2. Libros y publicaciones

Inicio / Vídeos / 2. Libros y publicaciones

Seminar: Revisiting A Thousand and One Nights Play

Seminar: Revisiting A Thousand and One Nights

Publicado el 05 de junio 2024
This seminar, organised in collaboration with the Sheikh Zayedl Book Award, will be held on Monday 10 June at Casa Árabe's headquarters in Madrid. An open day to shed light on some aspects of this formidable work. Register now to attend. The Thousand and One Nights is a masterpiece of world storytelling, whose complexity and variety of stories have made it a true literary treasure. Its interweaving of tales of adventure, romance, magic and morality has placed it in a prominent place in the history of literature, offering a source of fascination and inspiration, capturing the imagination of readers of all ages and cultures throughout the centuries. The universe of Alf Layla wa Layla is so vast that it invites many different readings. With this in mind, Casa Árabe and the Sheikh Zayed Book Award have organized this open day to shed light on some unknown aspects of this formidable work. 18:00 Welcome Irene Lozano, Director-General, Casa Árabe H.E. Ali Bin Tamim, Secretary-General of the Sheikh Zayed Book Award and Chairman of the Abu Dhabi Arabic Language Centre S.E. Saoud Al Hosani, Undersecretary of the Department of Culture and Tourism – Abu Dhabi 18:10 Opening words: That magical and prodigious book Luis Alberto de Cuenca, poet laureate (2015) and former director of Spanish National Library 18:20 Revisiting 1001 Nights Mounira Soliman, Re-writing A thousand and One Nights from a feminist viewpoint (20 min). Many critics and readers argue then that the tales from The Arabian Nights degrade women as they are considered to be nothing more than objects of pleasure or causing the downfall of men. But Shahrazad’s fierce individuality, singular cleverness, and apparent charisma transform her into a champion for women, who transgresses without effectively altering the attitudes of her society. She stands as an epitome of a modern woman feminist, her influence encompassing generations after generations. Salvador Peña, Multimodal Shahrazad: A Thousand and One Nights and its re-enactments (20 min) Throughout the centuries the Thousand and One Nights have passed time and again from its original form of a well-known book to adaptations in different means of expression. We propose a brief overview of some of the most important ones in literature, music, cinema, theater and painting, trying to answer the question: have these adaptations been faithful to the original message of the work? 19:00 Hanoos Hanoos, The Brushes of The Arabian Nights (10 min) The painter, of Iraqi origin and living in Spain, will talk about how he has captured, in his recent exhibition 'Shahrazad and the Arabian Nights', the stories and characters immersed in his daily life through the use of shapes, composition or nuances. His creative process emphasizes the importance of color, with the ability to highlight or hide part of the story. His sources of inspiration represent the heritage of European art, where East and West coexist in the foreground. Paulo Lemos Horta, Shahrazad and Hanna Diyab: storytellers of A Thousand and One Nights The talk will focus, on the one hand, on Shahrazad as the narrator of the tales rather than as the Sultan's love interest, and on the other, on Hanna Diyab, the Syrian who passed on the most famous tales such as "Aladdin and the Wonderful Lamp", "Ali Baba and the Forty Thieves" and "Prince Ahmed and the Fairy Pari Banu", added to Antoine Galland's collection of tales in French in the early 18th century. The emphasis on these two storytellers in a new light suggests different ways of approaching The Thousand and One Nights and reveals new information. Further information: https://en.casaarabe.es/eventos-arabes/show/revisiting-a-thousand-and-one-nights Desirée López Bernal, The tales of Ali Baba and Aladdin and their traces in the European folklore tradition (20 min) The last volumes of the French translation-adaptation of The Arabian Nights published by Antoine Galland contain two of the tales that were most successful with the European public: Aladdin and Ali Baba. Introduced in Europe from Galland's text, they were soon widely disseminated, becoming established in the oral traditions of almost the entire continent, to the point of being today a typical tale of international folklore. In this talk we will explore in detail how and when both tales were included by Galland in his Mille et une nuits and we will learn about the impact that both stories had on the European folklore tradition, with special attention to Spain. 19:50 Debate with the public

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Presentación del libro "Adiós, Tánger", de Salma El MounmiVer vídeo

    Presentación del libro "Adiós, Tánger", de Salma El Mounmi

    El miércoles 2 de abril, Casa Árabe presenta en Madrid este libro de Salma El Mounmi, publicado por la editorial Sexto Piso, en un acto en el que la autora dialogará con la periodista Laura Casielles. En las calles de Tánger, Alia se siente observada. Su presencia suscita turbación, aunque ella no comprende por qué: la desnudan con la mirada, la siguen, la insultan. Entonces, en la ilusoria intimidad de su cuarto, tratando de comprender qué ven los hombres, comienza a hacerse fotos. Posa, se acuesta, arquea la espalda, y poco a poco esas sesiones fotográficas se convierten en un ritual.. Alia empieza a pasar tiempo con Quentin, un francés de su instituto. Junto a él, descubre un mundo de privilegios, de liviandad, pero también una libertad que se revela muy frágil. Cuando sus fotos se publican en internet, Alia se ve obligada a huir de su país para evitar ser acusada de ofensa a la moral. Sin saber si algún día podrá regresar a Tánger, se instala en Lyon, donde por fin se siente a salvo. Hasta que su pasado la acaba encontrando. Adiós, Tánger, primera novela de Salma El Moumni, retrata el poder destructor de la mirada de los hombres. Con un estilo afilado y directo, la joven novelista Salma El Mounmi indaga en la imposibilidad de volver a casa y en el dolor del desarraigo, en la desgarradora experiencia de sentir el hurto de la identidad y el saqueo del cuerpo. Dialogará con la autora la periodista Laura Casielles. Salma El Mounmi Nacida en 1999 en Marruecos, creció en Tánger y se mudó a Francia para cursar estudios universitarios en la Escuela Normal Superior de Lyon. En la actualidad, vive en París. Su primera novela, Adiós, Tánger, fue finalista del prestigioso Premio Médicis y reconocida con el Premio France Culture des Étudiants en 2023. Más información: https://casaarabe.es/eventos-arabes/show/adios-tanger
    Publicado el 31 de marzo 2025
  • Presentación del libro "El fracaso de Occidente en África"Ver vídeo

    Presentación del libro "El fracaso de Occidente en África"

    El lunes 24 de marzo, Casa Árabe presenta este libro de la periodista e investigadora Beatriz Mesa, quien estará acompañada de Ángel Losada, exembajador en Misión Especial para el Sahel. El siglo XXI comenzó con la promesa de estabilidad en África mediante alianzas con Occidente. Sin embargo, dos décadas después, la región se ha convertido en un terreno de caos geopolítico, con Occidente perdiendo influencia. En un giro inesperado, Rusia, China y distintos actores no estatales, como el Grupo Wagner, han ocupado el vacío, desatando nuevas tensiones y amenazas que Occidente no anticipó. Desde los golpes de Estado en el Sahel hasta la proliferación de milicias armadas, El fracaso de Occidente en África (editorial Almuzara) analiza, de la mano de la periodista e investigadora Beatriz Mesa, cómo las estrategias fallidas de Estados Unidos, Francia y la Unión Europea no solo resultaron incapaces de generar estabilidad, sino que además abrieron la puerta a competidores que desafían el equilibrio global. A medida que los mercenarios de Wagner se apropian de zonas estratégicas y los recursos naturales africanos se convierten en herramientas de influencia internacional, el mundo enfrenta un nuevo paradigma de poder. Con más de dos décadas cubriendo algunos de los conflictos más peligrosos del Sahel, Beatriz Mesa ofrece un análisis profundo y revelador sobre el declive occidental en África y sus graves implicaciones para la seguridad mundial. La hegemonía occidental está en riesgo, y las nuevas potencias están redefiniendo las reglas. ¿Cómo pudo Occidente no preverlo? Sobre ello dialogará la autora, Beatriz Mesa, con Ángel Losada, exembajador en Misión Especial para el Sahel. Modera Olivia Orozco, coordinadora de Formación y Economía de Casa Árabe. Beatriz Mesa es doctora en Ciencias Políticas por la Universidad de Grenoble Alpes, Francia (2017), con una tesis doctoral sobre “el rol transformador de los grupos armados secesionistas y yihadistas en actores del crimen organizado en el Sahel”. Actualmente ejerce de profesora asociada a la Universidad Internacional de Rabat (UIR) en el departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Su actividad como docente la compagina con la corresponsalía para la Cadena Cope y colaboraciones de otros medios de comunicación para el norte de África y el Sahel con base en Rabat. Entre sus líneas de investigación desarrolladas desde 2007 en los países del norte de África, África Occidental y Sahel, en especial Mauritania, Libia, Mali, Burkina Faso, Senegal, Níger y Guinea. Bisau se encuentran: geoestrategia, geopolítica en África, seguridad crítica, conflictos, operaciones de mantenimiento de paz, terrorismo, violencia política, crimen organizado, fronteras e inmigración. Ángel Losada es diplomático español desde 1984. Licenciado en Derecho por la Universidad de Navarra, inició su carrera profesional en la OTAN coincidiendo con la entrada de España en la organización. Estuvo destinado en las representaciones diplomáticas españolas en Etiopía, Chile y ante las Naciones Unidas con sede en Ginebra. Ha ocupado el cargo de embajador de España en misión especial en la Estructura de Mando de la Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad en Afganistán - ISAF (agosto de 2004); Embajador de España en Nigeria​ (enero de 2006-febrero de 2011); Embajador de España en Kuwait (2011-2014). Tras prestar sus servicios como Representante Especial de la Unión Europea para Libia y el Sahel (2014-2015) fue nombrado embajador de España en Irán (2022) antes de jubilarse. Más información: https://casaarabe.es/eventos-arabes/show/el-fracaso-de-occidente-en-africa
    Publicado el 17 de marzo 2025
  • Presentación de "El poder de las madres ", de Fatima OuassakVer vídeo

    Presentación de "El poder de las madres ", de Fatima Ouassak

    El martes 25 de febrero, Casa Árabe y la editorial Capitán Swing presentan el último libro de Fatima Ouassak, en un acto que contará con la presencia de la autora, en diálogo con Marta Malo y Houda Akrikez. Desde el nacimiento de la Quinta República, el Estado francés ha librado una guerra latente contra parte de su población. Los jóvenes de los barrios obreros que son descendientes de la inmigración poscolonial sufren una operación cotidiana de «desinfantilización»: no son tratados como niños sino como amenazas a la supervivencia del sistema. ¿Cuántos han muerto a causa de este hecho? ¿Cuántos han sido asesinados impunemente por la policía? ¿Cuántas madres han llorado ante los tribunales a sus hijos víctimas de crímenes racistas? A través de las luchas de las Locas de la Place Vendôme en la década de 1980 y las del Frente de Madres en la actualidad, Ouassak muestra en este libro la estrategia política potencial de las madres. Al mostrar solidaridad con sus hijos, al negarse a desempeñar un papel de amortiguador entre ellos y la violencia de las instituciones y, en resumen, al dejar de ser una fuerza de apaciguamiento social y un relevo del sistema desigual, se convertirán a su vez en amenazas para el orden establecido. Su mensaje es verdaderamente revolucionario: al romper el pacto social de templanza que, sin querer, las une al sistema opresivo, las madres se convertirán en guardianas protectoras. En la presentación, dialogarán con la autora Marta Malo, traductora e investigadora (trans)feminista y Houda Akrikez, mediadora, fundadora y presidenta de la Asociación Tabadol de Cañada Real. Presenta el acto Karim Hauser, coordinador de Cultura de Casa Árabe. Fatima Ouassak (Rif, Marruecos, 1976) Ensayista, oradora, consultora de políticas públicas y activista ecologista, feminista y antirracista francomarroquí. Cuando tenía un año, abandonó Marruecos con su familia para reunirse con su padre en Francia. Allí estudió en el Instituto de Estudios Políticos de Lille. Madre de dos hijos, en 2016 fundó, con la bloguera Diariatou Kebe, el sindicato de familias de barrios populares Frente de Madres. Como su portavoz inició, con Alternatiba, la creación del primer lugar dedicado a la ecología popular, «Verdragon, casa de la ecología popular», abierta en enero de 2021 e inaugurada oficialmente el 13 de junio de 2021, y que está situada en la frontera entre Bagnolet y Montreuil en Seine-Saint-Denis, frente al Parc des Guilands, en el popular barrio de La Noue. En este espacio se llevan a cabo proyectos y acciones relacionadas con la alimentación, los riesgos industriales, la contaminación del aire, la paternidad, la maternidad y la lucha contra la violencia sexual. También es presidenta de la organización feminista Réseau Classe/Genre/Race, creada a partir de un folleto escrito por ella misma y publicado por Ifar en 2015, titulado Discriminaciones de clase/género/raza, puntos de referencia para comprender y actuar contra la discriminación sufrida por mujeres procedentes de la inmigración poscolonial. Ouassak es también miembro del Consejo Nacional de la Nueva Resistencia (CNNR), fundado en 2020 por Denis Robert, Gilles Perret y Gérard Mordillat. Houda Akrikez es mediadora intercultural, activista de base, defensora de los DDHH, fundadora y portavoz de la Asociación Tabadol, desde donde lucha por devolver la luz a la Cañada Real. Marta Malo es traductora, investigadora y activista feminista, integrante de La Laboratoria. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/el-poder-de-las-madres
    Publicado el 12 de febrero 2025
  • Presentación y lectura de "Los chicos tuertos", de Rocío LardinoisVer vídeo

    Presentación y lectura de "Los chicos tuertos", de Rocío Lardinois

    El martes 11 de febrero, Casa Árabe y la editorial Alianza presentan esta obra de Rocío Lardinois, en conversación con Bárbara Azaola, y acompañada de una lectura dramatizada de algunos pasajes del libro. El Cairo, 2013. Desde que el General ha tomado las riendas de Egipto, la capital está bajo toque de queda. A las siete de la tarde, las calles del centro se vacían, los soldados se despliegan en los alrededores de la plaza Tahrir y los vecinos se encierran en sus casas. Lo que fue el barrio de las revueltas durante la Primavera Árabe enmudece de golpe. Es en ese momento cuando Alí sale a hacer pintadas contra el General, sorteando las patrullas. Una noche, unos agentes de paisano lo sorprenden en plena faena y comienzan a perseguirlo. De pronto, cuando está a punto de ser arrestado, oye la voz de un anciano que sale de un callejón ofreciéndole refugio. La autora, cuya novela ganó el XXIV Premio Unicaja de Novela Fernando Quiñones, dialogará con Bárbara Azaola, profesora titular del Área de Estudios Árabes e Islámicos en la Facultad de Humanidades de Toledo (UCLM). La lectura dramatizada correrá a cargo de Karim Hauser, coordinador de Programas Culturales de Casa Árabe. Rocío Lardinois (1970) es doctora en Estudios Árabes e Islámicos. Con veinte años, se enamora de El Cairo, hecho que provoca que renuncie a su trabajo en una agencia europea para instalarse en esta ciudad y vivir la Primavera Árabe. Tras su estancia en la capital egipcia, vuelve a Madrid para colaborar con Amnistía Internacional escribiendo artículos de periodismo literario sobre las violaciones de derechos humanos en Egipto, trabajo que compagina con la consultoría internacional sobre formación profesional. "Los chicos tuertos" es su primera novela. Más información: https://casaarabe.es/eventos-arabes/show/los-chicos-tuertos
    Publicado el 05 de febrero 2025
  • "Cosas que tal vez halles ocultas en mi oído", de Mosab Abu TohaVer vídeo

    "Cosas que tal vez halles ocultas en mi oído", de Mosab Abu Toha

    Casa Árabe y Ediciones del Oriente y del Mediterráneo presentan, el martes 26 de noviembre en Madrid, este poemario del poeta gazatí Mosab Abu Toha, considerado uno de los exponentes principales de la poesía palestina de su generación. Acompáñanos en la presentación. El presente poemario del joven poeta gazatí Mosab Abu Toha inaugura la colección «Poesía necesaria» de Ediciones del Oriente y del Mediterráneo. Se trata de un libro sin concesiones, donde el dolor, la ternura, la rabia, la resiliencia (“sumud”, en árabe), se hace poema que golpea nuestras conciencias y no deja lugar a la indiferencia. Mosab Abu Toha (Gaza, 1992), poeta, ensayista, periodista, fundador y director de la Biblioteca Edward Said de Gaza, es considerado uno de los exponentes principales de la poesía palestina de su generación. Cosas que tal vez halles ocultas en mi oído recoge los poemas escritos durante los asedios que Gaza sufrió desde 2001 (2008, 2012, 2014, 2021). Su poesía se enraíza en la historia de Palestina antes y después de la Nakba de 1948, vivida por la familia de Abu Toha y transmitida de una generación a otra. Abu Toha ha detallado el secuestro y la tortura que sufrió a manos del ejército israelí junto a otros 400 palestinos en noviembre de 2023, cuando se dirigía con su mujer y sus hijos al paso de Rafah después de que Estados Unidos autorizara su salida. El clamor internacional de colegas, el PEN Club Internacional, The New Yorker y el activismo digital de sus lectores lograron su liberación. El presente libro fue lo único que Abu Toha pudo rescatar al salir de Gaza, donde espera volver a su hogar como también miles de palestinos. Si, como escribió Celaya, la poesía es un arma cargada de futuro, la poesía de Mosab Abu Toha proclama su lucha y esperanza. Acompaña al autor Ana Rossetti, escritora de teatro, poesía y relato. Presenta Karim Hauser, coordinador de Programas Culturales de Casa Árabe. Más información en: https://www.casaarabe.es/private/rpimentel/eventos-arabes/show/cosas-que-tal-vez-halles-ocultas-en-mi-oido-de-mosab-abu-toha
    Publicado el 13 de noviembre 2024