1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / 1. Conferencias y debates

Diversidad sonora y rítmica de Oriente (clip) Play

Diversidad sonora y rítmica de Oriente (clip)

Publicado el 18 de enero 2021
Clip de esta conferencia-concierto organizado el pasado 25 de noviembre por la Comunidad de Madrid con la colaboración de Casa Árabe, a cargo de Luis Taberna y Mustafa Sabea. Los percusionistas Luis Taberna (Madrid) y Mustafa Sabea (Iraq) unen sus conocimientos musicales en esta conferencia musical en la que dan a conocer los diferentes ritmos y patrones que existen en la música de Oriente Medio y el Magreb, y se explicarán los instrumentos utilizados en cada uno de los lugares con sus singularidades y con sus puntos en común. Sin necesidad de tener conocimientos musicales, esta actividad pretende precisamente poner en valor la gran diversidad y riqueza de ritmos en el mundo árabe: desde los más populares en la música árabe (maksum, malfuf, saidi, etc) hasta los ritmos característicos de las músicas del Magreb, en los que se destilan todas las influencias africanas o las sonoridades conocidas como de “amalgama” en las que se aprecian las trazas del imperio Otomano, presentes hoy en los ritmos turcos y de los países limítrofes. Luis Taberna Percusionista apasionado por la percusión de Oriente Medio, ha vivido en Túnez, ha viajado regularmente por Turquía y los Balcanes, y se ha formado con grandes maestros como Glen Vélez, Ruben Van Rompaey, o Zohar Fresco. Actualmente toca de manera regular con infinidad de proyectos de folclore, world music y de fusión y se dedica a la docencia de percusión y ritmo. https://www.mucume.com Mustafa Sabea Wadeea Percusionista iraquí nacido en Bagdad, diplomado en el Instituto de Estudios Musicales, especializado en Ritmos e Instrumentos de Percusión, y gran conocedor de la rítmica de la música clásica árabe, así como de las tradiciones del folclore de Iraq y el Golfo Pérsico. Ha sido profesor de percusión en el Instituto de Bellas Artes de Bagdad en el departamento de Música. Ha tocado con grandes artistas como Mustafa Zayer, Munir Bashir, Naseer Shamma, etc y creó en Bagdad su propio Ensamble de Percusión Trkikat. Actualmente reside en Madrid donde toca en una amplia gama de proyectos musicales y se dedica a la enseñanza de percusión y ritmo. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/diversidad-sonora-y-ritmica-de-oriente

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Homenaje a Pedro Martínez Montavez. PARTE 3 (ESP)Ver vídeo

    Homenaje a Pedro Martínez Montavez. PARTE 3 (ESP)

    Casa Árabe rindió homenaje al profesor Pedro Martínez Montávez, en un acto celebrado el 20 de mayo de 2015 en la sede de Madrid. Con él, la institución reconoce la fructífera y magistral labor que el arabista ha desarrollado en el campo de los estudios árabes, haciéndose merecedor del Premio Sheikh Zayed como Personalidad Cultural del año en 2008. Vea aquí la actuación de José Meneses y Antonio Carrión, en el homenaje al profesor. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/casa-arabe-rinde-homenaje-al-profesor-pedro-martinez-montavez
    Publicado el 28 de mayo 2015
  • Homenaje a Pedro Martínez Montavez. PARTE 2 (ESP)Ver vídeo

    Homenaje a Pedro Martínez Montavez. PARTE 2 (ESP)

    Casa Árabe rindió homenaje al profesor Pedro Martínez Montávez, en un acto celebrado el 20 de mayo de 2015 en la sede de Madrid. Con él, la institución reconoce la fructífera y magistral labor que el arabista ha desarrollado en el campo de los estudios árabes, haciéndose merecedor del Premio Sheikh Zayed como Personalidad Cultural del año en 2008. Vea aquí la segunda parte del homenaje. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/casa-arabe-rinde-homenaje-al-profesor-pedro-martinez-montavez
    Publicado el 28 de mayo 2015
  • Homenaje a Pedro Martínez Montavez. PARTE 1 (ESP)Ver vídeo

    Homenaje a Pedro Martínez Montavez. PARTE 1 (ESP)

    Casa Árabe rindió homenaje al profesor Pedro Martínez Montávez, en un acto celebrado el 20 de mayo de 2015 en la sede de Madrid. Con él, la institución reconoce la fructífera y magistral labor que el arabista ha desarrollado en el campo de los estudios árabes, haciéndose merecedor del Premio Sheikh Zayed como Personalidad Cultural del año en 2008. Vea aquí la primera parte del acto. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/casa-arabe-rinde-homenaje-al-profesor-pedro-martinez-montavez
    Publicado el 28 de mayo 2015
  • Jerusalén en la memoriaVer vídeo

    Jerusalén en la memoria

    Halit Eren, director general del Centro de Investigación de Historia, Arte y Cultura Islámica (IRCICA), ofreció el 4 de mayo de 2015 esta conferencia, organizada por Casa Árabe en colaboración con la Embajada de la República de Turquía en Madrid y la Misión Diplomática de Palestina en España. En su ponencia, Eren presentó la colección fotográfica de IRCICA y habló de la visión de Jersusalén de finales del siglo XIX y principios del siglo XX que nos ha llegado a través de fotografías procedentes de la colección del Sultán Otomano Abdulhamid II y de los archivos del IRCICA en el Palacio de Yıldız (Estambul). El acto contó además con la participación de Ömer Önhon, embajador de la República de Turquía en España; Musa Odeh, embajador de Palestina en España, y Eduardo López Busquets, director general de Casa Árabe. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/jerusalen-en-la-memoria
    Publicado el 06 de mayo 2015
  • Campesinos fortificados en un al-Andalus en retirada (s. XII)Ver vídeo

    Campesinos fortificados en un al-Andalus en retirada (s. XII)

    Casa Árabe y el grupo de investigación Sísifo del área de Arqueología de la Universidad de Córdoba presentan, a lo largo de 2015, este nuevo ciclo de conferencias. La medina fue un elemento esencial en al-Andalus, pero es imposible aprehender su realidad sin avanzar más allá de sus límites. Las ciudades andalusíes estaban íntimamente vinculadas a su periferia y al territorio; a través de ellos se nutrían de materia prima, se interconectaban con otros núcleos urbanos y se defendía al-Andalus. Los modos de explotación del territorio, la creación de hábitats rurales, el establecimiento de redes defensivas y la instalación de almunias en las proximidades urbanas tuvieron un papel fundamental en la configuración y evolución de la realidad histórica de al-Andalus y Qurtuba. La primera sesión de este ciclo, celebrada el 19 de febrero de 2015, fue "Campesinos fortificados en un al-Andalus en retirada (s. XII)", a cargo de Rafael Azuar, jefe de la Unidad de Excavaciones y Colecciones del Museo Arqueológico de Alicante (MARQ). Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/ciclo-qurtuba-al-andalus-mas-alla-de-la-medina
    Publicado el 06 de mayo 2015