Mujeres

Inicio / Vídeos / Mujeres

Hacia el empoderamiento económico de las mujeres en Egipto, Jordania, Marruecos y Túnez Play

Hacia el empoderamiento económico de las mujeres en Egipto, Jordania, Marruecos y Túnez

Publicado el 15 de febrero 2021
El miércoles 24 de febrero ofrecemos la presentación del informe publicado en noviembre por la OCDE sobre los últimos cambios legales producidos en estos países para romper las barreras y facilitar el poder económico de las mujeres. Si se permitiera que las mujeres jugaran un papel idéntico a los hombres en el mercado laboral, se estima que se podría aumentar el PIB de los países de Oriente Medio y el Norte de África en 2,7 billones de dólares para 2025. Teniendo en cuenta la crisis económica generada por la pandemia, y el retroceso que ha generado en la brecha de género ya existente en materia de salarios, competencias y liderazgo, resulta más importante que nunca levantar las barreras que todavía limitan la participación de las mujeres en la economía para materializar este horizonte. Pese a los desafíos que deben afrontar todavía algunos países para garantizar esta igualdad de acceso de las mujeres a las oportunidades económicas, el último informe de la OCDE, publicado en noviembre, bajo el título “Cambiar las leyes y romper las barreras para el empoderamiento económico de las mujeres en Egipto, Jordania, Marruecos y Túnez” (en inglés, árabe y francés), destaca algunas de las reformas legislativas, políticas e institucionales introducidas en Egipto, Jordania, Marruecos y Túnez en apoyo del empoderamiento económico de las mujeres. Aunque el progreso está en marcha y se identifican los factores de éxito que han ayudado a afianzar las reformas, el informe destaca que puede ser alimentado aún más a través de acciones políticas específicas, inclusivas y coordinadas. Ofrece, al respecto, ejemplos prácticos y herramientas para que los responsables políticos puedan transformar las políticas en acciones efectivas para el empoderamiento económico de las mujeres. Para presentar sus resultados y propuestas de acción, contaremos con la participación de Carlos Conde, director de la División de Oriente Medio y África Relaciones Globales (OCDE), Soukaina Bouraoui, directora ejecutiva del Centro de Mujeres Árabes para la Formación y la Investigación (CAWTAR), Charlotte Goemans, analista política en Género y Desarrollo de la OCDE y una de las principales autoras del informe. Presentará el acto, por parte de Casa Árabe, Olivia Orozco, coordinadora de Formación y Economía. El informe, publicado el 10 de noviembre de 2020, sobre la base de un estudio previo realizado en 2017, es resultado de la colaboración entre la OCDE, CAWTAR y la OIT y ha contado con el apoyo de numerosos expertos locales, regionales e internacionales. La presentación, organizada por Casa Árabe y la OCDE, podrá seguirse en directo el jueves 24 de febrero a las 18:00 horas en nuestros canales en Twitter y Youtube. #debatescasaarabe Carlos Conde Carlos Conde es director de la División de Oriente Medio y Norte de África en la Secretaría de Relaciones Globales de la OCDE, desde donde lidera la implementación de la Iniciativa sobre Gobernanza e Inversión para el Desarrollo MENA-OECD. Esta iniciativa promueve el diálogo sobre políticas de gobernanza, inversiones y desarrollo del sector privado entre los países de MENA y de la OCDE. Antes de unirse a la OCDE en 2007, Conde fue profesor de Ciencia Política y Políticas Públicas en la Universidad de Granada, en España, puesto desde el que dirigió distintos proyectos de cooperación educativa, investigación y construcción de redes entre universidades europeas y árabes. Fue profesor visitante en la Universidad de Harvard (1995-96) y la Universidad de Al Akhawayn en Marruecos, donde dio clases entre 2001 y 2003. Posee un doctorado en Ciencia Política y Administración Pública por la Universidad Complutense de Madrid.

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • “Yogurt with Marmalade: Or how my mother became Lebanese” (ARABIC)Ver vídeo

    “Yogurt with Marmalade: Or how my mother became Lebanese” (ARABIC)

    2018.26.11. Lebanon’s Lena Mehrej presented her graphic novel, published by Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, at the Casa Árabe headquarters in Madrid. She held a dialogue with graphic novelist Quan Zhou, author of Sweet-and-sour Gazpacho. "In Lebanon, yogurt has been eaten with salt and grated cucumber (very finely grated) since the beginning of time. One day, Lena Merhej (Beirut, 1977) was stunned when she saw her mother eat yogurt with marmalade. Years later, she sketched this lovely story about her mother, a German woman from Hannover, and created a portrait of the peaceful co-existence of contradictions” that existed in her family and, perhaps to a lesser extent, her country. A closer look at the Arab world through the eyes of a women from old Europe, proving that the East is not so far and also has a memory, nostalgia and open wounds." Alfonso Zapico, Babelia - El País, April 21, 2018 Lena Merhej (Beirut, 1977), born to a German mother and Lebanese father, completed her studies in Art and Graphic Design. She has given classes in illustration and animation at the Lebanese American University. With more than twenty illustrated albums for children, she formed part of the founding team of Samandal, the first magazine of comics in the Arab world. Her animated film Dessiner la guerre (Drawing War) won the jury’s award at the New York Festival in 2003, and her graphic novels Kamen sine (Another Year) and Yogurt with Marmalade received the award for best comic book at the International Comics Festival of Algiers in 2009 and 2013, respectively. In 2016, she coordinated the monographic issue of Samandal on youth, sexuality and poetry. More info: http://en.casaarabe.es/event/“yogurt-with-marmalade-or-how-my-mother-became-lebanese”
    Publicado el 31 de marzo 2020
  • (4) Gender and youth: lessons and actionVer vídeo

    (4) Gender and youth: lessons and action

    International Forum "A decade of tranformations in the Arab world". 04/24/2017: Arab citizens and their development. "Gender and youth: lessons and action". Hibaaq Osman, El-Karama and Mayssoun Sukarieh, King’s College. Moderated by: Maram Anbar, Club de Madrid. More info: http://en.casaarabe.es/event/a-decade-of-transformations-in-the-arab-world
    Publicado el 31 de marzo 2020
  • (4) Género y juventud: lecciones y acciones.Ver vídeo

    (4) Género y juventud: lecciones y acciones.

    Foro Internacional "Una década de transformaciones en los países árabes". 24/04/2017 Dentro del bloque dedicado a "El ciudadano árabe y su desarrollo", tuvo lugar la conferencia "Género y juventud: lecciones y acciones", por Hibaaq Osman, El-Karama y Mayssoun Sukarieh, King’s College. Moderó: Maram Anbar, Club de Madrid. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/una-decada-de-transformaciones-en-el-mundo-arabe
    Publicado el 31 de marzo 2020
  • (5) Arab women after a decade of transformationsVer vídeo

    (5) Arab women after a decade of transformations

    Casa Árabe organized this public conference as part of the International Forum on “A decade of transformations in the Arab world.” With Madawi al-Rasheed, Fatemah Farag and Hibaaq Osman. Over the last decade, we have witnessed a series of transformations in the Arab world, taking place in societies which asked for democracy while clamoring for freedom and dignity. However, Arab women continue to fall victim to discrimination, violence and the violation of their rights. There is evidence of this in the annual reports by the most important world organizations published since the 1980’s, with indicators ranking the Arab countries at the bottom in terms of gender development, measures for the empowerment and gender equality, furthering women’s role in science, women’s activity in the economy and labor market, and women’s participation in political life, as well as other indicators. This conference, which formed part of the international forum “A decade of transformation in the Arab world,” included the participation of three experts who discussed the many challenges ahead to be faced by Arab women, from different perspectives: Madawi al-Rasheed, a visiting professor at the London School of Economics (LSE) Middle East Centre; Fatemah Farag, a journalist and the founder and director of Welad Elbalad Media Services LTD, and Hibaaq Osman, the founder of al-Karama and a member of several organizations which specialize in gender-based and feminist studies. More info: http://en.casaarabe.es/event/arab-women-after-a-decade-of-transformations
    Publicado el 31 de marzo 2020
  • (5) Las mujeres árabes tras una década de transformacionesVer vídeo

    (5) Las mujeres árabes tras una década de transformaciones

    24/04/2017: Conferencia pública a cargo de Madawi al-Rasheed, Fatemah Farag e Hibaaq Osman, en el marco del Foro Internacional "Una década de transformaciones en el mundo árabe". En la última década hemos asistido a una serie de transformaciones en el mundo árabe protagonizadas por sociedades que pedían democracia y reclamaban libertad y dignidad. Sin embargo, la mujer árabe es víctima aún de discriminación, violencia y confiscación de derechos. Prueba de ello son los informes anuales de los principales organismos mundiales que se han publicado desde la década de 1980, cuyos indicadores colocan a los países árabes en los últimos puestos en materia de desarrollo de género, medidas de empoderamiento e igualdad de género, desarrollo científico de las mujeres y actividad económica-laboral femenina o participación de la mujer en la vida política, entre otros. Esta conferencia, que se enmarca dentro del foro internacional "Una década de transformaciones en el mundo árabe", cuenta con tres expertas que abordaron desde distintas perspectivas, los numerosos desafíos que tienen ante sí las mujeres árabes: Madawi al-Rasheed, profesora visitante en el Centro de Oriente Medio de la London School of Economics (LSE); Fatemah Farag, periodista, fundadora y directora de Welad Elbalad Media Services LTD; e Hibaaq Osman, fundadora de al-Karama y miembro de varias organizaciones especializadas en estudios de género y feministas. Moderó el encuentro Pilar Requena, reportera del programa "En Portada" de TVE y profesora de Relaciones Internacionales. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/las-mujeres-arabes-tras-una-decada-de-transformaciones
    Publicado el 31 de marzo 2020