1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / 1. Conferencias y debates

Traducir el nombre del Dios Uno: una ojeada a la historia Play

Traducir el nombre del Dios Uno: una ojeada a la historia

Publicado el 28 de abril 2021
El jueves 22 de abril ofrecemos esta conferencia a manos de Juan Pablo Arias Torres, doctor en Filología Semítica y profesor de la Universidad de Málaga. La actividad tiene lugar en el marco del programa Noches de Ramadán 2021 de Córdoba. Cuando hablamos del islam, ya sea desde dentro del propio islam o desde fuera, ¿qué palabras usamos? ¿Pensamos en los efectos que esas palabras tienen en nuestro interlocutor? Con esas palabras, ¿qué relaciones estamos estableciendo? ¿Estamos construyendo puentes o derribándolos? ¿Qué imagen del islam estamos contribuyendo a presentar? En esta intervención reflexionaremos sobre este tema a propósito de un ejemplo concreto, la traducción del nombre del Dios Uno/Allah. Nos sorprenderá ver la multiplicidad de respuestas que a lo largo de la historia se ha dado a este reto en nuestro entorno inmediato. También descubriremos que en un mismo contexto temporal y espacial conviven distintas opciones, incluso en el seno de un mismo colectivo. Comenzaremos por el testimonio de las comunidades islámicas hispanas de los siglos XV a XVII, los llamados mudéjares y moriscos, para acabar en las traducciones alcoránicas en español de los siglos XIX y XX. Este paseo por la historia tiene la intención última de ayudar a iluminar nuestro presente. Juan Pablo Arias Torres es doctor en Filología Semítica y profesor de Traducción e Interpretación de la Universidad de Málaga. Sus investigaciones giran en torno a la historia de la lingüística árabe andalusí, los estudios descriptivos en traducción, la historia de la traducción del árabe al español y la codicología islámica. En la actualidad es IP del proyecto I+D Catalogación de los manuscritos aljamiado-moriscos de la Biblioteca Nacional de España y colaborador del ERC The European Qur’an. Islamic Scripture in European Culture and Religion 1150-1850 (EuQu). Foto: Apología_contra_los_artículos_de_la_ley_cristiana_Manuscrito__3 Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/conferencia-traducir-el-nombre-del-dios-uno-una-ojeada-a-la-historia

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Qurtuba. La memoria presente de la capital omeya de al-ÁndalusVer vídeo

    Qurtuba. La memoria presente de la capital omeya de al-Ándalus

    Unos seis años después de la conquista musulmana de al-Ándalus, el gobernador al-Hurr establece la capital en Qurtuba, que experimentará su mayor expansión en el siglo X, ya como sede del nuevo Califato Omeya de Occidente, creando una vasta conurbación con las ciudades de al-Zahra’ al oeste y de al-Zahira al este que perdurará hasta la fitna o guerra civil de inicios del siglo XI. La memoria de esta Córdoba omeya siguió presente durante siglos en la mentalidad colectiva, con su antigua mezquita aljama como icono ineludible de su esplendor pasado. No obstante, el notable crecimiento urbanístico experimentado en la ciudad durante las últimas décadas –acaso sólo comparable con el que tuvo la propia Qurtuba en el siglo X– también ha ido desvelando numerosos e interesantes sectores de esta gran megalópolis andalusí, generalmente desconocidos por los turistas y los propios cordobeses, que siguen teniendo su referente fundamental en la Mezquita-Catedral.
    Publicado el 03 de octubre 2016
  • Talibán, al-Qaeda, Daesh: competidores en la escena yihadistaVer vídeo

    Talibán, al-Qaeda, Daesh: competidores en la escena yihadista

    Dos décadas han pasado desde la irrupción de los Talibán en el escenario internacional, al-Qaeda se le adelantó otros diez años y los herederos del yihadismo violento en la actualidad parecen ser los combatientes del autodenominado Estado Islámico. Esta prominencia de Daesh en los medios no significa que los Talibán y al-Qaeda estén al margen o en vías de extinción; sus estrategias y combatientes se transforman para adaptarse al entorno, sus tácticas mutan según ganen o pierdan terreno y sus interlocutores internacionales reaccionan a ello. Siria, Iraq, Libia, Yemen, el Sahel, el Sinaí, pero también Afganistán y Pakistán son presas de la feroz competencia de estos grupos extremistas que aprovechan la debilidad de los estados para aumentar su poder. Las víctimas del extremismo violento de estos actores no estatales abarcan todos los continentes, por lo que analizar su evolución es un ejercicio obligado. Esta conferencia, en la que participaron Teresa Gutiérrez del Álamo, directora del Centro de Casa Asia en Madrid, y Rubén Campos, coordinador de programas en Club de Madrid, y moderada por Karim Hauser, responsable de Gobernanza de Casa Árabe, corrió a cargo de Ahmed Rashid, periodista experto en Asia central y Oriente Medio, y contó con la intervención de Pilar Requena, periodista de TVE.
    Publicado el 29 de septiembre 2016
  • Córdoba: hadira de al-Ándalus. Algo más que el desvaído reflejo de un esplendoroso pasado.Ver vídeo

    Córdoba: hadira de al-Ándalus. Algo más que el desvaído reflejo de un esplendoroso pasado.

    La capital de al-Ándalus durante los siglos de dominio omeya constituye un referente obligado en los estudios sobre el pasado islámico. No obstante, el foco de atención se ha centrado fundamentalmente en los testimonios más monumentales y presentes en las fuentes documentales, como la mezquita aljama, o en los elementos más distorsionados por los tópicos historiográficos, como el trazado sinuoso de su caso histórico. Más allá de estos lugares comunes, la ciudad actual atesora una información de incomparable valor histórico sobre la evolución de la sociedad urbana andalusí.
    Publicado el 27 de septiembre 2016
  • El papel de la sociedad civil y las mujeres en la reconstrucción de SiriaVer vídeo

    El papel de la sociedad civil y las mujeres en la reconstrucción de Siria

    Reflexionar sobre la crisis siria no solo implica hablar del conflicto actual, sino de lo que sucederá “el día después”. La guerra ha provocado cientos de miles de víctimas, así como millones de desplazados internos y refugiados. Cuando eventualmente cese la violencia y se inicie la reconstrucción del país, el pueblo sirio requerirá de nuevas habilidades para conducir el proceso de transición. En junio de 2014, la Unión Europea lanzó la iniciativa Tahdir (“preparación”, en árabe) con el objetivo general de apoyar a los sirios comprometidos, a diferentes niveles, con un proceso de transición hacia una Siria pacífica, democrática e inclusiva. Tahdir consiste en programas de aprendizaje, prácticas profesionales, seminarios de capacitación, becas no académicas o viajes de estudio. En esta primera presentación se enfatizará en el papel de las mujeres y de una Carta Magna inclusiva.
    Publicado el 27 de septiembre 2016
  • Referencias botánicas en El Corán: preservando la historia en un mundo en cambioVer vídeo

    Referencias botánicas en El Corán: preservando la historia en un mundo en cambio

    Casa Árabe en colaboración con el CSIC y el Real Jardín Botánico de Madrid, organizó esta conferencia que nos acerca a El Corán desde la botánica. Shahina A. Ghazanfar, experta flora asiática e investigadora en el Royal Botanic Gardens Kew de Londres, presentó durante su conferencia las plantas mencionadas en El Corán y en algunos hadices por tener propiedades alimenticias, medicinales o por alguna otra razón histórica, cultural o religiosa. Nos habló de más de setenta plantas de las cuales la mayoría tienen propiedades curativas.
    Publicado el 27 de septiembre 2016