La cuestión palestina

Inicio / Vídeos / La cuestión palestina

Coloquio a propósito del documental "Stitching Palestine", de Carol Mansour Play

Coloquio a propósito del documental "Stitching Palestine", de Carol Mansour

Publicado el 11 de diciembre 2023
El jueves 14 de diciembre, proyectaremos esta cinta documental y mantendremos un coloquio con su directora, Carol Mansour, en el marco de las actividades que Casa Árabe dedica al bordado palestino o 'tatriz'. Junto a la directora (conexión online), participarán en el coloquio las artistas que imparten los talleres de tatriz, Maysun Cheikh Ali y Dina Asfour. El coloquio podrá seguirse en directo en nuestro canal en Youtube. "Stitching Palestine" , de Carol Mansour (Líbano, 2017, 1h 18min). Documental Doce mujeres palestinas se sientan ante nosotros y nos hablan de su vida antes de la diáspora, de sus recuerdos, de sus vidas y de su identidad. Sus relatos están unidos por el hilo perdurable del antiguo arte del bordado. Doce mujeres resistentes, decididas y elocuentes, de distintas profesiones y condiciones sociales: abogadas, artistas, amas de casa, activistas, arquitectas y políticas, cosen juntas la historia de su patria, de su desposesión y de su inquebrantable determinación de que prevalezca la justicia. A través de sus historias, lo individual se entrelaza con lo colectivo, sin dejar de ser claramente personal. Doce mujeres, doce vidas e historias de Palestina; una tierra cuya posición estaba fijada en el mapa del mundo, pero que ahora está bordada en su rostro. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/cine-y-coloquio-stitching-palestine

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Presentación del fanzine "Tadafuq"Ver vídeo

    Presentación del fanzine "Tadafuq"

    Con motivo de la exposición que tiene lugar actualmente en las sedes de Madrid y Córdoba de Casa Árabe, Tadafuq/Fluir: artistas palestinos en movimiento, Casa Árabe presenta, el martes 24 de octubre en Madrid, la publicación que recoge el trabajo de los quince artistas incluidos en la muestra. A través del fanzine*, se hará un repaso de la obra de quienes residen en la franja de Gaza, como Amal Al Nakhala, Mahmoud Aljah, Shereen Abdelalkareem, Moayed Abu Ammouna y Rehaf Batniji, otras voces que proceden de Cisjordania y Jerusalén como las de Nour Elayan, Dua Omari, Lara Salous, Saja Quttaineh, Hiba G. Isleem o Christina Qahoush, al igual que los artistas de la diáspora, como Michael Jabareen, Motasem Siam, Fuad Alymani o Myssa Daher. Este conjunto de jóvenes comparte la resistencia frente a un contexto opresivo y emplean diferentes formas artísticas -relatos pluridisciplinares- para expresar las complejas circunstancias a las que se enfrentan como individuos y como colectividad. El acto contará con la participación de Nicolás Combarro, comisario de la exposición; Rosa Pérez, en representación del Consejo Británico / Territorios Ocupados; y Frédérique Bangerter, diseñadora gráfica de la publicación. También se proyectarán vídeos enviados por una selección de los artistas. Presenta Karim Hauser, coordinador de Cultura y Relaciones Internacionales de Casa Árabe. Tadáfuq hace referencia a un fluir constante de creatividad que emana de una nueva generación de artistas palestinos. Es también el nombre de un programa artístico respaldado por varias instituciones europeas y locales que se está realizando en paralelo a la muestra, donde la mirada de los quince artistas seleccionados es la protagonista. *Un fanzine se define como una publicación periódica hecha con pocos medios y de tirada reducida que trata de temas culturales (música, cómic, etc.) alternativos. Si quieres conseguir un ejemplar impreso del fanzine "Tadafuq / Fluir: Artistas palestinos en movimento" deja tus datos en este formulario. El fanzine deberá recogerse personalmente en las sedes de Casa Árabe en Madrid (c/ Alcalá, 62) y Córdoba (c/ Samuel de los Santos Gener, 9) en el horario de apertura de las mismas. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/presentacion-del-fanzine-tadafuq
    Publicado el 19 de octubre 2023
  • Coloquio con Laila Hotait, directora de "Los crayones de Askalan"Ver vídeo

    Coloquio con Laila Hotait, directora de "Los crayones de Askalan"

    El día 20 de octubre tendrá lugar en la sede de Casa Árabe en Madrid la última sesión del congreso "El futuro de la cuestión palestina. 75 años después de la Nakba", en el que, a lo largo de dos días, se analizará y debatirá sobre la memoria e historia de la cuestión palestina y la reorganización de Oriente Medio en estos años. La última sesión, dedicada a “Arte, literatura y cultura palestinas” tendrá lugar en Casa Árabe. Se cerrará con la proyección de la película “Los crayones de Askalán” de Laila Hoteit, y un coloquio con su autora, que podrá verse en directo en este canal. En la prisión de Askalan, en Israel, un joven artista palestino, Zuhdi Al Adawi, logra resistir quince largos años de encarcelamiento gracias a las crayolas y trozos de almohadas que sus familiares y compañeros logran introducir, a pesar de las estrictas medidas de seguridad, así como a las alegóricas obras que realiza con ellas. (FILMAFFINITY) Laila Hotait es una cineasta y artista hispano-libanesa, doctora en Comunicación Audiovisual por la Universidad Carlos III de Madrid y becaria Fulbright. Su tesis obtuvo el Premio de Excelencia Académica y su tesina el Premio Nacional de la Sociedad Española de Estudios Árabes. La carrera audiovisual de Hotait arrancó como corresponsal de Al-Jazeera Children TV. Posteriormente, como cineasta ha recibido importantes reconocimientos internacionales, entre otros, del Sundance Documentary Institute y el Doha Film Institute, y sus películas han competido en numerosos festivales internacionales. SOBRE EL CONGRESO En 1948 tuvo lugar la partición del Mandato Británico de Palestina, la declaración de independencia de Israel y la catástrofe palestina (nakba), que fragmentó el territorio y dispersó a la población autóctona. 75 años después, la cuestión palestina sigue siendo una piedra angular de lo que ocurre en Oriente Medio. Ocupación permanente, militarización, refugiados de larga duración, violencia estructural y discriminación institucionalizada configuran una realidad compleja. A lo largo de día y medio y de seis mesas de ponencias y debates, el congreso internacional “El futuro de la cuestión palestina. 75 años después de la Nakba” analizará distintos aspectos relacionados con la memoria y la perspectiva histórica de la cuestión palestina y la reconfiguración de Oriente Medio en estos años, con la participación de más de 33 expertos y académicos de universidades de España, Israel, México y Reino Unido. La conferencia inaugural correrá a cargo de Avi Shlaim, profesor emérito de Relaciones Internacionales de la Universidad de Oxford, con el título “Reflections of an Arab-Jew on the Israel-Palestine Conflict” (Reflexiones de un judío-árabe sobre el conflicto palestino-israelí.” El congreso está organizado por el Grupo de Investigación Complutense sobre el Magreb y Oriente Medio (GICMOM), con la colaboración de Casa Árabe, el Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI) y las Facultades de Filología y de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, bajo la coordinación de Ignacio Álvarez-Ossorio Alvariño, codirector del GICMOM y catedrático de Estudios Árabes e Islámicos de la UCM, e Isaías Barreñada, codirector del GICMOM y profesor de Relaciones Internacionales de dicha universidad. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/el-futuro-de-la-cuestion-palestina-75-anos-despues-de-la-nakba
    Publicado el 11 de octubre 2023
  • Arte, literatura y cultura palestinas. Congreso "El futuro de la cuestión palestina".Ver vídeo

    Arte, literatura y cultura palestinas. Congreso "El futuro de la cuestión palestina".

    El día 20 de octubre tendrá lugar en la sede de Casa Árabe en Madrid la última sesión del congreso "El futuro de la cuestión palestina. 75 años después de la Nakba", en el que, a lo largo de dos días, se analizará y debatirá sobre la memoria e historia de la cuestión palestina y la reorganización de Oriente Medio en estos años. La última sesión, dedicada a “Arte, literatura y cultura palestinas” tendrá lugar en Casa Árabe y podrá verse en directo en este canal. El programa es el siguiente. 18:00 h. ARTE, LITERATURA Y CULTURA PALESTINAS - Victoria Khraiche (Universidad Complutense de Madrid), “Un siglo de resistencia en verso: de la poesía patriótica culta del Mandato al rap y la canción de autor”. - María José Lera y Hazam Abu Elaish (Universidad de Sevilla), “La cultura e identidad Palestina: claves de la resiliencia”. - Clarisa Danae Fonseca Azuara (Universidad de Barcelona), “El arte de los presos políticos en Askalan”. Se cerrará con la proyección de la película “Los crayones de Askalán” de Laila Hotait, y un coloquio con su autora. En 1948 tuvo lugar la partición del Mandato Británico de Palestina, la declaración de independencia de Israel y la catástrofe palestina (Nakba), que fragmentó el territorio y dispersó a la población autóctona. 75 años después, la cuestión palestina sigue siendo una piedra angular de lo que ocurre en Oriente Medio. Ocupación permanente, militarización, refugiados de larga duración, violencia estructural y discriminación institucionalizada configuran una realidad compleja. A lo largo de día y medio y de seis mesas de ponencias y debates, el congreso internacional “El futuro de la cuestión palestina. 75 años después de la Nakba” analizará distintos aspectos relacionados con la memoria y la perspectiva histórica de la cuestión palestina y la reconfiguración de Oriente Medio en estos años, con la participación de más de 33 expertos y académicos de universidades de España, Israel, México y Reino Unido. La conferencia inaugural correrá a cargo de Avi Shlaim, profesor emérito de Relaciones Internacionales de la Universidad de Oxford, con el título “Reflections of an Arab-Jew on the Israel-Palestine Conflict” (Reflexiones de un judío-árabe sobre el conflicto palestino-israelí.” El congreso está organizado por el Grupo de Investigación Complutense sobre el Magreb y Oriente Medio (GICMOM), con la colaboración de Casa Árabe, el Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI) y las Facultades de Filología y de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, bajo la coordinación de Ignacio Álvarez-Ossorio Alvariño, codirector del GICMOM y catedrático de Estudios Árabes e Islámicos de la UCM, e Isaías Barreñada, codirector del GICMOM y profesor de Relaciones Internacionales de dicha universidad. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/el-futuro-de-la-cuestion-palestina-75-anos-despues-de-la-nakba
    Publicado el 11 de octubre 2023
  • De camino a Tadafuq: arte contemporáneo en PalestinaVer vídeo

    De camino a Tadafuq: arte contemporáneo en Palestina

    Con motivo de la inauguración de la exposición "Tadafuq/Fluir: artistas palestinos en movimiento", organizamos esta mesa redonda, con la participación de Nicolás Combarro, artista y comisario, y Rawan Sharaf, comisaria e investigadora. Será el jueves 21 de septiembre en Madrid. Una nueva generación de artistas palestinos ha eclosionado. Los talentos contemporáneos mostrados en la exposición Tadafuq/Fluir: artistas palestinos en movimiento manifiestan en su trabajo una capacidad narrativa que dice mucho sobre los complejos contextos en los que viven y crean. La exposición de Casa Árabe está compuesta por obras de 15 artistas palestinos contemporáneos que representan cada región de Palestina donde se concentran las diferentes escenas de los creadores contemporáneos: Gaza, Cisjordania y Jerusalén. Los artistas han sido seleccionados entre más de 100 candidatos a través de una iniciativa de arte contemporáneo implementada en Palestina dentro del prestigioso programa europeo “Espacios Europeos de Cultura”, que cuenta con tres socios locales: Alhoash (Jerusalén), Sakakini (Ramallah) y GUCC (Gaza), junto con tres socios internacionales: Consulado de España en Jerusalén/AECID, Instituto Francés en Palestina y British Council en los Territorios Ocupados, en estrecha colaboración con la Delegación de la UE en Palestina. Desde 2020, varios programas artísticos han sido liderados anualmente por Nicolás Combarro, comisario de la exposición, en colaboración con instituciones y profesionales del arte locales, como parte del desarrollo de un programa online de arte contemporáneo en la región. Este año, la experta palestina en arte contemporáneo Rawan Sharaf, quien se ha unido como comisaria del programa Tadafuq en esta última etapa, ha sido invitada a la conferencia inaugural. Se dirigirá al público y profundizará en los desafíos y las tribulaciones de los artistas contemporáneos palestinos. Modera Karim Hauser, coordinador de Cultura de Casa Árabe. A la charla le seguirá la inauguración de la exposición, en la que participa la directora general de Casa Árabe, Irene Lozano. El artista visual Fuad Alymani, uno de los quince seleccionados, también estará presente en la visita guiada de la exposición. Nicolás Combarro es un artista y comisario independiente. Como comisario ha realizado exposiciones monográficas de artistas como Alberto García-Alix, Anders Petersen, Cristina de Middel y Miguel Ángel Campano. Ha trabajado con museos y festivales como: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Les Rencontres de Arles, Casa de la Fotografía de Moscú, Centro Ullens (Beijing), Fotomuseum (Amberes), Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo (Oaxaca), entre otros. Como artista ha realizado exposiciones individuales en museos como la Maison Européenne de la Photographie (París), el CGAC de (Santiago de Compostela), MARCO (Vigo), Palexco (A Coruña), Institut Français (Madrid), OCEMX ( Ciudad de México) y en galerías como Solo Galerie (París), Moriarty Gallery (Madrid), Kwanhoon Gallery (Seúl), Taché Gallery (Barcelona) o PABLO Gallery (Manila). Rawan Sharaf es comisaria de arte e investigadora investigadora especializada en arte palestino. Sus intereses abarcan la política de producción artística, la historia social de las artes, la institucionalización del ámbito cultural y la dinámica de las prácticas artísticas y culturales en un contexto colonial. Es editora y colaboradora de "Contemporary Palestinian Art: Origins, Nationalism, Identity", escrito por Bashir Makhoul y Gordon Hon y publicado por el Instituto de Estudios Palestinos en 2020. Dirigió y editó la serie de libros de al Hoash y contribuyó como editora y/o autora a sus publicaciones, entre ellas Palestinian Women artists (2008), Palestinian Video Art - Constellation of the Moving Image (2013), Otherwise Occupied (2013) y Floating Free (2015) y las monografías de Sliman Mansour (2011) y Bashir Makhoul (2012). Ha comisariado y supervisado la creación de la plataforma electrónica "Yura", un programa estratégico del Tribunal de Arte Palestino - Al Hoash que ofrece material de archivo y conocimientos históricos y críticos sobre el ámbito artístico palestino. Fue comisaria de la exposición Otherwise Occupied en la 55ª Exposición Internacional de Arte - Bienal de Venecia 2013. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/de-camino-a-tadafuq-arte-contemporaneo-en-palestina Foto: Saja Quttaineh, 2021. “No person will enter there, and no one will remain” (Al-Nabi Samuel).
    Publicado el 12 de septiembre 2023
  • Presentación del libro "Palestina. De los acuerdos de Oslo al apartheid"Ver vídeo

    Presentación del libro "Palestina. De los acuerdos de Oslo al apartheid"

    El miércoles 20 de septiembre, Casa Árabe y la editorial Catarata presentan en Madrid este libro de José Abu-Tarbush e Isaías Barreñada en el que analizan cómo la situación humana y política de los territorios palestinos ha empeorado considerablemente. El 13 de septiembre de 1993 se firmaba la Declaración de Principios entre la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) e Israel, conocida más genéricamente como los Acuerdos de Oslo. Tres décadas después, la situación humana y política de los territorios palestinos está considerablemente peor que antes. Lejos de las expectativas suscitadas entonces, se ha ampliado la ocupación, reforzado la dependencia palestina de Israel y eliminado la posibilidad de un Estado palestino viable. Pese a los avances de la cuestión de Palestina en la esfera internacional, no existe ninguna iniciativa ni compromiso internacional significativo que abogue por su defensa de manera efectiva. Por el contrario, se observa un palpable abandono de los esfuerzos políticos y diplomáticos en esa dirección entre las grandes potencias mundiales, regionales e, incluso, Estados árabes. José Abu-Tarbush es profesor de Sociología de las Relaciones Internacionales en la Universidad de La Laguna. Isaías Barreñada es profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid. Modera el acto la periodista Teresa Aranguren, y lo presenta Karim Hauser, coordinador de Cultura y Relaciones Internacionales de Casa Árabe. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/palestina-de-los-acuerdos-de-oslo-al-apartheid
    Publicado el 12 de septiembre 2023