunidades
    Publicado el 15 de julio 2014
  • Conferencia: "En primera persona", por Afif Safieh  [Traducción simultánea al español]Ver vídeo

    Conferencia: "En primera persona", por Afif Safieh [Traducción simultánea al español]

    Ponencia inaugural de la Semana de Palestina en Casa Árabe, a cargo de uno de los diplomáticos palestinos más experimentados. Afif Safieh ha servido en las tres capitales de mayor importancia política: Londres, Washington y Moscú. Musa Amer Odeh, embajador de Palestina en España, y Eduardo López Busquets, director general de Casa Árabe, presentan el acto.
    Publicado el 15 de julio 2014
  • Argelia, 50 años de independencia (1962-2012): realizaciones y retosVer vídeo

    Argelia, 50 años de independencia (1962-2012): realizaciones y retos

    Vídeo de la conferencia ofrecida por el embajador de Argelia en España, Mohammed Haneche y el director general de Casa Árabe, Eduardo López Busquets, el jueves 25 de octubre de 2012, con la que se inauguró la Semana de Argelia, organizada por Casa Árabe en colaboración con la Embajada de Argelia en España. Tras este primer acto se inauguró la exposición "El Emir Abd El Kader: un hombre, un destino, un mensaje", en la que se trazan los itinerarios vitales del fundador del estado moderno argelino a través de textos e ilustraciones que dan testimonio de esta excepcional figura histórica.
    Publicado el 15 de julio 2014
  • 1/3 Sesión de apertura: I Foro Elcano sobre Terrorismo Global (FETG)Ver vídeo

    1/3 Sesión de apertura: I Foro Elcano sobre Terrorismo Global (FETG)

    Participan: Eduardo López Busquets, director general, Casa Árabe; Fernando Vallespín, director IUIOG, Fundación Ortega-Marañón; Charles Powell, director, Real Instituto Elcano; y Marc L. Varri, agregado jurídico, representante del FBI para España, Portugal, Gibraltar y Andorra, embajada de los Estados Unidos de América en España.
    Publicado el 15 de julio 2014