Mujeres

Inicio / Vídeos / Mujeres

Áula Árabe Universitaria: El impacto del COVID-19 en la vida diaria de las jóvenes tunecinas Play

Áula Árabe Universitaria: El impacto del COVID-19 en la vida diaria de las jóvenes tunecinas

Publicado el 07 de marzo 2023
El martes 14 de marzo, en el marco de las actividades con motivo del Día Internacional de la Mujer, celebramos en nuestra sede de Córdoba la primera conferencia en esta ciudad del programa Aula Árabe Universitaria 4, a cargo de Emma Murphy, catedrática de Economía Política en la Universidad de Durham. El COVID-19 ha tenido repercusiones específicas y perjudiciales para las mujeres, agravando una serie de desigualdades económicas y sociales preexistentes, como rápidamente diagnosticaron las organizaciones internacionales. La conferencia de Emma Murphy, catedrática de Economía Política en la Universidad de Durham, examinará una serie de estudios realizados a nivel macro y estadístico por dichas organizaciones, que demuestran cómo se ha producido este impacto en Túnez, un país de renta media en el que la expansión de los derechos de la mujer tras la independencia se ha visto amenazada en los últimos años por el declive socioeconómico, una prolongada crisis política y el cuestionamiento del estatus y esencia del islam tunecino. Tras ello, y sobre la base de una serie de diarios escritos por seis jóvenes tunecinas durante la pandemia, explorará como se vivió este impacto en el día a día de estas mujeres, para, en última instancia, confirmar las repercusiones del virus desde el punto de vista del género y cómo vino a agravar presiones diferenciales existentes sobre las mujeres. De manera significativa, muestra cómo las normas sociales que asignan un papel predominantemente doméstico a las mujeres se vieron reforzadas e interiorizadas durante la pandemia, dando forma e incluso subvirtiendo los propios intentos de resistencia de las mujeres, extrayendo importantes conclusiones para las políticas de recuperación tras la pandemia. Se trata de la primera conferencia de esta edición de Aula Árabe Universitaria organizada por Casa Árabe en Córdoba, y se realiza en colaboración con el Grado de Relaciones Internacionales de la Universidad Loyola. Contará con la participación de María Ángeles Alaminos Hervás, profesora de Relaciones Internacionales de dicha universidad. Moderará la sesión Javier Rosón, coordinador de Casa Árabe en Córdoba. La conferencia tendrá lugar en el auditorio de Casa Árabe en Córdoba, en español e inglés, con interpretación simultánea. Podrá seguirse también online en directo en nuestro canal en Youtube, en español. Los pódcasts estarán disponibles posteriormente en ambos idiomas. Emma Murphy Catedrática de Economía Política en la Escuela de Gobierno y Asuntos Internacionales de la Universidad de Durham, y miembro del Instituto de Estudios Islámicos y de Oriente Medio de dicha universidad. Sus investigaciones abordan un amplio espectro de temas de economía política, como la economía de la ocupación y la consolidación de la paz en Palestina e Israel, las reformas económicas y políticas en el norte de África, la política de género, las relaciones entre el Estado y el sector privado, las tecnologías de la información y la comunicación, y la juventud y la política de juventud. Acaba de concluir un proyecto interdisciplinar del Global Challenges Research Fund (GCRF) de tres años de duración en Túnez, Nigeria y Sudáfrica sobre el compromiso de los jóvenes y la adquisición de competencias en el sector del transporte africano: la promoción de una agenda de género para la transición a un trabajo con sentido (Youth Engagement and Skills Acquisition Within Africa’s Transport Sector: promoting a gender agenda towards transitions into meaningful work), así como un proyecto de colaboración sobre la juventud bajo confinamiento centrado en el noreste de Inglaterra. Su trabajo intenta ahondar en intersecciones interdisciplinares y situar la economía política de la región MENA en un contexto más amplio de cambio económico global. Entre sus publicaciones más recientes figuran: "The COVID-19 pandemic and youth in recent, historical perspective: more pressure, more precarity" (VVAA, Youth Policy, 2023); "Improving Young Women's access to safe mobility in a low-income area of Tunis: Challenges and opportunities, pre-and-post Covid" (VVAA, Transportation Research Procedia, Vol. 60, 2022); “Everyday mobility practices and the ethics of care: young women's reflections on social responsibility in the time of COVID-19 in three African cities” (VVAA) en Mobilities 18(1): 21-36 (2023), y los capítulos "Europe and MENA Youth", en Michelle Pace, Daniela Huber y Dimitris Bouris (eds), Routledge Handbook on EU-Middle East Relations (Routledge, 2021), y “Youth activism and protest around the Mediterranean”, en Routledge handbook of Mediterranean politics, Richard Gillespie & Frédéric Volpi (Routledge, 2018). Es coeditora de la revista Mediterranean Politics. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/el-impacto-del-covid-19-en-la-vida-diaria-de-las-jovenes-tunecinas Foto: VCG (https://newsaf.cgtn.com/news/2020-10-20/Tunisia-reinstates-curfews-as-virus-cases-mount-UJ8uB7Q23e/index.html)

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Por fuertes y fronteras. Conversación con Safaa FathyVer vídeo

    Por fuertes y fronteras. Conversación con Safaa Fathy

    En este encuentro, celebrado en Casa Árabe el 24 de enero de 2018, el arabista Francisco Manuel Rodríguez Sierra conversó con Safaa Fathy sobre su obra artística, marcada por su realidad de expatriada en Europa, y cómo esta se enmarca en el panorama cultural árabe actual. Junto a Fathy, escritora, artista y filósofa, y Rodríguez Sierra, profesor de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Autónoma de Madrid, estuvo Pedro Martínez Avial, director general de Casa Árabe, quien presentó y moderó el acto. Safaa FathySafaa Fathy (Menia, 1958) es una de las escritoras y creadoras egipcias de mayor personalidad en el panorama cultural del Nilo. Licenciada en Literatura Inglesa y residente en París desde 1981, donde se doctoró por la Sorbona (1993) con un estudio sobre Bertolt Brecht, Safaa Fathy ha desarrollado desde entonces una producción artística polifacética, tanto en árabe, francés e inglés, que va desde la poesía y el teatro, hasta la dirección teatral y cinematográfica, pasando por la crítica literaria y los escritos filosóficos. Destacable en su obra es la relación estrecha con el filósofo francés Jacques Derrida, con quien escribió un libro (Rodar las palabras. Al borde de un filme, 2000) y a quien dedicó algunos de sus documentales. Ha sido directora de programas del Colegio Internacional de Filosofía en París. Francisco Rodríguez Sierra es doctor en Filología Árabe por la Universidad de Cádiz (2003), ha sido profesor en la Facultad de Traducción de la Universidad de Granada (2006-2007) y coordinador-locutor en la emisión en lengua árabe de Radio Exterior de España (2007-2011). Desde 2011 es profesor en el Departamento de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Autónoma de Madrid. Su línea de investigación se centra en la novela árabe moderna y en los Estudios de Traducción. Ha publicado artículos en torno a las traducciones de El Quijote al árabe y la recepción de la obra cervantina en el mundo árabe. Asimismo, es traductor literario. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/por-fuertes-y-fronteras-conversacion-con-safaa-fathy
    Publicado el 31 de marzo 2020
  • Por qué el islam. Mi vida como mujer, europea y musulmanaVer vídeo

    Por qué el islam. Mi vida como mujer, europea y musulmana

    La periodista Amanda Figueras presentó el 20 de marzo de 2018 su libro en la sede de Casa Árabe en Madrid, acompañada por el también escritor Lorenzo Silva. Presentó el acto Karim Hauser, coordinador de Política Internacional de Casa Árabe. Hay muchos libros que hablan del islam, pero la mayoría son académicos y otros tantos están escritos por no musulmanes, en calidad de espectadores. Este, en cambio, es un libro escrito desde dentro. Amanda Figueras es periodista, española y musulmana. Reconocerse como tal no fue fácil. “Molestan las Fátimas y los Mohameds, pero nos encanta el glamur de la jequesa de Qatar, obviamos que Benzema escucha el Corán antes de salir al campo con los colores del Real Madrid y reímos las gracias a cualquier árabe al que supongamos millonario», afirma Figueras. ¿Cómo es ser musulmán en España? ¿Con qué obstáculos se encuentran los nuevos musulmanes? ¿Y está la sociedad española preparada para plantar cara a los prejuicios islamófobos? Amanda Figueras (Vilafranca del Penedès, Barcelona, 1978) estudió periodismo en Madrid y Lisboa; tras concluir la carrera, trabajó más de diez años en la redacción de El Mundo y elmundo.es. En este último medio, entre otras tareas, fundó y lideró una sección de información sobre la Unión Europea. Durante su etapa en la sección de Internacional ha sido enviada especial en numerosos países como Japón, Kazajistán, Noruega o Qatar. Además, ha colaborado como periodista independiente en diversos medios de comunicación: Newsweek, El Universal, The Islamic Monthly, Egypt Oil & Gas y El Español. Asimismo, es becaria del programa de Alianza de Civilizaciones de la ONU y forma parte del Foro Abraham para el Diálogo Interreligioso e Intercultural. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/por-que-el-islam-mi-vida-como-mujer-europea-y-musulmana
    Publicado el 31 de marzo 2020
  • Presentación de ""Yogur con mermelada. O cómo mi madre se hizo libanesa""Ver vídeo

    Presentación de ""Yogur con mermelada. O cómo mi madre se hizo libanesa""

    La artista gráfica libanesa Lena Mehrej presentó el 26 de noviembre de 2018 en la sede de Casa Árabe en Madrid su novela gráfica, publicada por Ediciones del Oriente y del Mediterráneo. Dialogó con la también novelista gráfica Quan Zhou, autora de "Gazpacho agridulce". "En Líbano, el yogur se come desde siempre con sal y pepino rallado (muy picado). Un día, Lena Merhej (Beirut, 1977) vio cómo su madre comía yogur con mermelada y se quedó de piedra. Años después, dibujó esta bella historia sobre su madre, alemana de Hannover, y retrató la "cohabitación pacífica de contradicciones" que era su familia y -quizá no tanto- su país. Una aproximación al mundo árabe a través de los ojos de una mujer de la vieja Europa que prueba que Oriente no está tan lejos y también tiene memoria, nostaliga y heridas abiertas." Alfonso Zapico, Babelia - EL País, 21/04/2018 Lena Merhej (Beirut, 1977) de madre alemana y padre libanés, realizó estudios de Arte y Diseño gráfico. Ha dado clases de ilustración y animación en la Lebanese American University. Con más de veinte álbumes ilustrados para niños, forma parte del equipo fundador de "Samandal", la primera revista de cómics del mundo árabe. Su película de animación "Dessiner la guerre" (Dibujar la guerra) ganó el premio del jurado del Festival de Nueva York en 2003 y sus novelas gráficas "Kamen sine" (Otro año) y "Yogur con mermelada" recibieron el premio al mejor álbum en el Festival Internacional de Cómic de Argel en 2009 y 2013 respectivamente, En 2016 coordinó el número monográfico de "Samandal" sobre juventud, sexualidad y poesía. Más info: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/yogur-con-mermelada-o-como-mi-madre-se-hizo-libanesa
    Publicado el 31 de marzo 2020
  • Presentación de "Diario del asedio a Duma, 2013", de Samira KhalilVer vídeo

    Presentación de "Diario del asedio a Duma, 2013", de Samira Khalil

    Casa Árabe y ediciones del Oriente y del Mediterráneo presentaron el 2 de febrero de 2017 en Madrid. este libro de Samira Khalil. El acto contó con las intervenciones de Santiago Alba Rico, filósofo y ensayista; Naomí Ramírez Díaz, traductora del libro; y Yassin Swehat, periodista hispano-sirio; y durante el mismo se pudo escuchar un mensaje grabado de Yassin el Haj Saleh, intelectual sirio editor y compilador de las notas de Samira Khalid . Presentó Karim Hauser, responsable de Gobernanza de Casa Árabe. Samira Khalil Disidente siria de la región de Homs. Detenida durante cuatro años (1987-1991) por su oposición al gobierno de Hafez al-Asad, tras su puesta en libertad puso en marcha una editorial hasta que decidió dedicarse a trabajar con las familias de los detenidos y escribir sobre ello. En 2013, dos años después del inicio de la revolución en Siria, se marchó a Duma, en la periferia de Damasco, donde su actividad se centró en el empoderamiento de las mujeres y la documentación de las violaciones de derechos de los ciudadanos por parte del régimen o las facciones armadas. Por esto último, en 2014 le concedieron el Premio Petra Kelly de la Fundación Heinrich Böll. Fue secuestrada junto con los activistas Razan Zaituneh, Wael Hammada y Nazem Hamadi el 9 de diciembre de 2013 en Al-Gutha. A día de hoy siguen desaparecidos. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/diario-del-asedio-a-duma-2013
    Publicado el 31 de marzo 2020
  • Presentación de "X", de Kafa' Al-ZoubiVer vídeo

    Presentación de "X", de Kafa' Al-Zoubi

    La escritora jordana dio a conocer su última novela, publicada por la editorial Verbum, el 12 de abril de 2018 en la sede de Casa Árabe en Madrid. Fue presentada por Pedro Martínez-Avial, director general de Casa Árabe. Una escritora encuentra por casualidad por las calles de Ammán al personaje de la novela que está escribiendo, y desde entonces, la búsqueda obsesiva de la autora por su personaje y la relación entre ambas, a través de la escritura de la novela, permiten atisbar al lector tanto la vida cotidiana de una mujer a la búsqueda de su libertad personal como al enfrentamiento de ambas con una sociedad opresiva. X, la incógnita de todo problema matemático, sufre desde su infancia las reglas que le impone una posición subalterna en su propia familia, donde debe aceptar desde la imposición del hiyab hasta el cuidado de sus padres enfermos, mientras sus hermanos varones siguen con sus vidas. Ese sometimiento afecta desde sus estudios hasta su desenvolvimiento en la vida pública, hasta que una serie de hechos la conducen a enfrentarse de una manera cada vez más aguda con la sociedad que la rodea. Kafa’ Al-Zoubi, escritora jordana, estudió ingeniería en Rusia y residió en San Petersburgo durante más de veinticinco años, tras lo cual regresó a Jordania, formando parte tanto de la Liga de Escritores de Jordania como del Sindicato de Ingenieros, aunque abandona dicha profesión para dedicarse de lleno a la creación. Sus artículos de crítica literaria aparecen de manera regular en los principales periódicos de Jordania (Al-Ra’y, Al-Arab al-yawm, Al-Dustur) y del mundo árabe (Al-Quds al-Arabi y Al-Safir). Ha realizado diversos estudios literarios y traducciones de obras literarias rusas al árabe y publicó su primera novela en Damasco, en el año 2000: Techo de barro, a la que siguieron Laylà, el hielo y Ludmila (Beirut, 2007), que fue traducida al ruso y apareció en Moscú, en 2009, y El bastardo (2012). Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/presentacion-de-x-de-kafa-al-zoubi
    Publicado el 31 de marzo 2020