1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / 1. Conferencias y debates

Aula Árabe Universitaria 6.3: "Hija de inmigrantes: identidad y lengua" Play

Aula Árabe Universitaria 6.3: "Hija de inmigrantes: identidad y lengua"

Publicado el 21 de octubre 2024
El lunes 28 de octubre se celebra en Madrid la tercera conferencia del ciclo Aula Árabe Universitaria 6, a cargo de la escritora y activista antirracista Safia El Aaddam. Ven a verla en directo o sigue el evento en nuestro canal en Youtube. En base a su libro Hija de Inmigrantes, la conferencia de Safia El Aaddam abordará las complejidades de la identidad en un contexto de migración y de herencia migratoria. Nos acercará a conocer la historia de sus protagonistas para reflexionar sobre el sentido de pertenencia, la búsqueda de un hogar y el papel que juegan las lenguas en la construcción de la identidad personal y colectiva, en este caso, la lengua indígena y cómo hay un problema también en origen. La charla conectará la narrativa de la novela con temas como el desarraigo, el choque cultural, las crisis de identidad y cómo los hijos y las hijas de inmigrantes heredan el estatus migratorio, el racismo y todo lo que conlleva. Organizada en colaboración con el Grado en Lenguas Modernas Aplicadas de la Universidad Nebrija, en su representación participa Cristina Casado, directora de dicho Grado, quien presentará e introducirá la sesión, que será moderada por Olivia Orozco, coordinadora de Formación y Economía de Casa Árabe. Safia El Aaddam Safia El Aaddam es escritora, prologuista, comunicadora y ponente, conocida por su activismo antirracista y su lucha por los derechos humanos a través de iniciativas sociales. Es filóloga por la Universidad de Barcelona, con especialización en estudios árabes y hebreos, y posee un posgrado en Salud Mental, Género, Procesos Culturales e Intervenciones Psicológicas dirigidas a migrantes, minorías y personas en situación de exclusión social. Especializada en racismo, infancias migrantes, temas migratorios y perspectiva de género, se ha consolidado como una de las divulgadoras digitales más influyentes de nuestro país. Es autora de la novela Hija de inmigrantes y ha contribuido a proyectos colectivos como Esto es un cuerpo, un libro de fotografía y literatura feminista que reflexiona sobre las partes del cuerpo y sus diversas manifestaciones. Más información: https://casaarabe.es/eventos-arabes/show/hija-de-inmigrantes-identidad-y-lengua

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Granada: capital de los reinos zirí y nazaríVer vídeo

    Granada: capital de los reinos zirí y nazarí

    Esta conferencia versó sobre la estructura urbana de la Granada medieval, partiendo de su origen ibero-romano. A comienzos del siglo XI la ciudad fue elegida por los ziríes como capital de su reino taifa, volviendo a recuperar su importancia desde 1238 como sede del reino nazarí. Esto conllevó la creación de la Alhambra, una nueva ciudad palatina yuxtapuesta a la urbe existente. Antes de su capitulación, a fines del siglo XV, llegó a ser la ciudad más poblada de la península ibérica. Su extenso centro histórico, que aún mantiene importantes vestigios de su pasado andalusí, plantea actualmente una compleja gestión patrimonial y está preservado hoy por tres Planes Especiales de protección. Dos de estos sectores, la Alhambra y el Albaicín, han sido incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.
    Publicado el 08 de julio 2016
  • “Cuentos de al-Ándalus”. De Córdoba a Damasco.Ver vídeo

    “Cuentos de al-Ándalus”. De Córdoba a Damasco.

    "Cuentos de al-Ándalus" es un espectáculo en el que se relatan anécdotas históricas en forma de cuento que nos transportarán a un mundo que evoca "Las 1001 noches". Desde el fabuloso regalo de un sultán a un músico por una bella canción, hasta la osadía de una sultana en el harem real. Desde el bullicio de una almoneda de libros en Córdoba, hasta una jugada de ajedrez que salvó a la ciudad de Sevilla. Desde la nostalgia de una favorita en la bella ciudadela de Madinat al-Zahra, hasta la curiosidad del califa Harún. Todas estas historias, con la voz de Jesús Greus y el laúd de Luis Delgado, nos sumergirán en un mundo lleno de belleza, imaginación y rigor histórico.
    Publicado el 27 de junio 2016
  • Murcia: una gran capital andalusí de fundación omeyaVer vídeo

    Murcia: una gran capital andalusí de fundación omeya

    Conocida en las fuentes árabes como madinat Mursiya, esta ciudad fue fundada por ‘Abd al-Rahman II (825) como sede del gobernador y de las tropas destacadas en la kura de Tudmir. Alcanzó un importante protagonismo político durante el emirato de Muhammad b. Sa’d b. Mardanis (1147-1172), en el contexto de las segundas taifas, consolidándose como capital de Sharq al-Ándalus frente al poder almohade. Más tarde Ibn Hud al-Mutawakkil (1228-1238), se alzó de nuevo contra el imperio almohade, uniendo bajo su corto gobierno a la mayor parte de al-Ándalus. Poco después de su asesinato se produce la conquista castellana del reino de Murcia (1243). La investigación arqueológica ha hecho posible uno de los primeros intentos precisos de aproximación a una madina medieval, aportando importantes novedades sobre el urbanismo islámico. En la conferencia también se abordará el análisis de la gestión e integración de los restos arqueológicos andalusíes en la ciudad actual, con especial mención a los museos de Santa Clara y de San Juan de Dios.
    Publicado el 27 de junio 2016
  • Hablan las personas refugiadasVer vídeo

    Hablan las personas refugiadas

    Con motivo del 20 de junio -Día Mundial de las personas refugiadas y desplazadas-, se lanza la iniciativa #YoSoyTierraDeAcogida que pretende sumar apoyos para el manifiesto en el que se exigen políticas de acogida y de respeto de los derechos humanos. Esta iniciativa forma parte de la campaña Hospitalidad.es, que promueve el conjunto de las obras sociales jesuitas en España, y que pretende contribuir a la promoción de una cultura de solidaridad e inclusión hacia todas las personas que están llegando a nuestras fronteras y hacer un llamamiento para no olvidar a quienes no han podido escapar de los conflictos, así como a aquellos que están en tránsito. Es una llamada a la acogida de las personas migrantes y refugiadas. En este acto se da la palabra a las personas que conocen el proceso que supone salir forzosamente del país de origen y solicitar asilo. Ellos son los expertos a los que en el Día Mundial de las personas refugiadas y desplazadas queremos dar voz.
    Publicado el 20 de junio 2016
  • Literatura oral árabe y el cuento popular en TúnezVer vídeo

    Literatura oral árabe y el cuento popular en Túnez

    La literatura oral es, sin exageración, la expresión más representativa del imaginario y la espiritualidad de los pueblos, y el mundo árabe destaca por su amplio abanico de ejemplos. Los componentes de este fenómeno cultural son múltiples y variados; van desde los refranes y los cuentos hasta las danzas, pasando por la poesía y el canto para alcanzar las costumbres, tradiciones, supersticiones y mucho más. José Manuel Pedrosa, estudioso en la materia hizo una introducción al tema en los países árabes, Mohamed N. Abdelkefi habló de su experiencia con la literatura oral en Túnez y Héctor Urién ilustró el acto con sus narraciones. Presentó y moderó Karim Hauser, responsable de Gobernanza en Casa Árabe.
    Publicado el 20 de junio 2016