1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / 1. Conferencias y debates

Aula Árabe 3.14. El Hirak argelino de 2019 y su cobertura por parte de los medios franceses Play

Aula Árabe 3.14. El Hirak argelino de 2019 y su cobertura por parte de los medios franceses

Publicado el 21 de febrero 2022
Enmarcado dentro del programa Aula Árabe Universitaria, el escritor y periodista franco-argelino Akram Belkaïd ofrece esta conferencia, que tendrá lugar en Madrid el 28 de febrero en Madrid y que se emitirá en directo a través de nuestro canal de Youtube. En febrero de 2019, los argelinos salieron a las calles para decir "no" al quinto mandato del presidente Abdelaziz Bouteflika. Ese momento marcó el inicio de un movimiento a gran escala. Para los medios occidentales y, en particular en Francia, fue un hecho sorprendente. Se pensaba que los argelinos estaban resignados y, de repente, se les vio manifestándose en masa y de forma pacífica. Durante varias semanas, la cobertura mediática francesa reaccionó en distintas facetas donde se mezclaron el asombro, la búsqueda de sensacionalismo, la simpatía, la obsesión por la cuestión islamista y luego, poco a poco, el desinterés. La conferencia de Belkaïd hará un repaso de las principales causas del Hirak y luego describirá cuál fue esta cobertura de los medios y cómo la diáspora argelina en Francia, así como los argelinos de Argelia, también "cubrieron" este movimiento y cuál fue su reacción ante el sesgo de los medios franceses. La conferencia se realizará en colaboración con el Máster Universitario de Política Internacional: estudios sectoriales y de área de la Universidad Complutense de Madrid. En el acto participarán Felipe Sahagún, profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid y Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe. Akram Belkaïd (Argel, 1964) es periodista y escritor franco-argelino. Afincado en Francia desde 1995 después de haber vivido en Argelia, es ahora subdirector de redacción de Le Monde Diplomatique. Especialista en noticias del mundo árabe, también escribe para el sitio web OrientXXI.info. Asimismo, fue columnista del Quotidien d'Oran desde abril de 2005 hasta diciembre de 2021. Anteriormente, fue periodista y luego subdirector del diario económico La Tribune Desfossés de París (1995-2008) y ha colaborado con numerosas publicaciones como Time Magazine, Télérama, Info Matin, La Nation (Argelia) y Jeudi d'Algérie. Además de las noticias del mundo árabe, también sigue la evolución de los mercados petroleros y las cuestiones económicas internacionales. Ha escrito varios libros sobre Argelia, el Magreb y, en general, el mundo árabe. Entre ellos, L'Algérie en 100 questions, un pays empêché (Tallandier, 2020) y Pleine Lune sur Bagdad (ErickBonnier, 2017). Foto: Paola Breizh en Flickr Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/el-hirak-argelino-de-2019-y-su-cobertura-por-parte-de-los-medios-franceses

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Por la lucha de los derechos de la infancia en MauritaniaVer vídeo

    Por la lucha de los derechos de la infancia en Mauritania

    Con una población de alrededor 3 millones de personas, Mauritania se sitúa en el grupo de los países más empobrecidos del mundo según el Índice de Desarrollo Humano. Un 42% de sus habitantes vive por debajo del umbral de la pobreza y los menores de 18 años representan el 46%. Niñas y niños viven en un estado de vulnerabilidad que compromete su futuro y que no les brinda las oportunidades que merecen, viéndose obligados, desde muy pequeños, a contribuir en la economía familiar, no siendo escolarizados y exponiéndose a peligros como la explotación laboral, los abusos sexuales o los matrimonios forzados.
    Publicado el 29 de noviembre 2016
  • Fez, una capital histórica al norte de MarruecosVer vídeo

    Fez, una capital histórica al norte de Marruecos

    A finales del siglo VIII Idris b. Abd Allah creó Madinat Fas, en la ribera derecha del río homónimo. A inicios del siglo IX su hijo potenció esta ciudad como capital de la dinastía idrisí, creando otra urbe en la ribera izquierda (809). Durante dos siglos Fez conserva ambos núcleos urbanos, uno frente al otro y en continua rivalidad. A finales del siglo XI el emir almorávide Yusuf ben Tashufin elimina esa dualidad, uniendo ambos sectores con una sola muralla y construyendo en la parte alta una alcazaba. Años más tarde los almohades asediaron Fez durante un largo periodo, hasta que en 1145 consiguieron entrar, castigando duramente la ciudad, destruyendo su alcazaba y su muralla, que reconstruirá el califa almohade al-Nasir en 1212. A mediados del ese mismo siglo la dinastía meriní conquista Fez, convirtiéndola en su capital y configurando una nueva duplicidad con la fundación de Fas al-Yadid, dedicada esencialmente a la corte y a la administración, en tanto la antigua Fez se concentraba en las actividades artesanales y comerciales. Hoy Fez es una ciudad viva, con una gran importancia a nivel religioso y cultural, la tercera más grande de Marruecos y una de las más turísticas; una ciudad Patrimonio de la Humanidad con una rica realidad histórica que debe convivir con su intensa vida actual.
    Publicado el 22 de noviembre 2016
  • Desafíos de la transición en los regímenes árabes autoritariosVer vídeo

    Desafíos de la transición en los regímenes árabes autoritarios

    Los regímenes autoritarios en los países árabes han respondido de diferentes maneras a las presiones para transformarse y para enfrentar los desafíos. Algunos han fracasado en la gestión de la transición, resultando en conflictos armados o colapso del estado, mientras que otros han reproducido el poder autoritario, tanto estable como frágil. ¿Qué es lo que ha determinado la forma de la respuesta, su trayectoria y los resultados en cada caso? ¿Puede el "fin del modelo rentista" proporcionar un marco útil para entender la crisis de muchos estados árabes y sus opciones de futuro?
    Publicado el 08 de noviembre 2016
  • Marrakech. Crisol de culturas al norte del Atlas.Ver vídeo

    Marrakech. Crisol de culturas al norte del Atlas.

    Patrice Cressier, investigador del CNRS, ofreció esta conferencia en el marco del ciclo sobre Capitales Medievales. Incluyendo a los Almorávides, sus fundadores, cuatro de las seis grandes dinastías que han gobernado Marruecos hicieron de Marrakech su capital, permanente o temporal. Aunque haya sido la más meridional de la llamadas ciudades imperiales, y en contra de los clichés comúnmente admitidos, ni su arquitectura ni su urbanismo pueden calificarse como sahariano. En cambio, y a pesar de un entorno natural a priori poco favorable, la ciudad sí ha acabado siendo un lugar privilegiado en el que el sustrato tribal bereber se ha impregnado de las aportaciones andalusíes y orientales, confiriéndole una personalidad única. En este breve repaso a la historia urbana de Marrakech haremos hincapié en su fase de fundación y en las dos primeras etapas de su crecimiento, almorávide y almohade (ss. XI-XIII). Nos preguntaremos también en qué condiciones se ha conservado este rico patrimonio histórico, y en qué medida está integrado en la promoción turística actual y por tanto en la vida económica de la ciudad.
    Publicado el 07 de noviembre 2016
  • Bagdad y Samarra: capitales imperiales del Califato Abasí.Ver vídeo

    Bagdad y Samarra: capitales imperiales del Califato Abasí.

    Tras la fundación del Califato Abasí en 750 fue necesaria una nueva capital: Bagdad (762), próxima a la ciudad sasánida de Ctesifonte. Esta urbe se describe ampliamente en los textos, pero nada de la ciudad inicial se ha preservado. Los monumentos más recientes conservados datan del siglo XIII, como la Madrasa Mustansiriyya y otros edificios similares. El plano inicial estaba basado en una planta circular de la ciudad gubernamental, una novedad en aquella época, rodeada por amplios arrabales sin fortificar. Aunque conocemos poco sobre la arquitectura y urbanismo de la Bagdad inicial, puede ser comprendida a través de los vestigios bien conservados de la segunda capital Abasí: Samarra (836-892). Sus ruinas mantienen prácticamente todo el plano de la ciudad, y es posible ver su distribución, así como la excelente arquitectura de la mezquita de al-Mutawakkil con su famoso alminar en espiral. Hoy los vestigios han sufrido los efectos de la guerra y el desarrollo económico, pero una buena parte del yacimiento de Samarra todavía perdura.
    Publicado el 03 de noviembre 2016