Música y espectáculos

Inicio / Vídeos / Música y espectáculos

Concierto de "Harkan" (dúo de arpa y qanun) - Clip Play

Concierto de "Harkan" (dúo de arpa y qanun) - Clip

Publicado el 17 de mayo 2021
El martes 25 de mayo a las 12:00 horas, ofrecemos un extracto de los conciertos que el dúo de arpa y qanun "Harkan" ofreció los días 27 y 28 de abril en Madrid y Córdoba, en el marco del programa Noches de Ramadán 2021. Mohamed-Amine Kalaï y Maia Darmé se conocieron en 2016, en un concierto en el Teatro Municipal de Túnez, donde actuaron por separado acompañados por la Orquesta Sinfónica de Túnez. No fue hasta mayo de 2018 cuando se decidieron a formar un dueto, con el que ya han triunfado en Túnez: han actuado en los festivales de Hergla, La Saison Bleue (Teatro Municipal de Túnez), Ciudad de la Cultura de Túnez, Palace Abdelliya y Ennejma Ezzahra; también han dado conciertos en el Instituto Francés de Túnez, el Museo Arqueológico de Sousse y el Ágora. Su paso por las sedes de Casa Árabe en Madrid y Córdoba, se ha hecho esperar durante este ultimo año y por fin podemos disfrutar de su música en nuestro programa de actividades durante el mes de Ramadán. harpkanun.com Mohamed-Amine Kalaï es un intérprete de qanun tunecino que comenzó sus estudios en el Conservatorio Regional de Kairouan, donde se especializó en música árabe, concretamente en el qanun. Obtuvo el primer premio en el Festival de Jóvenes Músicos de Túnez en 2006 dentro de la categoría de intérpretes de qanun; en 2013, ganó el primer premio en el festival “Neapolis Music Days” y el Golden Rabeb. Ha tocado en festivales como el de Jóvenes Virtuosos de Ennejma Ezzahra (2014), el “International Festival of Peoples” en Aradeo o en la Escuela de Verano de Música Otomana organizada por la Universidad de Estambul en 2015. En 2012 lanzó una colección con 57 trabajos; su primer álbum, Mukkadima, recogía piezas anónimas del repertorio andalusí en la música tunecina. Maia Darmé es una arpista francesa; una de las nuevas promesas del arpa que apuesta por un acercamiento del instrumento a los jóvenes mediante experimentaciones con la música contemporánea tocando estilos desde el jazz a la música electrónica. Recibió su educación más temprana en la Bretaña francesa, con seis años aprendió a tocar el arpa celta; con nueve, ganó el primer premio del concurso de la Unión Francesa de Artistas Músicos, lo que le abrió las puertas a formarse con intérpretes de la talla de Elisabeth Fontan-Binoche, Marie-Pierre Langlamet o Xavier de Maistre. Se licenció en Australia bajo la cátedra de Alice Giles. Formó parte del Seven Harp Ensemble, junto a otros siete arpistas con quienes realizó el álbum Bolmimerie y una gira. Más tarde estudió en el Computer Music Center y en el Departamento de Posgrado de Composición de Columbia University y recibió el premio Arts Initiative de la fundación Gatsby. Más info: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/concierto-de-harkan

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Concierto "Sueños de al-Ándalus"Ver vídeo

    Concierto "Sueños de al-Ándalus"

    La formación Música Antigua, dirigida por Eduardo Paniagua, ofrece el 1 de octubre este concierto en Córdoba, que retransmitiremos en directo en nuestros canales de Youtube y Facebook Live. ENTRADAS AGOTADAS (para asistencia presencial). La música hispano musulmana nos proporciona un ejemplo de simbiosis cultural de ricos frutos, mezclando los logros musulmanes y cristianos en el crisol andalusí a lo largo de más de siete siglos. Esta música ha determinado el devenir de la música en Oriente y en Occidente y sus huellas persisten hoy en día. La música andalusí desarrollada en los Reinos de Taifas tuvo su final en la etapa nazarí de Granada (1231-1492), llegando a su decadencia y muerte en al-Ándalus con los moriscos (1492-1609). Con la expulsión de éstos en 1609, todo este tesoro musical pasa poco a poco al Magreb, donde pervive hoy. Su conservación es casi un milagro y su estudio y recuperación es un regalo para el patrimonio musical de Occidente y de la humanidad. "Sueños de al-Ándalus" nos invita a romper con el desconocimiento de la riqueza cultural que supuso al-Ándalus para la música de Occidente y servir como una muestra de este arte indisolublemente unido a la vida, a los afectos y a las emociones que la música aporta al individuo y a la sociedad. El programa incluye: 1 AJEDREZ - Alfonso X el Sabio 1221-1284 2 NOCHE MARAVILLOSA, Leilum hadzib. Betayhi Garibat al Husein. Andalusí 3 CONSOLADME NIÑAS AL ALBA - Canción andalusí de Túnez 4 PARA LA FIESTA DE LA CIRCUNCISIÓN- Maluf andalusí de Túnez 5 SEÑOR DE LOS SEÑORES - Ya sayyida, Moaxaja andalusí marroquí 6 SANTO ESPÍRITU - Cantiga 427 Alfonso X instrumental / RIO Tradicional Sudán 7 ALAGUIB Jambra Sudán / LOS 7 GOZOS Cantiga 1 9 LA CHICA SOLTERA - Canción tunecina andalusí 10 LA EGIPCIA – Cantigas y Tradicional Sudán 11 LA NOCHE ME HA QUITADO LA CORDURA - andalusí Túnez y Oriente FORMACIÓN Eduardo Paniagua Es considerado uno de los músicos españoles que más está haciendo por la recuperación del patrimonio musical de la Edad Media. Aglutina en sus diferentes formaciones a expertos artistas produciendo numerosos trabajos discográficos con excelente crítica y premios nacionales e internacionales, sobre las Cantigas de Alfonso X el sabio y sobre el mundo hispano musulmán y judeo-español. “Sueños de al-Ándalus” es una síntesis, aunando a los solistas de cada formación para crear un concierto símbolo de la tolerancia de la España medieval. Wafir Shaikheldine Nacido en el norte de Sudán y nacionalizado español, es un versátil músico en el laúd árabe y las percusiones orientales. Con su grupo "Nilo Azul" ha actuado en los circuitos de música étnica. Colabora con múltiples grupos de música tradicional española, música árabe oriental y música balcánica. Wafir Shaikheldine Canto árabe, ´Ud (laúd árabe) y darbuga Eduardo Paniagua Qanún (salterio), kaval y coro Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/suenos-de-al-andalus
    Publicado el 09 de octubre 2020
  • "Las mil y una noches". Sesión de narración oralVer vídeo

    "Las mil y una noches". Sesión de narración oral

    El narrador profesional Héctor Urién regresa en septiembre a la sede de Casa Árabe en Córdoba para ofrecernos algunos de los relatos de este clásico de la literatura, que en esta ocasión tendrán como hilo conductor la presencia de "mujeres". "Las mil y una noches" son un beso largo, que se perpetúa para no morir. Y un émulo madrileño de Sherezade, Héctor Urién, narrador profesional, desgranará en Casa Árabe cada mes un cuento distinto de este universo de la ficción que son "Las mil y una noches". Con una sensibilidad contemporánea, y apoyado únicamente en su voz, su presencia y su discurso, nos transportará con su arte de narrador de un zoco bagdadí a una cueva con un genio; de las islas del Índico a los dominios de la Reina de las Serpientes. En cada sesión, Héctor Urién toma como hilo conductor una palabra que hará las funciones de "ábrete sésamo" para contarnos de viva voz algunas de las historias de "Las Noches" relacionadas con dicha palabra. El miércoles 23 de septiembre la palabra será "mujeres". El espectáculo tendrá lugar el miércoles 23 de septiembre a las 20:00 horas en el patio de Casa Árabe en Córdoba y se retransmitirá en directo por nuestros canales de Youtube e Instagram. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/las-mil-y-una-noches-noche-9 Powered by Restream https://restream.io/
    Publicado el 28 de septiembre 2020
  • Concierto "Madar", los nuevos sonidos de OrienteVer vídeo

    Concierto "Madar", los nuevos sonidos de Oriente

    El grupo Darawish nos ofrece, el jueves 10 de septiembre en el jardín de Casa Árabe en Madrid, esta actuación sin público, que contará con dos invitados especiales y que retrasmitiremos en directo online. Darawish presenta en este concierto en Casa Árabe su último disco, "Madar", junto a la cantante siria Linda Alahmad y el percusionista iraquí Mustafa Sabea. Los modos melódicos y armónicos tradicionales árabes y persas, como el maqam, el huzam o el segah, se combinan en este disco para unir el arte de los pueblos de ayer y hoy. Como resultado vemos un repertorio muy amplio, de composiciones basadas en la herencia de la música clásica del Mediterráneo y Oriente, con especial hincapié en la árabe y persa, añadiendo influencias del jazz y otras armonías de la música moderna. Sus originales composiciones, con un carácter más contemporáneo, se ven atrapadas por ritmos y armonías árabes, persas y mediterráneos que le dan ese carácter tan especial que representa al grupo. El sonido de Darawish busca trasladarnos con su música a diversas regiones del Mediterráneo y Oriente Medio, combinando instrumentos como el laúd, la darbuka o el ney, con otros más modernos, como el saxofón o el contrabajo. El grupo debutó en Madrid en 2013 y desde entonces ha ofrecido numerosos conciertos, entre otros en el Festival Internacional de Noches de Ramadán en Madrid o el XXXVI Festival Ibérico de Música de Badajoz. Los integrantes de Darawish son: • Hames Bitar: Laúd árabe. • Pablo Hernández: Saxofón alto y soprano. • Luis Taberna: Percusión. • Kaveh Sarvarian: Ney, flauta travesera, tombak y voz. • Fernando Leria: Bajo y contrabajo El concierto se retransmitirá en directo online en nuestros canales de Youtube y Facebook Live.
    Publicado el 10 de septiembre 2020
  • Recital de guitarra flamenco árabe, a cargo de Ali KhattabVer vídeo

    Recital de guitarra flamenco árabe, a cargo de Ali Khattab

    Casa Árabe y el Conjunto Arqueológico Madinat al-Zahra (Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía) celebran el aniversario de la declaración como Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO del sitio arqueológico con este concierto de guitarra a cargo de Ali Khattab. La actuación tendrá lugar en el Salón Basilical de Madinat al-Zahra el miércoles 1 de julio a las 21:30 horas, y se retransmitirá en directo en nuestro canal en Youtube y en Facebook Live. Este recital de guitarra flamenca incorpora varias técnicas del laúd egipcio, mezclando los modos árabes con los palos flamencos. Mediante dos sintetizadores y otros aparatos electrónicos, el guitarrista simula en directo sonidos hechos a medida, de instrumentos de la orquesta clásica, para acompañar la guitarra armónicamente en diferentes partes de la actuación. Ali Khattab es un joven guitarrista egipcio que encontró su estilo personal a una edad muy temprana. Nacido en El Cairo, tenía ya los ‘maqamat’ (los modos melódicos de la música árabe) en la sangre. Mientras aprendía a tocar la guitarra se enamoró del flamenco y se mudó a Jerez de la Frontera cuando era veinteañero, para sumergirse en la cultura del flamenco y aprender sus ‘palos’. Desde entonces, Ali ha forjado su propio estilo mezclando la música árabe y el flamenco y, a diferencia de otros proyectos que toman la ruta de la ‘fusión’, Ali ha descubierto que los dos estilos pueden simplemente convivir, sin necesidad de adaptación. Repertorio (1 hora: 20 minutos aprox.) 1- Al qazaba (taranto por tangos) 2- La noche más oscura (fantasía) 3- Córdoba (solea por buleria) 4- Aziza (improvisación por el modo nahawand) 5- Bulemora (bulerías) 6- La nana del caballo grande 7- Layla (rumbas) Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/recital-de-guitarra-flamenco-arabe-a-cargo-de-ali-khattab
    Publicado el 07 de julio 2020
  • Previo al recital de guitarra flamenco árabe a cargo de Ali KhattabVer vídeo

    Previo al recital de guitarra flamenco árabe a cargo de Ali Khattab

    El músico egipcio Ali Khattab acudió a nuestra sede de Córdoba para preparar el recital de guitarra flamenco árabe que ofreció el miércoles 1 de julio, a las 21:30 horas. Con este concierto, que tuvo lugar en el Salón Basilical del Conjunto Arqueológico Madinat al-Zahra, celebramos el segundo aniversario de la declaración del sitio como Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. El concierto pudo seguirse en directo en nuestros canales en Youtube y Facebook Live.
    Publicado el 01 de julio 2020