La cuestión palestina

Inicio / Vídeos / La cuestión palestina

Presentación del libro “Gaza. Crónica de una Nakba anunciada” Play

Presentación del libro “Gaza. Crónica de una Nakba anunciada”

Publicado el 14 de mayo 2024
Casa Árabe, en colaboración con editorial Catarata, organiza el martes 28 de mayo en Madrid la presentación de este libro de Ignacio Álvarez-Ossorio y José Abu-Tarbush. El acto será moderado por Leila Nachawati. Asistencia previa inscripción en nuestra web. El pueblo palestino se enfrenta a una de las mayores encrucijadas de su historia contemporánea. Después de que su territorio sufriera una radical transformación geopolítica y demográfica en el siglo XX, con la limpieza étnica de tres cuartas partes de su población entre 1947 y 1948, hoy afronta la amenaza de un masivo desplazamiento forzado; además de ser objeto de una campaña militar en la que se han perpetrado crímenes de guerra y de lesa humanidad, y de un posible genocidio según la Corte Internacional de Justicia. El comportamiento israelí es más propio de un Estado paria que, paradójicamente, goza de impunidad en el sistema internacional debido al apoyo de las principales potencias occidentales, encabezadas por Estados Unidos, Reino Unido y Alemania. Además de la potencial desestabilización de Oriente Medio, todo indica que se ha establecido un punto de inflexión que entierra definitivamente la solución de los dos Estados sostenida por la mayoría de la comunidad internacional como vía para resolver este prolongado conflicto colonial. El Gobierno de Netanyahu y sus aliados de coalición pretenden aprovechar esta nueva coyuntura para imponer su proyecto expansionista, con la extensión y normalización de la soberanía israelí sobre el conjunto del territorio entre el río Jordán y el mar Mediterráneo, de un solo Estado etnocrático y de apartheid. Una obra imprescindible sobre los futuros escenarios de la cuestión palestina de la mano de dos de sus mayores especialistas en España: Álvarez-Ossorio y Abu Tarbush. Los autores estarán acompañados por Leila Nachawati, profesora de Comunicación y nuevos medios en la Universidad Carlos III de Madrid. Presenta el acto Karim Hauser, coordinador de Programas Culturales de Casa Árabe. Ignacio Álvarez-Ossorio es catedrático de Estudios Árabes e Islámicos en la Universidad Complutense de Madrid, donde es codirector del Grupo de Investigación Complutense sobre el Magreb y Oriente Medio (GICMOM). Previamente fue profesor de la Universidad de Alicante (1999-2019), donde dirigió el Instituto Interuniversitario de Desarrollo Social y Paz (IUDESP). Es colaborador en diferentes medios de comunicación, entre ellos El País, El Periódico, RTVE o La Sexta. Ha escrito o editado numerosos libros sobre el mundo árabe-islámico contemporáneo, entre ellos Qatar. La perla del Golfo (2022), Siria. La década negra (2022), Geopolítica de las Primaveras Árabes (2022), Movilizaciones populares tras las Primaveras Árabes (2021), Entre España y Palestina. Revisión crítica de unas relaciones (2018), Siria. Revolución, sectarismo y yihad (2016), La Primavera Árabe revisitada (2015), Sociedad civil y contestación en Oriente Medio y el Magreb (2013), Informe sobre las revueltas árabes (2011), Siria contemporánea (2009), ¿Por qué ha fracasado la paz? Claves para entender el conflicto palestino-israelí (2007), España y la cuestión palestina (2003), El miedo a la paz. De la guerra de los Seis Días a la segunda intifada (2001) y El proceso de paz de Oriente Medio (1999). José Abu-Tarbush es doctor en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid y profesor de Sociología de las Relaciones Internacionales en la Universidad de La Laguna. Su área de interés se ha centrado en la región de Oriente Medio y el norte de África. Además de diferentes trabajos aparecidos en revistas especializadas, entre los últimos destaca “Construcción del autoritarismo en el mundo árabe: hacia una explicación de las dinámicas internacionales (1945-2020)”, en Historia Contemporánea (2023), es autor del libro La cuestión palestina: identidad nacional y acción colectiva (1997) y coautor de obras colectivas como Geopolítica de las Primaveras Árabes. Dimensión internacional y dinámicas locales (2022), Entre España y Palestina. Revisión crítica de unas relaciones (2018), Sahara Occidental 40 años después (2016), La Primavera Árabe revisitada. Reconfiguración del autoritarismo y recomposición del islamismo (2015), Tres años de revoluciones árabes. Procesos de cambio: repercusiones internas y regionales (2014) y España y la cuestión palestina (2003). Su última publicación en coautoría con Isaías Barreñada es el libro Palestina. De los Acuerdos de Oslo al apartheid (2023). Es miembro del Grupo de Investigación Complutense sobre el Magreb y Oriente Medio (GICMOM). Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/%E2%80%9Cgaza-cronica-de-una-nakba-anunciada%E2%80%9D

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • "Cosas que tal vez halles ocultas en mi oído", de Mosab Abu TohaVer vídeo

    "Cosas que tal vez halles ocultas en mi oído", de Mosab Abu Toha

    Casa Árabe y Ediciones del Oriente y del Mediterráneo presentan, el martes 26 de noviembre en Madrid, este poemario del poeta gazatí Mosab Abu Toha, considerado uno de los exponentes principales de la poesía palestina de su generación. Acompáñanos en la presentación. El presente poemario del joven poeta gazatí Mosab Abu Toha inaugura la colección «Poesía necesaria» de Ediciones del Oriente y del Mediterráneo. Se trata de un libro sin concesiones, donde el dolor, la ternura, la rabia, la resiliencia (“sumud”, en árabe), se hace poema que golpea nuestras conciencias y no deja lugar a la indiferencia. Mosab Abu Toha (Gaza, 1992), poeta, ensayista, periodista, fundador y director de la Biblioteca Edward Said de Gaza, es considerado uno de los exponentes principales de la poesía palestina de su generación. Cosas que tal vez halles ocultas en mi oído recoge los poemas escritos durante los asedios que Gaza sufrió desde 2001 (2008, 2012, 2014, 2021). Su poesía se enraíza en la historia de Palestina antes y después de la Nakba de 1948, vivida por la familia de Abu Toha y transmitida de una generación a otra. Abu Toha ha detallado el secuestro y la tortura que sufrió a manos del ejército israelí junto a otros 400 palestinos en noviembre de 2023, cuando se dirigía con su mujer y sus hijos al paso de Rafah después de que Estados Unidos autorizara su salida. El clamor internacional de colegas, el PEN Club Internacional, The New Yorker y el activismo digital de sus lectores lograron su liberación. El presente libro fue lo único que Abu Toha pudo rescatar al salir de Gaza, donde espera volver a su hogar como también miles de palestinos. Si, como escribió Celaya, la poesía es un arma cargada de futuro, la poesía de Mosab Abu Toha proclama su lucha y esperanza. Acompaña al autor Ana Rossetti, escritora de teatro, poesía y relato. Presenta Karim Hauser, coordinador de Programas Culturales de Casa Árabe. Más información en: https://www.casaarabe.es/private/rpimentel/eventos-arabes/show/cosas-que-tal-vez-halles-ocultas-en-mi-oido-de-mosab-abu-toha
    Publicado el 13 de noviembre 2024
  • Seminario: "Palestina ante los retos del siglo XXI ". Conferencia de Ilan PappéVer vídeo

    Seminario: "Palestina ante los retos del siglo XXI ". Conferencia de Ilan Pappé

    Casa Árabe acoge este seminario organizado por Amnistía Internacional y la Unión General de las Comunidades Palestinas en Europa, consistente en dos mesas redondas que se celebrarán el 15 de noviembre en Madrid. En un contexto de situación crítica del pueblo palestino debido a la guerra que Israel libra frontalmente en Gaza y con otros métodos en Cisjordania, resulta imprescindible hacer un repaso no solo de los acontecimientos desde el 7 de octubre de 2023, sino de las distintas dimensiones de una ocupación de más de siete décadas: la humanitaria, la económica, la situación de los presos palestinos, o el uso del sionismo como arma para extender la colonización. Según las estimaciones más recientes, la respuesta de Israel al ataque de Hamás el 7 de octubre pasado ha cobrado 43.000 muertes, de los cuales hay 18.000 niñas y niños. A ellos hay que sumar 101.800 heridos, hay más de 53.000 niñas y niños heridos y con discapacidades permanentes. El Comité de los Derechos del Niño de la ONU afirma que “Israel ha matado en Gaza a más niños que hombres y mujeres”. La Franja de Gaza se encuentra bloqueada por mar, tierra y aire desde hace más de 17 años. Por otra parte, en el límite de las aguas de Gaza, en el mar Mediterráneo, se encuentra un importante yacimiento de gas natural. A finales de octubre 2023, el Ministerio de Energía de Israel otorgó dos licencias de explotación a sendos consorcios, uno en el que participa la británica BP y otro la italiana ENI. Muchos observadores vinculan el feroz ataque en Gaza con la expansión energética israelí. La segunda mesa redonda comenzará a las 19:00 horas, y tendrá como ponente principal a Ilan Pappé, profesor de Historia en la Universidad de Exeter, quien abordará el tema del sionismo como un sistema político colonial y sus efectos negativos de convivencia entre las distintas etnias que viven en Palestina y a la paz en la región de Oriente Próximo. Se desarrollará en inglés con interpretación simultánea. Para asistir a esta conferencia es imprescindible inscribirse previamente en nuestra web. Ilan Pappé (Haifa, 1954) es profesor de Historia en la Universidad de Exeter y activista político antisionista. Anteriormente fue profesor de Ciencias Políticas en la Universidad de Haifa (1984-2007) y director del Instituto Emil Touma de Estudios Palestinos de Haifa (2000-2008). Es autor de libros como La limpieza étnica de Palestina, El Oriente Medio moderno, Una historia de la Palestina moderna: una tierra, dos pueblos, Los diez mitos de Israel, La cárcel más Grande de la Tierra, Conversaciones sobre Palestina (Noam Chomsky e Ilan Pappé). Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/palestina-ante-los-retos-del-siglo-xxi
    Publicado el 06 de noviembre 2024
  • Seminario: "Palestina ante los retos del siglo XXI". Mesa redonda 1Ver vídeo

    Seminario: "Palestina ante los retos del siglo XXI". Mesa redonda 1

    Casa Árabe acoge este seminario organizado por Amnistía Internacional y la Unión General de las Comunidades Palestinas en Europa, consistente en dos mesas redondas que se celebrarán el 15 de noviembre en Madrid. En un contexto de situación crítica del pueblo palestino debido a la guerra que Israel libra frontalmente en Gaza y con otros métodos en Cisjordania, resulta imprescindible hacer un repaso no solo de los acontecimientos desde el 7 de octubre de 2023, sino de las distintas dimensiones de una ocupación de más de siete décadas: la humanitaria, la económica, la situación de los presos palestinos, o el uso del sionismo como arma para extender la colonización. Según las estimaciones más recientes, la respuesta de Israel al ataque de Hamás el 7 de octubre pasado ha cobrado 43.000 muertes, de los cuales hay 18.000 niñas y niños. A ellos hay que sumar 101.800 heridos, hay más de 53.000 niñas y niños heridos y con discapacidades permanentes. El Comité de los Derechos del Niño de la ONU afirma que “Israel ha matado en Gaza a más niños que hombres y mujeres”. La Franja de Gaza se encuentra bloqueada por mar, tierra y aire desde hace más de 17 años. Por otra parte, en el límite de las aguas de Gaza, en el mar Mediterráneo, se encuentra un importante yacimiento de gas natural. A finales de octubre 2023, el Ministerio de Energía de Israel otorgó dos licencias de explotación a sendos consorcios, uno en el que participa la británica BP y otro la italiana ENI. Muchos observadores vinculan el feroz ataque en Gaza con la expansión energética israelí. La primera mesa redonda se desarrollará en español y dará inicio a las 17:00 horas, con la participación de Raquel Martí, directora ejecutiva de UNRWA España, quien hablará de la labor de su organización y de las dificultades económicas y la persecución a la UNRWA por parte del Estado de Israel. Posteriormente intervendrá Alejandro Gálvez Robles, analista de Amnistía Internacional, quien expondrá el más reciente informe de Amnistía sobre Palestina y la política de apartheid israelí. Por su parte, la arabista Carmen Ruiz Bravo-Villasante abordará la situación de los presos políticos palestinos, (hombres, mujeres y menores de edad) en las cárceles israelíes. Y Jamil Mahmoud Abou Saada, directivo de la Unión General de las Comunidades Palestinas en Europa, hará un repaso histórico de la ocupación de Palestina por parte de Israel, desde la Declaración de Balfour hasta nuestros días. Para asistir a esta mesa redonda es imprescindible inscribirse previamente en nuestra web. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/palestina-ante-los-retos-del-siglo-xxi
    Publicado el 06 de noviembre 2024
  • Coloquio con la artista libanesa Nâr (Nadia Daou) con motivo de su actuación en MadridVer vídeo

    Coloquio con la artista libanesa Nâr (Nadia Daou) con motivo de su actuación en Madrid

    En un contexto de guerra ensordecedora en Oriente Medio y de bombardeos israelíes en varias ciudades del Líbano, Casa Árabe organiza el 8 de noviembre la actuación "Polvo, ruido y fantasmas de Beirut: Nâr en concierto", en el que la artista libanesa de música electrónica se presenta por primera vez en Madrid. Al finalizar la actuación tendrá lugar un encuentro con el público, en inglés con traducción consecutiva, moderado por Karim Hauser, coordinador de Programas Culturales de Casa Árabe. El encuentro se emitirá en directo en este canal (el concierto NO se emite). Nadia Daou es NÂR, una multiinstrumentista, cantante y compositora libanesa con sede en Beirut, que llega a Casa Árabe con una propuesta musical profundamente inmersiva y experimental. Su música, descrita como una repetición de mantras sonoros, refleja el caos y la belleza de Beirut, donde el ruido industrial se mezcla con momentos de paz casi espirituales. En una metamorfosis constante, trabaja con diversos instrumentos, su voz y distintos objetos que encuentra. Abrasiva e hipnótica, las presentaciones de NÂR son experimentos sonoros e improvisaciones en vivo construidas de principio a fin, frecuentemente guiadas por frases cortas que se repiten como mantras. Su música tiene raíces en un espectro muy amplio de sonidos, inspiraciones y géneros, como la música de Oriente Medio, el trance del norte de África, la música industrial y la electrónica. En 2021, el viaje de NÂR dio un giro radical, al trabajar con un instrumento único compuesto esencialmente de viejos relojes y campanas, lo que dio origen a una nueva dimensión en su práctica y permitió una mayor crudeza en su sonido. NÂR considera sus actuaciones como “una sucesión de errores sagrados y un culto a lo desconocido”. Desde el 7 de octubre, la artista está dedicando gran esfuerzo a confrontar a su audiencia con lo que está ocurriendo en Oriente Medio, planteando numerosas preguntas sobre la importancia y el verdadero significado de la solidaridad y la resistencia. Más información y venta de entradas en: https://casaarabe.es/eventos-arabes/show/polvo-ruido-y-fantasmas-de-beirut-n-r-en-concierto
    Publicado el 05 de noviembre 2024
  • Coloquio con Nadine Naous tras la proyección de "Bye Bye Tiberias", de Lina SoualemVer vídeo

    Coloquio con Nadine Naous tras la proyección de "Bye Bye Tiberias", de Lina Soualem

    En el marco del Festival Cine por Mujeres, Casa Árabe proyecta este documental de Lina Soualem sobre cuatro generaciones de mujeres palestinas, que gira en torno a su madre, la reconocida actriz Hiam Abbas. A continuación tendrá lugar un coloquio con la guionista líbano-palestina Nadine Naous, que podrá verse en este canal. "Bye Bye Tiberias", de Lina Soualem (Palestina, Francia, Bélgica y Qatar, 82 minutos). Hace treinta años, Hiam abandonó su pueblo palestino dejando atrás a su bisabuela Um Ali, su madre Neemat, su padre Said, sus siete hermanas y dos hermanos, para perseguir su sueño de convertirse en actriz en Europa. Su hija, Lina, cineasta, decidió regresar con ella al pueblo analizando tanto el exilio de su madre cómo sus relaciones familiares, incluyendo las influencias de las mujeres de su familia sobre su madre y ella misma. A través de este documental Lina nos hace viajar, remontándose al origen de la transmisión de la memoria, de la resistencia y de la feminidad entre cuatro generaciones de mujeres palestinas, gracias a un verdadero tejido de imagines actuales, archivos familiares e históricos y fragmentos de ficción. Tras la proyección de la película tendrá lugar un coloquio con la guionista líbano-palestina Nadine Naous, moderado por Karim Hauser, coordinador de Programas Culturales de Casa Árabe. El coloquio podrá seguirse en directo en nuestro canal en Youtube. Nadine Naous nació en Beirut de madre palestina y padre libanés. Tras estudiar literatura y cine, comenzó su carrera artística con instalaciones, películas en super-8, vídeos, instalaciones sonoras y fotografías. Ha escrito y dirigido cuatro películas que se han emitido y premiado en varios festivales internacionales: "Chacun sa Palestine", "Clichés", "Home Sweet Home", "Au Kiosque Citoyens!" Navegando entre Beirut y París en clave de ficción y documental, colabora en varios proyectos como guionista, adaptadora de diálogos y actriz: "Sudan remember us" de Hind Meddeb, "Bye Bye Tiberias" de Lina Soualem, "Sous le ciel d'Alice" de Chloé Mazlo, "Insyriated" de Philippe Van leuw, "Inheritance" de Hiam Abbass, entre otros. En 2022, coprodujo el último cortometraje de Rakan Mayassi, "The key", con First Sight films. Actualmente está desarrollando dos proyectos como escritora y directora, mientras trabaja como consultora para directores emergentes europeos y árabes. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/cine-en-madrid-bye-bye-tiberias
    Publicado el 31 de octubre 2024