1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / 1. Conferencias y debates

Aula Árabe Universitaria 6.9: Países árabes: una inseguridad alimentaria en ciernes Play

Aula Árabe Universitaria 6.9: Países árabes: una inseguridad alimentaria en ciernes

Publicado el 29 de enero 2025
La novena sesión del ciclo Aula Árabe Universitaria llega a Casa Árabe el martes 4 de febrero, a cargo de Sébastien Abis, director del Club Demeter e investigador asociado en el Instituto de Relaciones Internacionales y Estratégicas (IRIS). El enlace de registro para los estudiantes de Aula Árabe Universitaria es el siguiente: https://forms.gle/qMLBhpjLQKqeYhvv5 Sébastien Abis examinará en su conferencia, basándose en su último libro, cómo el XXI es un siglo que no tiene precedentes para la agricultura y la seguridad alimentaria del planeta y el impacto que esto tiene en particular para los países árabes. Se estima que para 2050 la Tierra alcanzará un pico demográfico histórico. Como consecuencia, las necesidades alimentarias aumentan, incluso en términos de calidad y salud, pero la descarbonización de las economías y los modos de vida se revela esencial para proteger la naturaleza. Según Abis, alimentar y reparar el planeta se convierte en una doble misión, tan inmensa y exigente como el Everest, que recaerá sobre el mundo agrícola. Él será el sherpa que nos conducirá hacia una mayor seguridad humana y sostenibilidad en el futuro. ¿Cómo pueden los ciudadanos-consumidores unirse a esta gran aventura colectiva? ¿Por qué son cruciales la coherencia y la confianza para afrontar estos retos? ¿Es posible lograr transiciones exitosas sin esfuerzo e innovación? ¿Podemos soñar con estabilidad y poder sin agricultura? ¿Cómo cultivar la soberanía alimentaria sin caer en el egoísmo estratégico? Estas preguntas resuenan en un contexto de perturbaciones climáticas y geopolíticas en cascada, especialmente en la región del mundo que se ve más afectada por el cambio climático, los países árabes. La conferencia de Sébastien Abis ofrecerá algunas claves para comprender lo que está en juego en el futuro de la región. Organizada en colaboración con el Máster en Political Science and Public Affairs de la Saint Louis University - Madrid Campus y el Máster de Inteligencia Económica y Geopolítica de la Escuela de Inteligencia Económica y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), presentará al ponente Barah Mikail, profesor de Ciencia Política y Relaciones Internacionales en la Saint Louis University – Madrid Campus, y realizará una primera reacción/comentario Ángel Rodríguez García-Brazales, director de la Escuela de Inteligencia Económica y Relaciones Internacionales (UAM). Moderará el debate, Olivia Orozco, coordinadora de Formación y Economía de Casa Árabe. Sébastien Abis Director del Club Demeter e investigador asociado en el Instituto de Relaciones Internacionales y Estratégicas (IRIS), Sébastien Abis es asesor científico de Futuribles international y Euromed-IHEDN, miembro del consejo editorial de la revista Futuribles, miembro del grupo de investigación UE-China del Instituto Jacques Delors y experto en APM. Imparte clases en la Université Catholique de Lille (UCL), Junia Grande Ecole Ingénieurs y la Université Mohammed VI Polytechnique (UM6P) de Marruecos. Es miembro del Comité de Misión de dos grandes empresas del sector agrícola y agroalimentario (Avril e InVivo) y miembro del Consejo de Supervisión de Adix (consultoría de gestión). También es miembro del Comité de Dirección del clúster agrícola y agroalimentario de MEDEF Internacional y del Consejo de Supervisión del Grand Port Maritime de La Rochelle. Entre sus actividades de cooperación internacional, dirección de redes empresariales e investigación, es experto en seguridad alimentaria y mercados agrícolas mundiales, innovaciones en agricultura y alimentación, pero también en el plano geopolítico, el poder de Francia y la UE, la cuenca mediterránea y las zonas marítimas. Es autor de más de 20 libros y cientos de artículos científicos. Entre sus últimas publicaciones destacan Veut-on nourrir le monde? Franchir l'Everest alimentaire en 2050 (Armand Colin, 2024) y Géopolitique du blé. Un produit vital pour la sécurité mondiale (Armand Colin, 2024) El Club Demeter es un ecosistema que reúne a 89 empresas y estructuras profesionales y se centra en el pensamiento prospectivo, las cuestiones globales y las dinámicas intersectoriales relacionadas con la agricultura, la alimentación y el desarrollo sostenible. A sus empresas miembros se unen 20 instituciones de enseñanza superior, movilizando a expertos franceses e internacionales y cooperando con cinco ministerios nacionales en Francia. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/paises-arabes-una-inseguridad-alimentaria-en-ciernes

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Sabra al-ManSūriya. De capital fatimí a ciudad yerma a las puertas de KairuánVer vídeo

    Sabra al-ManSūriya. De capital fatimí a ciudad yerma a las puertas de Kairuán

    Sabra al-Mansuriya constituye un ejemplo paradigmático de fundación urbana dinástica califal, concebida para albergar no solo el aparato del Estado sino también el conjunto de las actividades económicas y sociales bajo su control. Construida en 947 por el tercer califa fatimí, al-Mansur, fue la segunda capital de esta dinastía chiita. Se estableció frente a Qairuán –la vieja metrópolis de Ifriqiya–, en una situación comparable a la de Madinat al-Zahra’ respecto a Córdoba. Cuando la corte la dejó para instalarse en El Cairo (fundada en 972), la ciudad se quedó bajo el mando de los gobernadores ziríes que le confirieron su mayor esplendor. No obstante, esta ciudad duró poco más de un siglo, siendo destruida por los Banu Hilal en 1057. Intentaremos reconstruir su breve historia, a partir de las fuentes escritas y de las excavaciones más recientes. Se hará hincapié en la compleja relación que mantuvo con la vecina Qairuán y concluiremos con los problemas planteados hoy para su conservación en un contexto de desarrollo urbano propio del siglo XXI.
    Publicado el 24 de octubre 2016
  • Hacia una historia del texto coránicoVer vídeo

    Hacia una historia del texto coránico

    El lugar de lo escrito en la historia del texto coránico se presenta como una paradoja. Mientras que la primacía de lo oral parece imponerse, un detallado análisis de las fuentes invita a relativizar este punto de vista. Los numerosos manuscritos de las primeros siglos del islam que han sobrevivido --habitualmente de forma fragmentaria--, ofrecen a menudo informaciones precisas pero ignoradas durante mucho tiempo sobre las condiciones en las que se desarrolló la transmisión inicial del texto (siglos VII-X). Recientemente, el descubrimiento en la Gran Mezquita de Sanaa de un palimpsesto con un texto coránico diferente supone una pieza importante en este complejo panorama. ¿Qué podemos decir hoy del texto coránico, de su historia y de su canonización?
    Publicado el 20 de octubre 2016
  • La (r)evolución de los medios en EgiptoVer vídeo

    La (r)evolución de los medios en Egipto

    Más de cinco años han pasado desde el levantamiento de 25 de enero en Egipto y el derrocamiento del presidente Hosni Mubarak. En aquél momento, las noticias provenientes de la plaza Tahrir se volvieron virales en plataformas mediáticas árabes y occidentales. El uso de las redes sociales sacó a la luz nuevas voces y formas de comunicación que desafiaron la tradición y las jerarquías, y que afectaron la programación, desde las tertulias políticas hasta los programas de comedia, tanto en canales privados como en los públicos. Después de la presidencia de corta duración de Mohamed Morsi y tras las elecciones generales que llevaron a Abdel Fattah al Sisi al poder, uno de los elementos relevantes de la situación actual es el entorno en el que los medios de comunicación egipcios están operando y la cobertura de los periodistas locales e internacionales.
    Publicado el 20 de octubre 2016
  • El Cairo islámico y Fustat. Desde la conquista árabe hasta la expedición francesaVer vídeo

    El Cairo islámico y Fustat. Desde la conquista árabe hasta la expedición francesa

    Stephane Pradines, profesor de la Universidad Aga Khan en el Reino Unido, impartió esta conferencia en la sede de Casa Árabe en Madrid. Si la historia de El Cairo era bien conocida en las fuentes árabes y latinas, la arqueología de El Cairo era casi una terra incognita. No tenemos evidencias arqueológicas de las ciudades abasíes de al-Askar y al-Qatai; y nuestro conocimiento sobre la urbanización y la planimetría de la ciudad fatimí ha estado esencialmente tratado por historiadores basados principalmente en los escritos de Maqrizi. Si a ello le añadimos un modelo teórico desarrollado por historiadores, obtenemos una visión arqueológica sesgada de la ciudad, limitada sólo a las excavaciones en la antigua ciudad de Misr-Fustat. Por lo tanto, las excavaciones del Aga Khan Trust para la Cultura y el Instituto Francés de Arqueología han proporcionado una ingente y novedosa cantidad de información sobre El Cairo medieval, que puede ser destruido en cualquier momento por las construcciones modernas y los empresarios corruptos.
    Publicado el 12 de octubre 2016
  • Un año de crónicas de larga distanciaVer vídeo

    Un año de crónicas de larga distancia

    Hace apenas un año, un grupo de profesionales de la información internacional lanzaba una pregunta: ¿se puede contar el mundo con las 5W? Y sobre todo: ¿hay interés por conocerlo? El público respondió masivamente que sí. En pocas horas cientos de lectores se convirtieron en socios ávidos de hacerlo posible y Revista 5W se convirtió en el proyecto periodístico que más ha recaudado en la historia de Verkami (plataforma de crowfunding). Desde entonces, sus miembros deambulan por el mundo para acercar al lector todas esas historias olvidadas o silenciadas de lugares como Oriente Medio a través del análisis, la imagen y el sonido. Fundada por nueve periodistas (Agus Morales, Anna Surinyach, Xavier Aldekoa, Maribel Izcue, Mikel Ayestaran, Marta Arias, Pablo Suanzes, Igor G. Barbero) y un desarrollador web (Quim Zudaire), el proyecto de crónicas de larga distancia celebra su primer aniversario rindiendo cuentas ante sus socios y lectores en Casa Árabe. Porque lo que está lejos, también importa.
    Publicado el 05 de octubre 2016