Mujeres

Inicio / Vídeos / AAU 4.12. Contar historias colectivas en el cine

AAU 4.12. Contar historias colectivas en el cine Play

AAU 4.12. Contar historias colectivas en el cine

Publicado el 17 de abril 2023
El miércoles 26 de abril tendrá lugar en Madrid la duodécima conferencia del programa Aula Árabe Universitaria 4, a cargo de Maysoon Pachachi, directora y productora de cine. La experiencia de Maysoon Pachachi, al vivir en una gran ciudad y haber sido en gran medida documentalista, inspiró su deseo de contar historias colectivas. Le interesó sobre todo el modo en que muchas historias individuales, que se entrecruzan y entretejen, pueden acabar formando una historia colectiva. Por qué un personaje central individual y una historia central pueden a veces crear una estructura jerárquica en una película de lo que es más importante y lo que es menos importante. En este sentido, su trabajo muestra la importancia de contar historias colectivas en el mundo árabe en un momento de violencia catastrófica y desintegración, especialmente en Iraq, donde ha concentrado sus esfuerzos más recientemente, y en Siria. Su lucha se ha centrado en contar historias de personas en zonas de guerra y violencia, de tal manera que no se las represente como meras víctimas, sino simplemente como personas que viven en circunstancias muy difíciles. En este contexto, busca cómo involucrar a un público desde fuera para que imagine qué haría en esas circunstancias, qué decisiones tomaría si fuera esa persona de la pantalla y por qué esto es importante. A menudo son las mujeres en estas situaciones de guerra y violencia las que luchan por mantener una sensación de normalidad, continuidad y vida. De ahí, que sus películas se centren a menudo en la vida de las mujeres de Oriente Medio. En la conferencia, la directora y productora de cine Maysoon Pachachi, expondrá las claves para entender las historias colectivas en el cine árabe. Será la duodécima conferencia del programa de Aula Árabe Universitaria, organizada en colaboración con el Máster en Cine y Televisión de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M). En representación del programa, participará Alejandra Val Cubero, profesora de Comunicación Audiovisual de dicha universidad. La sesión será moderada por Olivia Orozco, coordinadora de Formación y Economía de Casa Árabe. La conferencia tendrá lugar en el auditorio de Casa Árabe en Madrid, impartida en inglés, con interpretación simultánea al castellano. Podrá seguirse en directo en castellano a través de nuestro canal de YouTube, donde también será publicada posteriormente. Los podcasts estarán disponibles posteriormente en ambos idiomas. Como ejemplo de su labor en la narración de historias colectiva, en este caso de Iraq, su última película Our River... Our Sky, se emitirá el viernes 28 de abril a las 19:00h en el Auditorio de Casa Árabe en Madrid, con un diálogo posterior con la directora. Maysoon Pachachi es una cineasta de origen iraquí afincada en Londres. Estudió en Iraq, Estados Unidos y el Reino Unido. Estudió Filosofía en el University College de Londres (BA Hons) y después cine en la London Film School. Durante muchos años fue montadora de documentales y obras de teatro en el Reino Unido, y desde 1994 trabaja como directora independiente de documentales, sobre todo en Oriente Próximo. Maysoon también ha enseñado dirección y montaje cinematográficos en Gran Bretaña y Palestina (en Jerusalén, Gaza y en la Universidad de Birzeit). En 2004, cofundó con su colega el cineasta iraquí Kasim Abid el INDEPENDENT FILM & TELEVISION COLLEGE, un centro gratuito de formación cinematográfica en Bagdad, cuyos alumnos produjeron 17 cortometrajes documentales, exhibidos en festivales y proyecciones internacionales y dentro de Iraq en un festival itinerante. Foto: La cineasta Maysoon Pachachi (Foto: Oxymoron Films Ltd.) Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/relatos-colectivos-en-el-cine-arabe-madrid

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Músicas desde el diván. El canto sacro del Mashreq, por Linda AlahmadVer vídeo

    Músicas desde el diván. El canto sacro del Mashreq, por Linda Alahmad

    Última entrega de la serie "Músicas desde el diván", en la que, de la mano de algunos de los grandes músicos árabes de nuestro país, hemos conocido los principales instrumentos y melodías de la música árabe. El vídeo de hoy, dedicado al canto sacro del Mashreq (Oriente Próximo), corre a cargo de la cantante siria Linda Alahmad. "Músicas desde el diván", alude a la etimología oriental de la palabra "diwan", que nos transporta a un entorno acogedor y doméstico, pero también a una recopilación de artes y saberes para compartir y disfrutar en grupo. Para todos aquellos que quieran familiarizarse con los conceptos de la música andalusí, recuperamos un magnífico concierto ilustrado impartido por Luis Delgado y César Carazo el 19 de febrero de 2015 en la sede de Casa Árabe en Madrid, en el que explicaron los orígenes y evolución de esta música hasta nuestros días: https://www.youtube.com/watch?v=yfzF-5z5dy8 Recomendamos también dos visitas virtuales: Por un lado, al Museo Virtual de la Colección Luis Delgado y la Fundación Joaquín Díaz de Urueña, donde el visitante puede conocer el infinito mundo de los instrumentos musicales medievales y orientales: https://funjdiaz.net/museo/ Por otro, la Fundación Instrumentos Musicales con Historia, creada en 2017 por Emilio Villalba y Sara Marina, con el fin de investigar, recuperar, difundir y poner en valor la música antigua a través de la reconstrucción y utilización de instrumentos musicales históricos: https://www.instrumentosmusicalesconhistoria.com/ Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/musicas-desde-el-divan
    Publicado el 07 de junio 2020
  • Coronavirus en Argelia, por Amel BouazzaVer vídeo

    Coronavirus en Argelia, por Amel Bouazza

    ¿Cómo se ha vivido el final de Ramadán en Argelia, en medio de la pandemia por coronavirus? ¿Ampliará el gobierno el confinamiento? La periodista argelina Amel Bouazza nos lo cuenta en este vídeo. Se trata de la octava y última entrega de la serie de vídeos breves en la que periodistas que trabajan en diferentes países del Magreb y Oriente Medio nos han contado la situación actual de confinamiento, las consecuencias para la población y las medidas que están tomando los gobiernos para poner fin a la pandemia. Los vídeos están disponibles en nuestras redes sociales (Instagram, Youtube, y Facebook) e incluyen Marruecos, El Líbano y Siria, Irán, Palestina, Túnez y Libia, Egipto, Emiratos Árabes Unidos y Argelia. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/coronavirus-en-el-magreb-y-oriente-medio
    Publicado el 26 de mayo 2020
  • Coronavirus en Argelia, por Amel BouazzaVer vídeo

    Coronavirus en Argelia, por Amel Bouazza

    ¿Cómo se ha vivido el final de Ramadán en Argelia, en medio de la pandemia por coronavirus? ¿Ampliará el gobierno el confinamiento? La periodista argelina Amel Bouazza nos lo cuenta en este vídeo. Se trata de la octava y última entrega de la serie de vídeos breves en la que periodistas que trabajan en diferentes países del Magreb y Oriente Medio nos han contado la situación actual de confinamiento, las consecuencias para la población y las medidas que están tomando los gobiernos para poner fin a la pandemia. Los vídeos están disponibles en nuestras redes sociales (Instagram, Youtube, y Facebook) e incluyen Marruecos, El Líbano y Siria, Irán, Palestina, Túnez y Libia, Egipto, Emiratos Árabes Unidos y Argelia. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/coronavirus-en-el-magreb-y-oriente-medio
    Publicado el 26 de mayo 2020
  • Músicas desde el diván: Cantos del Magreb, por Imán KandoussiVer vídeo

    Músicas desde el diván: Cantos del Magreb, por Imán Kandoussi

    La cantante marroquí Imán Kandoussi es la encargada de adentrarnos hoy en la tradición de la música andalusí en los diferentes países del Magreb. El vídeo pertenece a nuestra serie "Músicas desde el diván", en la que, de la mano de algunos de los grandes músicos árabes de nuestro país, conoceremos los principales instrumentos y melodías de la música árabe. "Músicas desde el diván", alude a la etimología oriental de la palabra "diwan", que nos transporta a un entorno acogedor y doméstico, pero también a una recopilación de artes y saberes para compartir y disfrutar en grupo. Para todos aquellos que quieran familiarizarse con los conceptos de la música andalusí, recuperamos un magnífico concierto ilustrado impartido por Luis Delgado y César Carazo el 19 de febrero de 2015 en la sede de Casa Árabe en Madrid, en el que explicaron los orígenes y evolución de esta música hasta nuestros días: https://www.youtube.com/watch?v=yfzF-5z5dy8 Recomendamos también dos visitas virtuales: Por un lado, al Museo Virtual de la Colección Luis Delgado y la Fundación Joaquín Díaz de Urueña, donde el visitante puede conocer el infinito mundo de los instrumentos musicales medievales y orientales: https://funjdiaz.net/museo/ Por otro, la Fundación Instrumentos Musicales con Historia, creada en 2017 por Emilio Villalba y Sara Marina, con el fin de investigar, recuperar, difundir y poner en valor la música antigua a través de la reconstrucción y utilización de instrumentos musicales históricos: https://www.instrumentosmusicalesconhistoria.com/ Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/musicas-desde-el-divan
    Publicado el 24 de mayo 2020
  • Noches de Ramadán 2020: "Huellas imborrables de Córdoba"Ver vídeo

    Noches de Ramadán 2020: "Huellas imborrables de Córdoba"

    Para cerrar nuestra programación de Noches de Ramadán 2020, te ofrecemos este tour virtual por Córdoba en el que, de la mano de la arabista Inmaculada Serrano, recorreremos algunos de los espacios vinculados a las mujeres más relevantes de la Córdoba islámica. En estos paseos nos acercaremos a una serie de figuras femeninas clave en la historia de Córdoba (en concreto desde el siglo IX hasta el siglo XV), y conoceremos su contribución social, cultural, política y económica durante la etapa de al-Ándalus. Con el objetivo de poner en valor el importante papel que desempeñó la mujer en distintos sectores de la sociedad cordobesa, se fusionarán sus biografías con el legado inestimable que nos dejaron: “sus pasos hacia la igualdad”. Durante el recorrido, nos acercaremos a varios espacios vinculados a las vidas de estas mujeres y muchos de ellos, lugares emblemáticos del patrimonio histórico de nuestra ciudad. Serán mujeres destacadas de manera individual: Zayda, Shifá, Muryán, Subh, Lubna, Aisha y Wallada. Igualmente conoceremos varios oficios exclusivos de mujeres, decisivos para el enriquecimiento de Córdoba en todos los ámbitos de la vida: social, cultural, político, etc.; Estas mujeres desarrollaban labores de copistas, secretarias, músicas, cantoras, poetisas, sastras y tejedoras, etc. El recorrido incluirá lugares como Casa Árabe, el Centro Cultural Rey Heredia (Antiguo Convento de Santa Clara), la calle Alfayatas, la puerta del Sabat, los Baños Califales y la Estatua de los Amantes en el Campo Santo de los Mártires. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/casa-arabe-celebra-noches-de-ramadan-con-una-programacion-especial-online#14794
    Publicado el 22 de mayo 2020