1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / Ciclo ODS: Trabajo decente e inclusión económica de los jóvenes en el mundo árabe

Ciclo ODS: Trabajo decente e inclusión económica de los jóvenes en el mundo árabe Play

Ciclo ODS: Trabajo decente e inclusión económica de los jóvenes en el mundo árabe

Publicado el 03 de noviembre 2020
El día 4 de noviembre ofrecemos esta conferencia online sobre la situación del empleo y los jóvenes en los países árabes de la mano de Alejandra Ortega Fuentes (CCOO) y Jad Chaaban (AUB). En el marco de nuestro ciclo sobre los ODS. Trabajo decente y crecimiento económico sostenible constituyen el Objetivo de Desarrollo Sostenible nº 8 de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. Se trata de una cuestión vital para entender el devenir socioeconómico, pero también político, de los países árabes en los últimos años y, como tal, centrará la atención de la tercera sesión del ciclo dedicado a los ODS en el mundo árabe, organizado por Casa Árabe este año. El mundo árabe es la región del mundo con una mayor tasa de desempleo juvenil. El porcentaje de jóvenes sin empleo alcanza casi el 30% (29,7%), siendo bastante mayor además para las mujeres jóvenes (un 47%), mientras la media mundial se sitúa en torno a 14% y el 16%, según datos del PNUD. Esto no responde simplemente a cuestiones demográficas (otras regiones con un nivel de desarrollo semejante también tienen poblaciones de jóvenes proporcionalmente muy numerosas sin alcanzar unas cifras de desempleo tan grandes), sino a la confluencia de una serie de problemas estructurales de carácter económico y político de compleja solución. A esta encrucijada viene a sumarse ahora la crisis económica generada por la pandemia, con consecuencias muy negativas para algunos sectores económicos creadores de empleo y recursos en estos países, como el turismo, los hidrocarburos o la industria. Para analizar la cuestión, conectaremos con dos expertos internacionales en la materia: Alejandra Ortega Fuentes, doctora en Estudios árabes e islámicos por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y responsable de Países Árabes, África y Asia y la Organización Internacional de Trabajo (OIT) en la Secretaría Internacional y Cooperación de Comisiones Obreras (CCOO), y Jad Chaaban, profesor de economía en la American University of Beirut (AUB) y uno de los autores del último Informe sobre Desarrollo Humano Árabe del PNUD (La juventud y el futuro del desarrollo humano en una realidad cambiante, 2016). Moderará la sesión Olivia Orozco de la Torre, coordinadora de Formación y Economía en Casa Árabe. Además del problema del desempleo juvenil, con ellos debatiremos sobre la situación del empleo, los condicionantes del trabajo decente y los derechos laborales y sindicales en el mundo árabe, así como los nuevos riesgos y problemas que trae el Covid-19, además de otros aspectos relacionados con la inclusión económica de los jóvenes en la región. La conferencia podrá seguirse el miércoles 4 de noviembre a las 19:00 horas en nuestros canales en Youtube y Facebook Live. #debatescasaarabe Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/ciclo-sobre-objetivos-de-desarrollo-sostenible-ods#14886 Crédito de las imágenes utilizadas en la conferencia: IMAGEN FONDO 1 ILO photo e53380 2016-02-23 Regueb. Visite aux exploitations agricoles bénéficiaires de projets soutenus par l'OIT. Tunisia. Photo Marcel Crozet / ILO. IMAGEN FONDO 2 ILO photo e53257 2016-02-23 Regueb. Visite aux exploitations agricoles bénéficiaires de projets soutenus par l'OIT. Tunisia. Photo Marcel Crozet / ILO. IMAGEN FONDO 3 ILO photo e53237 2016-02-22 Tunis. Portraits. Avenue Habib Bourghiba. Tunisia. Photo Marcel Crozet / ILO IMAGEN FONDO 4 ILO photo e53309 2016-02-23 Gouvernorat de Sdi Bouzid. Chantiers du nouveau marché, rencontre avec des prestataires, des PME et des jeunes ouvriers. Tunisia. Photo Marcel Crozet / ILO. IMAGEN FONDO 5 ILO photo e53284 2016-02-23 Gouvernorat de Sdi Bouzid. Chantiers du nouveau marché, rencontre avec des prestataires, des PME et des jeunes ouvriers. Tunisia. Photo Marcel Crozet / ILO. IMAGEN FONDO 6 Egypt - HerStory Digital Inclusion Week (2019) Photo: UN Women/Emad Karim IMAGEN FONDO 7 2016-02-23 Gouvernorat de Sdi Bouzid. Chantiers du nouveau marché, rencontre avec des prestataires, des PME et des jeunes ouvriers. Tunisia. Photo Marcel Crozet / ILO. IMAGEN FONDO 8 Building a Global Coalition for Youth Employment October 08, 2014 - Washington DC. Photo: Grant Ellis / World Bank IMAGEN FONDO 9 Egypt - Arab Youth Write The Untold Stories of Women on Wikipedia (2018) Photo: UN Women/Emad Karim IMAGEN FONDO 10 Lebanon - women entrepreneurs, workers and small business owners (2015) Photo: UN Women/Joe Saade IMAGEN FONDO 11 Lebanon - women entrepreneurs, workers and small business owners Lebanon, 2015. Photo: UN Women/ Joe Saade IMAGEN FONDO 12 UN Women Lebanon - women entrepreneurs, workers and small business owners Lebanon, 2015. Photo: UN Women/ Joe Saade IMAGEN FONDO 13 UN Women Lebanon - women entrepreneurs, workers and small business owners Lebanon, 2015. Photo: UN Women/ Joe Saade IMAGEN FONDO 14 Fish market, Ras Al Khaimah, 2013 Gordontour IMAGEN FONDO 15 Storeman, Al Mahweet, Yemen, 2013 Rod Waddington IMAGEN FONDO 17 Lightning rod, Dubai, 2017 Teseum

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Acción humanitaria en zonas de conflicto: Impacto de COVID-19Ver vídeo

    Acción humanitaria en zonas de conflicto: Impacto de COVID-19

    Responsables de Médicos Sin Fronteras y de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina (UNRWA) ofrecen esta conferencia en directo, organizada por Casa Árabe, el miércoles 6 de mayo.  Participan Celia Román, referente médico de proyectos de MSF España en Oriente Medio (Iraq, Siria, Palestina, Turquía, Yemen), y Raquel Martí, directora ejecutiva de UNRWA España (Agencia de Naciones Unidas para los refugiados de Palestina). Modera Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe. Más información:  https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/accion-humanitaria-en-zonas-de-conflicto-impacto-de-covid-19
    Publicado el 08 de septiembre 2020
  • Petróleo: ¿el principio del fin?Ver vídeo

    Petróleo: ¿el principio del fin?

    Casa Árabe ofrece, el miércoles 20 de mayo a las 18:00 horas, esta conferencia sobre las consecuencias económicas y políticas que tendrá para el mundo árabe la crisis del petróleo generada por el Covid, de la mano de dos expertos en energía en la región: Gonzalo Escribano (RIE - Uned) y Aurelia Mañé (UB). Como en tantos otros ámbitos, en el mundo del petróleo se están viviendo momentos sin precedentes. Resultado de la parálisis de la economía y el confinamiento de un tercio del mundo, la caída de la demanda de hidrocarburos ha sido tan brusca que llevó incluso a precios negativos del crudo a finales de abril. Las distorsiones que está generando en el mercado y sus consecuencias en el medio y largo plazo todavía son difíciles de predecir, pero sin duda se trata de transformaciones que reconfigurarán el sistema económico y político tanto de importadores como exportadores de hidrocarburos. Los países árabes producen un tercio del petróleo que se consume a nivel mundial y poseen la mitad de las reservas. Para algunos de ellos, especialmente entre los países del Golfo, los ingresos de los hidrocarburos suponen más de un 50% del PIB, y en torno a un 60-70% de sus ingresos por exportaciones. La caída de los precios está suponiendo un descenso masivo de su previsión de ingresos, la revisión de presupuestos, la introducción de recortes y medidas de ajuste y la parálisis de planes y proyectos de desarrollo. Para algunos países exportadores, como Argelia o Iraq, esta situación llega en un contexto socioeconómico y político muy complicado, y para otros, como Arabia Saudí o las monarquías del Golfo, puede generar un cambio de tendencia importante. Con el objetivo de analizar estos aspectos y su impacto en la economía política de la región, Casa Árabe organiza este debate a través de videoconferencia que contará con la presencia de Gonzalo Escribano, responsable de Energía y Cambio Climático del Real Instituto Elcano y profesor de Economía de la UNED, y de Aurèlia Mañé, profesora de Economía Política de la Energía en la Universidad de Barcelona, moderados por Olivia Orozco, coordinadora de Formación y Economía de Casa Árabe. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/petroleo-%C2%BFel-principio-del-fin Las fotografías mostradas son obra de: Barrels @Tina Vance (2014) Oil well pump jacks @RichardMasoner (California, 2008) Remaining @Thomas Hawk (Los Angeles, 2008) Alger @Lazhar Neftien (Argel, 2013) Mussafah @Panoramas (Abu Dhabi, 2011) "Sagadril-1" Oil rig @Guilhem Vellut (Abu Dhabi, 2014) Dubai, Sheikh Zayed road @Pavel Karafiát (2013) Boraq - Saudi Tanker @Ezek (2014) Refine @Chrisevans (Ras Tanura, Saudi Arabia, 2008) Sts040-075-00d @NASA Johnson (Persian Gulf, 1991) Dust storm in Saudi Arabia @NASA Goddard Space Flight Center (2011) Solar Impulse landing in Cairo @Solar Impulse (2016) Le pétrole aujourd´hui @Le Hic (2020)
    Publicado el 08 de septiembre 2020
  • El ascenso de la desinformación y de la violencia mediáticaVer vídeo

    El ascenso de la desinformación y de la violencia mediática

    En esta mesa redonda virtual, Casa Árabe invita a cuatro expertos y protagonistas de la información a debatir sobre el presente y futuro de la desinformación. Contaremos con Carme Colomina, investigadora de Unión Europea, desinformación y política global de CIDOB; Leila Nachawati, especialista en comunicación y derechos humanos en Oriente Medio y norte de África y profesora de Comunicación en la Universidad Carlos III de Madrid; Giancarlo Fiorella, investigador en el portal de periodismo bellingcat.com; y Javier Martín, delegado de la agencia Efe en Túnez, Argelia y Libia. El neologismo “posverdad” fue designado Palabra del año en 2016 por el diccionario de Oxford. A grandes rasgos, es una forma de contar la realidad, una narración en la que las emociones u opiniones tienen más peso que los datos reales. El voto por el Brexit en Reino Unido y las últimas elecciones en EEUU se han visto influenciados por el poder de la era digital, pero también el sectarismo violento y la polarización política en países como Iraq o Egipto, o en la estratégica ofensiva para reclutar de Daesh, el autodenominado Estado Islámico. Varios estudiosos señalan que los usuarios tendemos a buscar narrativas que confirman nuestra visión del mundo y pocas veces cuestionamos las fuentes que se usan. Así, el mayor desafío de la información del siglo XXI parece radicar en la manipulación de la verdad y la proliferación de bulos o “fake news”, cuyas consecuencias son aún más alarmantes en los tiempos de pandemia que vivimos, pues conlleva nuevos extremismos y férreos controles estatales. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/el-ascenso-de-la-desinformacion-y-de-la-violencia-mediatica Fotos: Hrag Vartanian, Ceci est une fake news (2017) Christoph Scholz, Fake_News-vor-Hacker (2019) Christoph Scholz, Fake_News-hinter-Buntstifte (2019) Christoph Scholz, Fake_News-auf-Tastatur (2019) Christoph Scholz, Fake_News-unter-der-Lupe (2019) Stuart Rankin, Vector of Fake News (2017) ShinyPhotoScotland, The Lurgy (2020) Ars Electronica, Fake News @ Deep Space (2019) CG Dibujo, Bulos (2017)
    Publicado el 08 de septiembre 2020
  • Conferencia ¿Hacia una "nueva normalidad" geoestratégica?Ver vídeo

    Conferencia ¿Hacia una "nueva normalidad" geoestratégica?

    La investigadora senior del German Marshall Fund, Kristina Kaush y Jesús Núñez Villaverde, codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH), ofrecen esta conferencia en directo en nuestros canales de YouTube y Twitter. El evento, que tendrá lugar el martes 8 de septiembre a las 11:00 horas, será presentado y moderado por Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe. Aunque parezca reiterativo mencionarlo, Oriente Medio y el norte de África viven momentos de sacudidas y de aceleración sin precedentes. Es habitual escuchar que el orden regional ha entrado en una fase de desajuste con la emergencia de nuevos actores. Los autoritarismos y las debilitadas dinámicas revolucionarias coexisten con la rivalidad entre potencias regionales y globales. Ahora se agrega el elemento desestabilizador de una pandemia mundial y la intensa desinformación en los medios tradicionales y en las redes sociales. Esta fragmentación del poder ha multiplicado las líneas de fractura en una región que ha sido testigo del ascenso de poderosos actores no estatales. En este contexto, Casa Árabe invita a dos expertos a situarnos en el momento y a explicar las grandes tendencias geoestratégicas. Kristina Kausch se unió al German Marshall Fund de Bruselas en 2016. Su investigación se centra en las relaciones políticas de Europa con en Oriente Medio y el Norte de África, las transformaciones políticas en el mundo árabe, y las tendencias geopolíticas en Oriente Medio. Anteriormente trabajó en el Carnegie Endowment for International Peace, dirigió el programa sobre Oriente Medio en FRIDE, y como experta en la agencia de cooperación alemana GIZ. Ha editado tres libros sobre la región y ha publicado artículos en tanto en revistas académicas como en prensa (The Guardian, El País, Middle East Eye, y Süddeutsche Zeitung). Jesús Núñez Villaverde, es codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH). Economista y militar retirado, es especialista en temas de seguridad, construcción de la paz y prevención de conflictos, con especial atención al mundo árabo-musulmán. Profesor de la Universidad Pontificia de Comillas, miembro del International Institute for Strategic Studies (IISS) desde 1993, Núñez es también consultor del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el ámbito de la construcción de la paz y la prevención de conflictos violentos. Es también colaborador frecuente en diferentes medios de comunicación. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/%C2%BFhacia-una-nueva-normalidad-geoestrategica IMÁGENES: 0. Henri Bergius.Pandemia 1. Sean Hagen. Pandemic: Legacy 2. Amy Statton. Middle-East-map 3. Ninara. Iran-Iraq war monument 4. U.S. Embassy Jerusalem. Trip to Abu Dhabi 2020 5. Christine und Hagen Graf. Qatar. 6. Rod Waddington, Entering Hodeidah, Yemen 7. Official U.S. Navy Page. A cache of weapons is assembled on the deck of the USS Gravely. 8. Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia. Khalifa Haftar. 9. Democracy Chronicles. Turkish-cyprus 10. EU Civil Protection and Humanitarian Aid. Lebanon: the EU's response to the tragic explosions in Beirut 11. DFID - UK Department for International Development. WFP food distribution in Bamako, Mali
    Publicado el 08 de septiembre 2020
  • "Islamofobia en Barcelona: diagnóstico y estrategias municipales"Ver vídeo

    "Islamofobia en Barcelona: diagnóstico y estrategias municipales"

    Ariadna Solé nos habla sobre "Islamofobia en Barcelona: diagnóstico y estrategias municipales" en la última conferencia del ciclo "Islamofobia. Retos en el siglo XXI". El miedo a lo musulmán o al islam, al “otro” de manera generalizada, parece haberse convertido en uno de los más destacados miedos sociales de los últimos tiempos. El uso de valores supuestamente “occidentales", como la libertad de expresión, la igualdad de género o la identidad nacional, cuestionan la presencia musulmana en los grandes espacios metropolitanos de Occidente. Aunque de manera minoritaria, evidentemente, España no es ajena a esta fobia anti islámica o anti musulmana, reproduciendo clichés y estereotipos que, ante la actual crisis sanitaria y la previsible crisis financiera, se están viendo magnificados por ciertos sectores de la población. Para algunos, estos miedos no son sino la expresión de una creciente islamofobia, un concepto no exento de controversia, que nos acompaña desde hace años y se recrudece en tiempos difíciles. Pero ¿cómo podemos definir la islamofobia de forma objetiva? ¿Se trata de una forma de discriminación religiosa?, ¿de genero? ¿de una forma de racismo y/o xenofobia? ¿Cuáles son las manifestaciones de este tipo de discriminación en España y en Europa, tanto en el pasado como en el presente? ¿Cómo influyen en dichas manifestaciones las diversas identidades nacionales y tradiciones culturales? Y en definitiva, ¿cómo podemos atajar este infundado odio hacia el “otro”? Para hablar de estos y otros temas transversales al concepto de islamofobia y su representación histórica y actual, contaremos con las intervenciones de tres expertas en materia: - El jueves 25 de junio: Formas “ilustradas" del discurso islamófobo, por Luz Gómez García: https://youtu.be/aqoRPftJFSI - El miércoles 8 de julio: Islamofobia de género. Una introducción, por Laura Mijares: https://www.youtube.com/watch?v=9oyWO3xU5JQ - El miércoles 22 de julio: Islamofobia en Barcelona: diagnóstico y estrategias municipales, por Ariadna Solé Ariadna Solé es doctora en Antropología Social. Su investigación se ha centrado fundamentalmente en el estudio de los rituales musulmanes en Cataluña, especialmente entre la comunidad senegalesa; el estudio de los discursos y prácticas islamófobas y, más recientemente, sobre el empoderamiento económico de las mujeres de origen pakistaní en Barcelona. Actualmente es profesora colaboradora de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y técnica en la Oficina de Asuntos Religiosos del Ajuntament de Barcelona. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/islamofobia-retos-en-el-siglo-xxi Foto: Diganta Talukdar
    Publicado el 22 de julio 2020