1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / 1. Conferencias y debates

Semana de Palestina: Unidad y resistencia: ¿hacia una transición palestina? Play

Semana de Palestina: Unidad y resistencia: ¿hacia una transición palestina?

Publicado el 23 de noviembre 2021
El jueves 2 de diciembre, el periodista Ramzy Baroud ofrece esta conferencia en el marco de la Semana Palestina que organizamos con motivo del Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino. Primavera de 2021, Jerusalén oriental: brotes de violencia juvenil en la Puerta de Damasco se intensifican con los desalojos de residentes palestinos en el barrio de Sheikh Jarrah. Los principales medios internacionales se hacen eco en esos últimos días del mes de Ramadán en los que una aparente “escalada de violencia” cobra dimensiones políticas en Gaza y Cisjordania, pero también con los palestinos de 1948 en Israel. Estos hechos han acelerado un movimiento de resistencia que busca un cambio en la sociedad, no solo contra la ocupación israelí y sus sucesivas anexiones, sino contra el faccionalismo de la política palestina. ¿Cuál es la naturaleza de las nuevas resistencias palestinas hoy? ¿Quiénes son sus principales protagonistas? ¿Cuáles son los retos a los que se enfrentan y cuáles sus perspectivas de éxito? En el marco de la Semana Palestina, Casa Árabe organiza un encuentro con Ramzy Baroud, editor de The Palestine Chronicle, quien conversará con Itxaso Domínguez de Olazábal, coordinadora del Panel de Oriente Próximo y Norte de África de la Fundación Alternativas, y Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe. Ramzy Baroud es periodista palestino-estadounidense y editor de The Palestine Chronicle. También ha sido editor jefe de Middle East Eye y editor jefe adjunto de Al Jazeera online. Es autor de cinco libros, entre ellos: The Second Palestinian Intifada: A Chronicle of a People’s Struggle (Pluto Press, London, 2006); The Last Earth, a Palestinian Story (Pluto Press, London, 2018) y These Chains Will Be Broken: Palestinian Stories of Struggles and Defiance in Israeli Prisons (Clarity Press, 2020). Baroud tiene un doctorado en Estudios de Palestina de la Universidad de Exeter. El trabajo de Baroud se ha publicado en cientos de periódicos y revistas de todo el mundo, incluidos The Washington Post, The International Herald Tribune, The Miami Herald, The Japan Times, Al-Ahram Weekly, Asia Times, Al Jazeera y Gulf News. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/unidad-y-resistencia-%C2%BFhacia-una-transicion-palestina Foto: Jerusalem Old City (Gary Todd) en Flickr

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Por la lucha de los derechos de la infancia en MauritaniaVer vídeo

    Por la lucha de los derechos de la infancia en Mauritania

    Con una población de alrededor 3 millones de personas, Mauritania se sitúa en el grupo de los países más empobrecidos del mundo según el Índice de Desarrollo Humano. Un 42% de sus habitantes vive por debajo del umbral de la pobreza y los menores de 18 años representan el 46%. Niñas y niños viven en un estado de vulnerabilidad que compromete su futuro y que no les brinda las oportunidades que merecen, viéndose obligados, desde muy pequeños, a contribuir en la economía familiar, no siendo escolarizados y exponiéndose a peligros como la explotación laboral, los abusos sexuales o los matrimonios forzados.
    Publicado el 29 de noviembre 2016
  • Fez, una capital histórica al norte de MarruecosVer vídeo

    Fez, una capital histórica al norte de Marruecos

    A finales del siglo VIII Idris b. Abd Allah creó Madinat Fas, en la ribera derecha del río homónimo. A inicios del siglo IX su hijo potenció esta ciudad como capital de la dinastía idrisí, creando otra urbe en la ribera izquierda (809). Durante dos siglos Fez conserva ambos núcleos urbanos, uno frente al otro y en continua rivalidad. A finales del siglo XI el emir almorávide Yusuf ben Tashufin elimina esa dualidad, uniendo ambos sectores con una sola muralla y construyendo en la parte alta una alcazaba. Años más tarde los almohades asediaron Fez durante un largo periodo, hasta que en 1145 consiguieron entrar, castigando duramente la ciudad, destruyendo su alcazaba y su muralla, que reconstruirá el califa almohade al-Nasir en 1212. A mediados del ese mismo siglo la dinastía meriní conquista Fez, convirtiéndola en su capital y configurando una nueva duplicidad con la fundación de Fas al-Yadid, dedicada esencialmente a la corte y a la administración, en tanto la antigua Fez se concentraba en las actividades artesanales y comerciales. Hoy Fez es una ciudad viva, con una gran importancia a nivel religioso y cultural, la tercera más grande de Marruecos y una de las más turísticas; una ciudad Patrimonio de la Humanidad con una rica realidad histórica que debe convivir con su intensa vida actual.
    Publicado el 22 de noviembre 2016
  • Desafíos de la transición en los regímenes árabes autoritariosVer vídeo

    Desafíos de la transición en los regímenes árabes autoritarios

    Los regímenes autoritarios en los países árabes han respondido de diferentes maneras a las presiones para transformarse y para enfrentar los desafíos. Algunos han fracasado en la gestión de la transición, resultando en conflictos armados o colapso del estado, mientras que otros han reproducido el poder autoritario, tanto estable como frágil. ¿Qué es lo que ha determinado la forma de la respuesta, su trayectoria y los resultados en cada caso? ¿Puede el "fin del modelo rentista" proporcionar un marco útil para entender la crisis de muchos estados árabes y sus opciones de futuro?
    Publicado el 08 de noviembre 2016
  • Marrakech. Crisol de culturas al norte del Atlas.Ver vídeo

    Marrakech. Crisol de culturas al norte del Atlas.

    Patrice Cressier, investigador del CNRS, ofreció esta conferencia en el marco del ciclo sobre Capitales Medievales. Incluyendo a los Almorávides, sus fundadores, cuatro de las seis grandes dinastías que han gobernado Marruecos hicieron de Marrakech su capital, permanente o temporal. Aunque haya sido la más meridional de la llamadas ciudades imperiales, y en contra de los clichés comúnmente admitidos, ni su arquitectura ni su urbanismo pueden calificarse como sahariano. En cambio, y a pesar de un entorno natural a priori poco favorable, la ciudad sí ha acabado siendo un lugar privilegiado en el que el sustrato tribal bereber se ha impregnado de las aportaciones andalusíes y orientales, confiriéndole una personalidad única. En este breve repaso a la historia urbana de Marrakech haremos hincapié en su fase de fundación y en las dos primeras etapas de su crecimiento, almorávide y almohade (ss. XI-XIII). Nos preguntaremos también en qué condiciones se ha conservado este rico patrimonio histórico, y en qué medida está integrado en la promoción turística actual y por tanto en la vida económica de la ciudad.
    Publicado el 07 de noviembre 2016
  • Bagdad y Samarra: capitales imperiales del Califato Abasí.Ver vídeo

    Bagdad y Samarra: capitales imperiales del Califato Abasí.

    Tras la fundación del Califato Abasí en 750 fue necesaria una nueva capital: Bagdad (762), próxima a la ciudad sasánida de Ctesifonte. Esta urbe se describe ampliamente en los textos, pero nada de la ciudad inicial se ha preservado. Los monumentos más recientes conservados datan del siglo XIII, como la Madrasa Mustansiriyya y otros edificios similares. El plano inicial estaba basado en una planta circular de la ciudad gubernamental, una novedad en aquella época, rodeada por amplios arrabales sin fortificar. Aunque conocemos poco sobre la arquitectura y urbanismo de la Bagdad inicial, puede ser comprendida a través de los vestigios bien conservados de la segunda capital Abasí: Samarra (836-892). Sus ruinas mantienen prácticamente todo el plano de la ciudad, y es posible ver su distribución, así como la excelente arquitectura de la mezquita de al-Mutawakkil con su famoso alminar en espiral. Hoy los vestigios han sufrido los efectos de la guerra y el desarrollo económico, pero una buena parte del yacimiento de Samarra todavía perdura.
    Publicado el 03 de noviembre 2016