Música y espectáculos

Inicio / Vídeos / Música y espectáculos

Recital de poesía y música "Ocho lunas para Wallada" Play

Recital de poesía y música "Ocho lunas para Wallada"

Publicado el 14 de octubre 2020
Casa Árabe presenta este espectáculo de música, poesía y prosa poética sobre Wallada, a cargo de Matilde Cabello y Máximo Ortega, acompañados por la música de Eles Bellido (violín) y Jesús Miquel Villalba (trompa). La actividad se celebra en el marco del ciclo "Amira al-Ándalus". "El espíritu de la mujer está vacío de toda idea que no sea la unión sexual… ni de otra cosa se preocupan ni para otra cosa han sido creadas", decía Ibn Hazm. Es ésa la imagen que de la mujer andalusí transmiten, tanto la cultura cristiana cuanto los pintores y los viajeros románticos. Ese podría haber sido el destino de Wallada bint al-Mustakfi. Pero la insumisión ante las reglas sociales, los deseos de elegir su camino en libertad y un malogrado amor con el poeta Ibn Zaydun, cambiaron su destino. Bajo aquella pasión silenciada se gestaron bellísimos poemas de amor y desamor, intercambiados a modo de misivas, hasta que la infidelidad del poeta provocó el desdén, la ira y la venganza de la Omeya. Sus terribles sátiras, así como los desgarradores poemas de Ibn Zaydun, su arrepentimiento, súplicas y posterior exilio, eclipsaron a la poetisa tras el nombre de Ibn Zaydun, gestando una leyenda popular, obstinada en frivolizar el recuerdo de Wallada la Omeya. Diez siglos después, Wallada, la última luna rescató la figura de la Omeya, como si de un poema se tratase, trasladándonos al esplendor de un Al-Ándalus a punto de desaparecer, sin escatimar ningún detalle para hacernos trasportar a ese mundo, mitad histórico y mitad fantástico que cambió la imagen de la princesa, inspirando a otros muchos autores que hicieron suya la historia y el imaginario recreados por Matilde Cabello. Con motivo del vigésimo aniversario de la publicación de la primera edición de Wallada, la última luna (Almuzara, 2005), Matilde Cabello y Máximo Ortega, acompañados por la Eles Bellido y Jesús Miquel Villalba, hacen un recorrido por las Ocho lunas de la vida de una mujer excepcional, desde la luna nueva a la menguante, cruzando por el plenilunio de un amor que también pudo ser amargo y tortuoso como el tronco de los arrayanes. El espectáculo tendrá lugar el martes 13 de octubre a las 19:30 horas en el patio principal de Casa Árabe en Córdoba y se retransmitirá en directo por nuestros canales de Youtube y Facebook Live. Para participar, es imprescindible inscribirse en este formulario. Aforo reducido. Uso obligatorio de mascarilla. La celebración de esta actividad de manera presencial está condicionada a la situación sanitaria. Agradecemos la comprensión.

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Dal’ouna en conciertoVer vídeo

    Dal’ouna en concierto

    El grupo, liderado por el compositor palestino Ramzi Aburedwan, ofreció el 27 de mayo de 2017 una actuación de música festiva palestina y árabe. Creado en el año 2000 por el compositor palestino Ramzi Aburedwan, el grupo Dal'ouna toma su nombre de la música festiva palestina y hace referencia a su vida cotidiana y a sus costumbres populares. El repertorio de este conjunto se nutre también de la música clásica y el folclore palestino y árabe, desde Egipto a la música andalusí a través de Oriente Medio. Con el concierto Dal’ouna que presenta Casa Árabe pudimos disfrutar del sonido de instrumentos propios de la música árabe como son el bouzouk, el laúd o las percusiones orientales, acompañados de viola y acordeón. Todo ello, liderado por el carismático Ramzi Aburedwan, músico palestino cuya infancia transcurrió en el campo de refugiados de Al Amari en Ramalah y creador de numerosas iniciativas musicales de gran profundidad como la Asociación Al Kamandjati, destinada a la formación musical de niños palestinos. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/casa-arabe-presenta-dal’ouna-en-concierto
    Publicado el 15 de junio 2017
  • Círculo de percusión afroárabeVer vídeo

    Círculo de percusión afroárabe

    El músico Samir Elturky impartió este taller de improvisación el 20 de mayo de 2017 en el marco de Arabismos. Festival de jóvenes creadores. En este taller, los participantes aprendieron a crear ritmos por sí mismos, experimentaron la energía que se desprende al tocar en grupo y, en definitiva, disfrutaron haciendo música y compartiéndola. Se utilizaron diferentes instrumentos de percusión (djembé, darbouka, conga, bongos, cajón…). Samir Elturky Joven percusionista egipcio, nacido en El Cairo. Está licenciado en Ciencias sociales y psicología por la Universidad de El Cairo. Su especialidad musical son los Instrumentos de percusión como la darbuka, tabla, duff, bendir y el riq. Experto en ritmos egipcios tradicionales y en música árabe. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/arabismos-festival-de-jovenes-creadores
    Publicado el 26 de mayo 2017
  • Concierto 10º aniversario de Casa Árabe - Naseer ShammaVer vídeo

    Concierto 10º aniversario de Casa Árabe - Naseer Shamma

    Casa Árabe celebra en 2017 su décimo aniversario con diversas actividades, entre ellas, este concierto extraordinario, que tuvo lugar el domingo 12 de marzo de 2017 de la mano del iraquí Naseer Shamma, uno de los mejores intérpretes de laúd de todos los tiempos. Naseer Shamma encarna muchos de los valores con los que Casa Árabe se identifica, reivindicando las raíces de la cultura árabe pero manteniendo, a la vez, una manifiesta vocación de innovación y diálogo con otras tradiciones culturales, en este caso en el ámbito de la música. Este extraordinario laudista, bautizado en sus inicios como "el joven Ziryab” (en referencia al gran músico de Al-Ándalus), ha ofrecido conciertos en los cinco continentes y es reconocido mundialmente. Naseer Shamma toca el laúd combinando métodos tradicionales con sus propias composiciones modernas y originales. Una de sus contribuciones universales al desarrollo del laúd es la fabricaciónn del laúd de ocho cuerdas (en lugar de las 6 tradicionales), construido según un manuscrito del gran científico, músico y filósofo del islam Abu Nasr Al-Farabi (ccélebre teórico de la música del siglo IX). Para celebrar el 10° aniversario de Casa Árabe, Naseer Shamma ha aceptado el reto de subir al escenario de los Teatros del Canal, acompañado de tres artistas representativos de muy distintos estilos. Mahmud Fares proviene de la ciudad de Alepo, cuna de la tradición musical de Siria y es una de las voces del canto sufí más importantes de Oriente Medio. Por su parte, Nabyla Maan propone un enfoque contemporáneo de la música tradicional marroquí exponiéndola, a través de su voz, a fusiones sorprendentes con el jazz y las músicas del mundo. Por último, el gran Perico Sambeat, leyenda viva del jazz en nuestro país, aportará el componente español en el concierto en su apartado más contemporáneo. La formación la completan Salah Sabbagh (percusión), Abdelsalam Nayti, (qanun), Tarik Hilal (guitarra) y Mohammed Babli (derviche). Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/10º-aniversario-de-casa-arabe-naseer-shamma-en-concierto
    Publicado el 31 de marzo 2017
  • Poemas y cantos de místicos sufíes-andalusíes de tradición marroquíVer vídeo

    Poemas y cantos de místicos sufíes-andalusíes de tradición marroquí

    El Arabi Ensemble y Eduardo Paniagua ofrecieron, el 24 de enero de 2017 en la sede de Casa Árabe en Madrid, este concierto en el marco de la exposición “Jayal, la imaginación creadora. El sufismo como fuente de inspiración”. Las plegarias de las cofradías del Magreb se han mantenido vivas en cada momento de la historia gracias al impulso de los maestros espirituales. Hoy nos llega la tradición heredada con los cantos devocionales de las ceremonias de los sufíes. La música sufí andalusí es un entretenimiento insustituible en el ambiente de la fiesta mística y en el ámbito de la expresión de los sentimientos religiosos. A través de la música y de sus cualidades se busca la excitación hasta el grado de éxtasis. La música de al-Ándalus se relaciona con todo lo que embriaga: los instrumentos interpretados con virtuosismo, las copas de vino y licores en lenguaje figurado o real, el embeleso de jardines perfumados, el enamoramiento arrebatado y la amistad efusiva. Intérpretes : El Árabí Serghini Mohammed - Canto y viola Jamal Eddine Ben Allal – Violín y canto Eduardo Paniagua - Flautas y qanún /Dirección La música para estos poemas está tomada de la tradición andalusí de la época de la Alhambra. En ellas se cantan los poemas de amor de los textos místicos sufíes: Al Burda (fragmentos). Sharaf ad-Din al-Busiri (1212-1294). Modo Nahawand y Zirga Ya sayida, ya rashula (Qatula). Dary Raml al Maya Muwwal Atiab. Shushtarí, Granada siglo XIII. Dary insiraf Isbihan Vino y rosas (Ya wahida). Qaim-ua-nisf Nahawand Laulaqa. Twishya Rasd y Betayhi Saná. Quddam Raml-al Maya Plegaria Nasirí. La espada de ibn Nasir, m.1674. Canto místico devocional Sahtu, espiga de trigo. Hidjaz Kabir Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/poemas-y-cantos-de-misticos-sufies-andalusies-de-tradicion-marroqui
    Publicado el 01 de febrero 2017
  • El viajeroVer vídeo

    El viajero

    "El viaje que realiza durante treinta años el marroquí Ibn Battuta en el siglo catorce es el relato de un viaje interior, de búsqueda y descubrimiento. Podría ser el relato de Cristobal Colón, o el del primer hombre observando la Tierra desde el espacio. Es el viaje de la vida. Al terminar de leer e investigar sobre Ibn Battuta me pregunté ¿Qué impulsa a un hombre a viajar durante 30 años sin regresar a su tierra? ¿Qué busca con tanto interés y fascinación, casi de manera obsesiva? ¿Por qué esa huida continua? Sinceramente, me costó descubrirlo. Al mirar en mi interior lo entendí. Solo había una respuesta posible; Ibn Battuta no huye de nada, al contrario, quiere encontrarse, se busca a sí mismo en los demás, ¿Acaso hay una manera mejor de hacerlo? Es la historia del ser humano intentando descubrir quién es, observando el mundo, el universo... Es conociendo a los otros cuando descubrimos quienes somos nosotros. Ibn Battuta es un ejemplo de interés y respeto a las diferentes culturas y tradiciones, un amante de la vida y de las relaciones humanas. Hoy somos lo que somos gracias a hombres y mujeres valientes como él. Ahora que viajar es más fácil que nunca, es desolador descubrir lo mucho que le cuesta al ser humano comprenderse, respetarse y reconocerse en el otro, en lo distinto. El mundo no ha cambiado tanto en setecientos años, todos somos Battuta intentado comprender el misterio de la vida y el sentido de la muerte." Marco Magoa.
    Publicado el 19 de diciembre 2016