1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / 1. Conferencias y debates

Las relaciones económicas y empresariales de la UE con el CCG y sus implicaciones para España Play

Las relaciones económicas y empresariales de la UE con el CCG y sus implicaciones para España

Publicado el 29 de abril 2022
El martes 10 de mayo tendrá lugar en la sede de Casa Árabe en Madrid la presentación y debate de los resultados del informe publicado por el Club de Exportadores e Inversores, con los autores del mismo y empresas con actividad en los países del Golfo. Imprescindible inscripción previa. Los países del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) -Arabia Saudí, Bahréin, Qatar, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait y Omán-, poseedores del 30% de las reservas mundiales y productores del 23% del petróleo que se consume en el mundo, llevan tiempo acometiendo reformas para modernizar y diversificar sus economías más allá de los hidrocarburos e integrarlas en la economía mundial. Juntos crearon en 2008 un mercado común compuesto por más de 60 millones de personas, una unión aduanera activa desde 2015 y un producto interior bruto que asciende en la actualidad a 1,6 billones de dólares. La UE es el segundo socio comercial del CCG, después de China, y los países del Golfo son el sexto destino para las exportaciones de la UE, además de una importante fuente y destino de sus inversiones en el exterior. Por su parte, España ha duplicado sus exportaciones al Golfo en la última década, con un crecimiento anual medio del 5,2% en sus ventas a la región, por encima de la media de crecimiento de sus exportaciones al exterior (4,2%). Sin embargo, todavía representa sólo el 6,3% de las exportaciones de la UE a esta región, muy lejos de las cifras registradas por otros países europeos, como Alemania, Francia, Italia y Países Bajos. En este sentido, aunque el CCG ha superado a ASEAN y MERCOSUR como principales destinos para las exportaciones españolas fuera de la UE, el potencial de crecimiento y mejora todavía es muy grande. Con este marco, el Club de Exportadores e Inversores Españoles, Casa Árabe e Iberglobal presentan la monografía Las relaciones económicas y empresariales de la Unión Europea con los países del Consejo de Cooperación del Golfo y sus implicaciones para España, elaborada por Tomás Guerrero Blanco, director del Halal Trade and Marketing Centre del Gobierno de Dubái, y Gonzalo Rodríguez Marín, director del Saudi-Spanish Centre for Islamic Economics and Finance (SCIEF) del IE, con el apoyo del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. El informe presenta un análisis de las relaciones comerciales y de inversión con el CCG, poniendo en valor la relevancia de esas relaciones para la economía y empresas españolas, a la vez que se destacan las oportunidades de negocio presentes en la zona y se realizan recomendaciones para consolidar y aumentar la presencia de empresas españolas en la región. Sus resultados se analizarán en una mesa con los autores en la que participarán empresas con importante presencia en la región, Consultrans y Abengoa. Será inaugurada por la directora general de Casa Árabe, Irene Lozano, y el presidente del Club de Exportadores e Inversores Españoles, Antonio Bonet, y clausurada por la directora general de Diplomacia Pública del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Ana Esmeralda Martínez. Programa: 11:30-11:40 Bienvenida Irene Lozano, directora general de Casa Árabe. Antonio Bonet, presidente del Club de Exportadores e Inversores Españoles. 11:40-11:55 Las relaciones económicas y empresariales de la Unión Europea con los países del Consejo de Cooperación del Golfo y sus implicaciones para España Tomás Guerrero, director del Halal Trade and Marketing Centre del Gobierno de Dubái y director de la monografía. 11:55-12:30 Coloquio - La empresa española en el Golfo: recomendaciones para consolidar y aumentar su presencia en la región Tomás Guerrero, director de la monografía. Julián García Valverde, presidente de Consultrans. Germán Bejarano, director de Relaciones Institucionales y Comunicación de Abengoa Abenewco. 12:30-12:35 Clausura Ana Esmeralda Martínez, directora general de Diplomacia Económica del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. 12:35-13:00 Café y networking Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/las-relaciones-economicas-y-empresariales-de-la-ue-con-el-ccg-y-sus-implicaciones-para-espana

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Sabra al-ManSūriya. De capital fatimí a ciudad yerma a las puertas de KairuánVer vídeo

    Sabra al-ManSūriya. De capital fatimí a ciudad yerma a las puertas de Kairuán

    Sabra al-Mansuriya constituye un ejemplo paradigmático de fundación urbana dinástica califal, concebida para albergar no solo el aparato del Estado sino también el conjunto de las actividades económicas y sociales bajo su control. Construida en 947 por el tercer califa fatimí, al-Mansur, fue la segunda capital de esta dinastía chiita. Se estableció frente a Qairuán –la vieja metrópolis de Ifriqiya–, en una situación comparable a la de Madinat al-Zahra’ respecto a Córdoba. Cuando la corte la dejó para instalarse en El Cairo (fundada en 972), la ciudad se quedó bajo el mando de los gobernadores ziríes que le confirieron su mayor esplendor. No obstante, esta ciudad duró poco más de un siglo, siendo destruida por los Banu Hilal en 1057. Intentaremos reconstruir su breve historia, a partir de las fuentes escritas y de las excavaciones más recientes. Se hará hincapié en la compleja relación que mantuvo con la vecina Qairuán y concluiremos con los problemas planteados hoy para su conservación en un contexto de desarrollo urbano propio del siglo XXI.
    Publicado el 24 de octubre 2016
  • Hacia una historia del texto coránicoVer vídeo

    Hacia una historia del texto coránico

    El lugar de lo escrito en la historia del texto coránico se presenta como una paradoja. Mientras que la primacía de lo oral parece imponerse, un detallado análisis de las fuentes invita a relativizar este punto de vista. Los numerosos manuscritos de las primeros siglos del islam que han sobrevivido --habitualmente de forma fragmentaria--, ofrecen a menudo informaciones precisas pero ignoradas durante mucho tiempo sobre las condiciones en las que se desarrolló la transmisión inicial del texto (siglos VII-X). Recientemente, el descubrimiento en la Gran Mezquita de Sanaa de un palimpsesto con un texto coránico diferente supone una pieza importante en este complejo panorama. ¿Qué podemos decir hoy del texto coránico, de su historia y de su canonización?
    Publicado el 20 de octubre 2016
  • La (r)evolución de los medios en EgiptoVer vídeo

    La (r)evolución de los medios en Egipto

    Más de cinco años han pasado desde el levantamiento de 25 de enero en Egipto y el derrocamiento del presidente Hosni Mubarak. En aquél momento, las noticias provenientes de la plaza Tahrir se volvieron virales en plataformas mediáticas árabes y occidentales. El uso de las redes sociales sacó a la luz nuevas voces y formas de comunicación que desafiaron la tradición y las jerarquías, y que afectaron la programación, desde las tertulias políticas hasta los programas de comedia, tanto en canales privados como en los públicos. Después de la presidencia de corta duración de Mohamed Morsi y tras las elecciones generales que llevaron a Abdel Fattah al Sisi al poder, uno de los elementos relevantes de la situación actual es el entorno en el que los medios de comunicación egipcios están operando y la cobertura de los periodistas locales e internacionales.
    Publicado el 20 de octubre 2016
  • El Cairo islámico y Fustat. Desde la conquista árabe hasta la expedición francesaVer vídeo

    El Cairo islámico y Fustat. Desde la conquista árabe hasta la expedición francesa

    Stephane Pradines, profesor de la Universidad Aga Khan en el Reino Unido, impartió esta conferencia en la sede de Casa Árabe en Madrid. Si la historia de El Cairo era bien conocida en las fuentes árabes y latinas, la arqueología de El Cairo era casi una terra incognita. No tenemos evidencias arqueológicas de las ciudades abasíes de al-Askar y al-Qatai; y nuestro conocimiento sobre la urbanización y la planimetría de la ciudad fatimí ha estado esencialmente tratado por historiadores basados principalmente en los escritos de Maqrizi. Si a ello le añadimos un modelo teórico desarrollado por historiadores, obtenemos una visión arqueológica sesgada de la ciudad, limitada sólo a las excavaciones en la antigua ciudad de Misr-Fustat. Por lo tanto, las excavaciones del Aga Khan Trust para la Cultura y el Instituto Francés de Arqueología han proporcionado una ingente y novedosa cantidad de información sobre El Cairo medieval, que puede ser destruido en cualquier momento por las construcciones modernas y los empresarios corruptos.
    Publicado el 12 de octubre 2016
  • Un año de crónicas de larga distanciaVer vídeo

    Un año de crónicas de larga distancia

    Hace apenas un año, un grupo de profesionales de la información internacional lanzaba una pregunta: ¿se puede contar el mundo con las 5W? Y sobre todo: ¿hay interés por conocerlo? El público respondió masivamente que sí. En pocas horas cientos de lectores se convirtieron en socios ávidos de hacerlo posible y Revista 5W se convirtió en el proyecto periodístico que más ha recaudado en la historia de Verkami (plataforma de crowfunding). Desde entonces, sus miembros deambulan por el mundo para acercar al lector todas esas historias olvidadas o silenciadas de lugares como Oriente Medio a través del análisis, la imagen y el sonido. Fundada por nueve periodistas (Agus Morales, Anna Surinyach, Xavier Aldekoa, Maribel Izcue, Mikel Ayestaran, Marta Arias, Pablo Suanzes, Igor G. Barbero) y un desarrollador web (Quim Zudaire), el proyecto de crónicas de larga distancia celebra su primer aniversario rindiendo cuentas ante sus socios y lectores en Casa Árabe. Porque lo que está lejos, también importa.
    Publicado el 05 de octubre 2016