La cuestión palestina

Inicio / Vídeos / La cuestión palestina

73 años de Nakba: ¿qué depara el futuro? Play

73 años de Nakba: ¿qué depara el futuro?

Publicado el 11 de mayo 2021
Para conmemorar el día de la Nakba, Casa Árabe y la Misión Diplomática de Palestina en España presentan esta conferencia con Hanan Ashrawi, líder política y de la sociedad civil, académica, activista palestina. Conversará con José Vericat el próximo 17 de mayo a las 18 horas en nuestra sede de Madrid. El evento se retransmitirá en directo en Youtube y Facebook Live. Se denomina Nakba, "catástrofe" o "desastre" en árabe, al hecho de que antes y durante la guerra árabe-israelí de 1948 más de 700.000 palestinos tuvieron que huir de sus tierras y cientos de ciudades y pueblos fueron destruidos o despoblados por la fuerza. Desde entonces, muchas Resoluciones de la ONU han sido ignoradas por Israel, que ha llevado a cabo la construcción de asentamientos ilegales y ha profundizado su ocupación de los territorios palestinos. Contra todo pronóstico, el pueblo palestino se ha negado a olvidar y a renunciar al derecho al retorno y ha seguido resistiendo a lo largo de las décadas. En esta conferencia, organizada con la Misión Diplomática de Palestina en España, Hanan Ashrawi hablará sobre el profundo legado de la Nakba, pero también sobre la actualidad palestina a la luz de los más recientes acontecimientos. También abordará las perspectivas para futuras elecciones y reformas en Palestina y el papel de la Unión Europea. Hanan Ashrawi se unirá al evento a través de una conexión en línea desde Ramallah y entablará un diálogo con José Vericat, asesor principal del Instituto Europeo para la Paz. Presentan el acto Musa Amer Odeh, embajador de Palestina en España, y Pedro Martínez-Avial, director general de Casa Árabe. Hanan Ashrawi es una distinguida líder, legisladora, activista y académica palestina que se desempeñó como miembro del Comité de Liderazgo y como portavoz oficial de la delegación palestina en el proceso de paz de Oriente Medio, comenzando con la Conferencia de Paz de Madrid de 1991. Ha hecho historia como la primera mujer en ocupar un puesto en el máximo órgano ejecutivo de Palestina, fue elegida miembro del Comité Ejecutivo de la Organización de Liberación de Palestina (OLP) en 2009 y, más recientemente, en 2018. Dimitió en 2020. En 1996, la dra. Ashrawi fue nombrada Ministra de Educación Superior e Investigación de la Autoridad Palestina. Fue elegida miembro del Consejo Legislativo Palestino en representación de Jerusalén en 1996 y reelegida para el bloque de la "Tercera Vía" en 2006. Como activista de la sociedad civil, fundó la Comisión Independiente de Derechos Humanos (1994), MIFTAH, la Iniciativa Palestina para la Promoción del Diálogo Global y la Democracia (1998) y AMAN, la Coalición Nacional para la Responsabilidad e Integridad (1999). Es miembro de las juntas consultivas e internacionales de varias organizaciones globales, regionales y locales, y ha recibido numerosos premios de todo el mundo, incluida la distinguida condecoración francesa “d'Officier de l'Ordre National de la Légion d'Honneur ”(2016), así como varios reconocimientos académicos, incluidos once doctorados honoris causa de universidades de Estados Unidos, Canadá, Europa y el mundo árabe. José S. Vericat es asesor principal del Instituto Europeo para la Paz. Experto en Oriente Medio con más de dos décadas de experiencia trabajando en zonas de conflicto. Ha sido director de la Oficina de Campo del Centro Carter promoviendo una paz viable entre israelíes y palestinos y la reconciliación entre palestinos. Anteriormente, fue asesor de Oriente Medio en el Instituto Internacional de la Paz, donde influyó en la formulación de políticas en la sede de la ONU en Nueva York. Se ha desempeñado como funcionario de la UE en temas de reforma del sector de la seguridad en Palestina y también ha sido un periodista galardonado que cubrió la Segunda Intifada y la guerra de Iraq. Tiene un doctorado en Estudios Orientales de la Universidad de Oxford y un máster en Relaciones Internacionales de la Universidad de Columbia. Foto: Montecruz Foto. Palestine Nakba Day demo in Berlin https://www.flickr.com/photos/libertinus/17701499922/in/photolist-sYdPdw-Huuv1R-sYrCsk-279eBs8-sFR4GY-9JhvfE-JppjKJ-4JVTjh-4JVSYo-2eJFd-4USwGe-o1c8N6-H3zw1s-QqmaB-9K1iCz-9K1giZ-9K4aQL-GgqN8s-25M4Qu8-9K1hTi-K5TPbw-9KtkFj-9K4aB7-cUDT3G-9K49bf-9K49Kd-9K4b5d-9K46U1-5TogkF-5TszWy-9K4a6Q-9K1haP-24t6weC-27dKTcF-24t6oxL-27dKQq8-25R4Z5v-HyD3LK-5HjWSP-2685GDq-2685ikb-27QYA4m-9JeGEH-9JhvNN-9JeFvk-5SG4LE-8CaHjZ-ejrb7o-5SBHX4-5SBHWK Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/73-anos-de-nakba-%C2%BFque-depara-el-futuro

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Aula Árabe Universitaria 6.4: "El significado de la guerra contra Gaza en la historia "Ver vídeo

    Aula Árabe Universitaria 6.4: "El significado de la guerra contra Gaza en la historia "

    La cuarta conferencia del ciclo Aula Árabe Universitaria correrá a cargo de Gilbert Achcar (Universidad de Londres). Será el martes 5 de noviembre en Madrid. Enlace para el registro de estudiantes de Aula Árabe Universitaria: https://forms.gle/PFQY9ZmGfwUTFdTs6 La guerra que Israel libra en Gaza desde octubre de 2023 tiene una tremenda trascendencia histórica. Gilbert Achcar, profesor de Estudios de Desarrollo y Relaciones Internacionales en SOAS (Universidad de Londres), analizará como constituye, sin duda, un importante punto de inflexión en la historia palestina y de Oriente Próximo, con un impacto comparable al de la Nakba (“Catástrofe,” en árabe) de 1948, que condujo a la desestabilización de toda la región. Ningún “proceso de paz” árabe-israelí tendrá plausibilidad alguna a partir de aquí y la cercana Europa se verá directamente afectada. Pero según Achcar, la guerra de Gaza es también un importante punto de inflexión en la historia de las relaciones internacionales. Su contemporaneidad con la guerra de Ucrania ha expuesto irremediablemente el doble rasero de las actitudes occidentales. Al condonar un ataque genocida contra una población impotente, con los Estados Unidos tomando incluso plena parte en él, el liberalismo atlantista ha perdido la poca credibilidad que aún conservaba, invalidando así el intento de dar a la Nueva Guerra Fría una dimensión ideológica. MADRID Organizada en colaboración con el Máster en Estudios Contemporáneos sobre Mundo Árabe y Comunidades Musulmanas: Mediación Social y Gestión de Conflictos (UCM) y el Grado en Filosofía, Política y Economía (UAM). En representación de dichos programas participarán Johanna M. Lems, profesora de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Complutense de Madrid, quien presentará al ponente y la sesión, y Ángel Rodríguez García-Brazales, profesor de Análisis Económico y coordinador del Grado de Filosofía, Política y Economía de la UAM, que realizará una primera reacción/comentario tras la conferencias, antes de abrir el debate con los estudiantes y el público, que será moderado por Olivia Orozco, coordinadora de Formación y Economía de Casa Árabe. Gilbert Achcar Gilbert Achcar creció en El Líbano y ha trabajado como investigador y profesor en Beirut, París y Berlín. Desde 2007, es profesor de Estudios de Desarrollo y Relaciones Internacionales en SOAS (Escuela de Estudios Orientales y de Asia), Universidad de Londres. Es autor de numerosos libros y artículos, entre ellos: The People Want: A Radical Exploration of the Arab Uprising (Saqi Books, 2013); y Morbid Symptoms: Relapse in the Arab Uprising (Stanford University Press, 2016). En castellano, ha publicado: El choque de Barbaries; Estados peligrosos: Oriente Medio y la política exterior estadounidense, con Noam Chomsky; Los árabes y el Holocausto: La guerra de narrativas árabe-israelí; Marxismo, Orientalismo, Cosmopolitismo; y en 2021, El pueblo quiere (Universidad Veracruzana de México, en prensa). Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/el-significado-de-la-guerra-contra-gaza-en-la-historia
    Publicado el 29 de octubre 2024
  • Las guerras en Oriente Medio: análisis de la coyuntura actualVer vídeo

    Las guerras en Oriente Medio: análisis de la coyuntura actual

    Casa Árabe invita a Javier Gutiérrez y Patricia Simón, dos periodistas que han estado recientemente en la región, a explicar los distintos conflictos desatados y las dificultades para cubrir y entender la coyuntura actual. Inscríbete para acudir o síguelo en directo en Youtube. Ha pasado un año desde el más reciente episodio destructivo en Oriente Medio, cuyo inicio se atribuye al ataque de Hamás el 7 de octubre en suelo israelí. A la guerra asimétrica sobre el terreno se ha sumado una batalla de narrativas en los medios, algo que no es nuevo. Sin embargo, las redes sociales presentan escenas en directo del sufrimiento palestino nunca antes registradas. Y la escala también ha cambiado: se calcula que la ofensiva israelí en Gaza ha causado unas 42.000 muertes, a las que se suman casi 100.000 heridos, sin contar el desplazamiento de 1,9 millones de palestinos, la hambruna generalizada y la destrucción del 80% de infraestructura en la Franja, incluyendo su red de hospitales. A inicio de 2024 la Corte Internacional de Justicia reconoció que los palestinos tienen derecho a ser protegidos de actos de genocidio. La decisión se produjo a petición de Sudáfrica, que pidió al tribunal que tomase medidas cautelares para detener la "conducta genocida" de Israel. No obstante, la guerra no solo continúa en Gaza, sino que se ha extendido a Cisjordania y Líbano, con repercusiones en Siria y Yemen. La resolución 2735 del Consejo de Seguridad de NNUU(junio 2024) que proponía un cese el fuego integral no ha sido respetada. Mientras tanto, el gobierno de Netanyahu avanza imparable en sus objetivos, que parecen incluir una gran conflagración con Teherán en la mira, mientras Washington envía armas, Bruselas observa y la ocupación israelí se expande. En este inquietante contexto, ¿cómo cubrir el conflicto y qué lecciones se han aprendido de anteriores guerras para entender el presente? Incluso para los profesionales de la información no resulta fácil romper la niebla de observaciones, narrativas, datos, propaganda e imágenes a las que seguimos accediendo todos los días. En un momento repleto de preguntas acuciantes, Casa Árabe invita a los periodistas Javier Gutiérrez y Patricia Simón a compartir sus recientes experiencias y a entablar una conversación sobre estos frentes abiertos en Oriente Medio. Javier Gutiérrez es periodista del área de Internacional de TVE. Ha sido corresponsal en Oriente Próximo entre 2019 y 2022 con base en Jerusalén. Desde que estalló la última guerra, ha vuelto a la zona en cinco ocasiones, la última hace sólo unos días con motivo del primer aniversario de los atentados de Hamás del 7 de octubre. En 2021 cubrió la anterior guerra en Gaza entre las milicias palestinas -Hamás y la Yihad Islámica- y el ejército israelí. Ha realizado múltiples coberturas en los territorios palestinos ocupados de Cisjordania, Gaza y Jerusalén Este, donde ha profundizado en las políticas de colonización israelíes. Además del conflicto palestino-israelí, en los últimos dos años ha cubierto en varias ocasiones la guerra en Ucrania. Patricia Simón es reportera, periodista de investigación y escritora. Autora de Miedo (Debate, 2022) y Lo que la guerra transforma (Flash, 2022), entre otros libros. Ha realizado coberturas en más de veinticinco países, entre ellos Libia, Iraq, Palestina y Líbano. Especializada en derechos humanos y ecofeminismo, su trayectoria ha sido reconocida con el Premio de la Asociación Española de Mujeres de los Medios de Comunicación en 2013, el Premio Internacional Manuel Chaves Nogales y el premio Bones Pràctiques de Comunicació No Sexista de l’Associació de Dones Periodistes de Catalunya (ADPC) en 2022.Fue cofundadora y subdirectora de Periodismo Humano. Ha trabajado en televisión, radio, prensa escrita y en productoras de documentales, y colabora con distintos medios, como La Marea, 5W, Cadena Ser, Carne Cruda, Univisión y El País. Más información: https://casaarabe.es/eventos-arabes/show/las-guerras-en-oriente-medio-una-vision-periodistica Foto: Peg Hunter en Flickr (https://www.flickr.com/photos/43005015@N06/53724755814/)
    Publicado el 11 de octubre 2024
  • Presentación del libro "30 segundos en Gaza"Ver vídeo

    Presentación del libro "30 segundos en Gaza"

    Casa Árabe, en colaboración con la Fundación Al Fanar para el Conocimiento Árabe, presenta el lunes 14 de octubre este libro del dibujante palestino Mohammad Sabaaneh. Treinta segundos duran los vídeos en las redes que mandan los gazatíes documentando la masacre que sufren desde el 7 de octubre. Unos vídeos y fotografías que, en muchas ocasiones, son borrados por las mismas redes sociales. “Por eso tomé la decisión de dibujar esos vídeos, como herramienta de documentación que no pueda ser borrada para encubrir los crímenes que se están cometiendo contra la población de Gaza”, afirma Mohammed Sabaaneh, autor del libro. Las ilustraciones no son digitales, sino dibujadas a mano con tinta china sobre papel, ya “que no se borra con el agua ni con cualquier otra solución, a forma de metáfora de que esta sangre que vemos fría y seca en las retransmisiones desde Gaza, desde sus hospitales, en la cara de sus niños… ni se va a borrar ni se va a olvidar”, señala el reconocido dibujante palestino. 30 segundos en Gaza es un proyecto editorial que cuenta con un prólogo del historiador israelí Ilan Papé y que se edita simultáneamente en Francia, Italia y España. En esta última, su publicación ha sido posible gracias a la campaña de crowdfunding de la Fundación Al Fanar para el Conocimiento Árabe. Una vez cubiertos los gastos de la edición todos los fondos recaudados irán a Gaza en el marco de la campaña cocinaXpalestina. Sabaaneh dialogará con Luz Gómez, catedrática de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Autónoma de Madrid. Presenta el acto Karim Hauser, coordinador de Programas Culturales de Casa Árabe. Mohammad Sabaaneh, dibujante, palestino de origen y andadura. Sus dibujos son un testimonio del constante viaje del pueblo palestino bajo la opresión. En sus trazos se sostiene una desgañitada reivindicación de justicia, libertad, dignidad…comida, agua: humanidad, futuro, vida. En su carrera ha destacado en publicaciones como The Washington Post o Al Quds Al Arabi. Es miembro del International Cartoon Movement y ha recibido varios premios, incluyendo el EWK Award en 2024. Sus exposiciones han sido internacionales, participando en España en «Historia e identidad de Palestina». Sus conferencias en universidades como Columbia o Georgetown reflejan su reconocimiento global. En 2017, representó a Palestina en la ONU con un mural. Ha comisariado tres importantes exposiciones en Palestina y ha publicado libros que han sido traducidos a varios idiomas. Su primera novela gráfica, «Poder nacido de los sueños. Mi historia de Palestina», ha sido publicada en EE.UU., Italia y Francia. Sabaaneh utiliza su arte también para apoyar a estudiantes sordos y niños con trauma, afirmando que el arte palestino es una forma de resistencia y un medio para inspirar esperanza y paz. Más información: https://casaarabe.es/eventos-arabes/show/30-segundos-en-gaza
    Publicado el 02 de octubre 2024
  • "Retornado 67": cartografía de memorias del Golán sirioVer vídeo

    "Retornado 67": cartografía de memorias del Golán sirio

    El miércoles 2 de octubre, Casa Árabe presenta en su sede de Madrid este proyecto creativo de resistencia de la mano de Iyas Shahin y Wesam Al Asali, confundadores de IWLab. En 1967, el ejército israelí desplazó a muchos sirios de sus aldeas en los Altos del Golán, obligándoles a buscar refugio en ciudades como Damasco y Homs. Hoy, la mayoría de los que fueron expulsados tienen más de 60 años, pero mantienen vivos sus recuerdos sobre sus pueblos a través de notas, textos y conversaciones. «Retornado 67" (Returnee 67) es un proyecto que presenta una narración colectiva a través de un mapa, reconectándonos con el entorno construido y vivido de Ayn Fit, un pueblo ahora en ruinas en el Golán sirio ocupado. Dirigido por Iyas Shahin, arquitecto e investigador afincado en Damasco cuya familia es originaria de Ayn Fit, el proyecto trata de revivir la vibrante vida que una vez existió allí, recurriendo a la imaginación y a los recuerdos de sus gentes. Más allá de la mera cartografía de tierras y fronteras, «Retornado 67" encarna un acto creativo de resistencia, una defensa de la vida y una lucha por recuperar el presente. El proyecto será expuesto en un diálogo entre Iyas Shahin y Wesam Al Asali, cofundadores de IWLab. Ambos destacarán el enfoque de IWLab sobre la cartografía creativa en el arte y la arquitectura dentro y fuera de Siria. Presenta el acto Karim Hauser, coordinador de Programas Culturales de Casa Árabe. Iyas Shahin es arquitecto, investigador y artista con un máster en Diseño arquitectónico y urbano por la Universidad de Damasco (2013) y un doctorado en Vivienda (2017). Actualmente es profesor en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Damasco. Junto con Wesam Al Asali, Shahin cofundó IWLab en 2009, un estudio multidisciplinar centrado en el diseño cultural y arquitectónico. Su trabajo investiga el papel de la arquitectura en las crisis, la concienciación sobre el patrimonio cultural y la justicia espacial. Desde 2021, Shahin explora el documental experimental como medio de crítica y observación arquitectónica de las ciudades. Wesam Al Asali es arquitecto y diseñador, profesor adjunto en la Escuela de Arquitectura y Diseño del Instituto de Empresa y director de Materiales y Métodos. Se licenció en Ingeniería Arquitectónica por la Universidad de Damasco (2007) y se doctoró en la Universidad de Cambridge (2021). En 2009 cofundó IWLab, un centro de investigación sobre ciudades, culturas de la construcción y artesanía en Siria y Oriente Próximo. El trabajo de Al Asali explora la artesanía de la construcción, los materiales naturales y la arquitectura vernácula en España y Siria. Su investigación se centra en las prácticas de diseño medioambiental que integran la tecnología de la construcción con la artesanía arquitectónica local. Más información: https://casaarabe.es/eventos-arabes/show/retornado-67-cartografia-de-memorias-del-golan-sirio
    Publicado el 25 de septiembre 2024
  • Aula Árabe Universitaria 6. Conferencia inaugural "Cómo ser una escritora bajo ocupación"Ver vídeo

    Aula Árabe Universitaria 6. Conferencia inaugural "Cómo ser una escritora bajo ocupación"

    El lunes 23 de septiembre tendrá lugar en Madrid la conferencia inaugural del ciclo Aula Árabe Universitaria 6, a cargo de Liana Badr, escritora y directora de cine palestina. Ven o síguelo en directo en Youtube. Con verjas de alambrada, armas y puestos de control que bloquean el movimiento y la vida misma, las probabilidades de que una mujer escritora sea una escritora convencional, y tenga lectores, se reducen día a día. La gente está siempre ocupada, no sólo por la ocupación, sino por lo que supone sobrevivir cada día para encontrar un poco de pan y seguridad personal. Alcanzar estos objetivos imposibles supone un gran consumo de energía y tiempo para cruzar las fronteras entre ciudad y ciudad, entre pueblo y pueblo, y a veces entre las casas de una misma zona. La conferencia de Liana Badr contará de primera mano lo que supone ser mujer escritora en Palestina, sin tiempo suficiente más que para sobrevivir. Organizada en colaboración con el Máster en “Estudios del mundo árabe e islámico contemporáneo de la UAM", la conferencia inaugura también el curso académico del máster y contará, por su parte, con la participación de Luz Gómez, catedrática de Estudios Árabes e Islámicos de dicha universidad, que presentará a la ponente y dinamizará el debate posterior, moderado por Olivia Orozco, coordinadora de Formación y Economía de Casa Árabe. Liana Badr Liana Badr nació en Jerusalén. Se exilió de Jericó en 1967 y a partir de ahí ha vivido en muchos países, entre ellos Jordania, El Líbano, Siria y Túnez. Licenciada en Filosofía y Psicología por la Universidad Árabe de Beirut, trabajó como voluntaria en varias organizaciones de mujeres palestinas, como reportera de campo y redactora en la sección cultural de la revista Al Hurriyya y como directora general de Artes en el Ministerio de Cultura palestino. Narradora y poeta, es una de las escritoras palestinas más célebres y traducidas. Editora fundacional de la revista cultural Dafater Thaqafiyya, es autora de novelas, relatos cortos y cuentos infantiles además de directora de cine. Ha escrito y dirigido siete películas documentales, que han recibido numerosos premios internacionales. Vive en Ramala desde 1994. Más información: https://casaarabe.es/eventos-arabes/show/como-ser-una-escritora-bajo-ocupacion
    Publicado el 16 de septiembre 2024