1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / 1. Conferencias y debates

Aula Árabe 3.6. Estrategias desarrollistas petroleras en el mundo árabe: el caso de Argelia Play

Aula Árabe 3.6. Estrategias desarrollistas petroleras en el mundo árabe: el caso de Argelia

Publicado el 03 de noviembre 2021
Sexta conferencia del programa Aula Árabe Universitaria, a cargo de Aurelia Mañé, profesora de Política Económica de la Universidad de Barcelona. Será el 17 de noviembre, en la sede de Casa Árabe en Madrid y en Youtube. La conferencia de Aurelia Mañé, profesora de Política Económica en la Universidad de Barcelona (UB), tiene por objetivo explicar en qué consistió el modelo de desarrollo de las llamadas economías petroleras, al tiempo que pretende reflexionar sobre el contexto en el que se gestó el Nuevo Orden Internacional en los años 1970s. Después de un breve repaso histórico a la situación económica mundial de inicios de los años 1970, se analizarán las principales características de las economías petroleras, para entrar, después, en el debate de las razones de su fracaso, en términos de desarrollo económico. Parte de esta explicación será ilustrada exponiendo el caso de Argelia, protagonista muy relevante de esta iniciativa. Casa Árabe organiza esta sexta conferencia del programa Aula Árabe Universitaria 3 (AAU3) en colaboración con el Máster en Economía internacional y Desarrollo de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). En este sentido, presentará la conferencia Juan M. Ramírez-Cendrero, profesor de Economía del Desarrollo de dicha universidad. Moderará el encuentro Olivia Orozco, coordinadora de Formación y Economía de Casa Árabe. Aurelia Mañé Estrada Profesora titular en la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Barcelona (UB) e investigadora honoraria en la School of History de la Universidad de East Anglia, en Reino Unido. Forma parte del departamento de geopolítica y seguridad energética del Real Instituto Elcano, así como de varios grupos de investigación universitaria. Fue creadora, en el año 2008, del Observatorio Asia Central, también fue máxima responsable de este proyecto y colaboradora en Casa Asia sobre temas energéticos. Doctora y licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Barcelona, posee también un Máster en Estudios Internacionales por dicha universidad. Ha centrado buena parte de su investigación en el estudio de cuestiones relacionadas con los recursos energéticos, focalizando su trabajo en las regiones de Asia Central y Argelia. Entre sus últimas publicaciones destacan "El gran negocio mundial de la energía" (RBA Libros, 2016), "Energy Interdependence. The Linkage of the Political Economy of Algeria´s Natural Gas With that of the Western Mediterranean Region. A Methodological Approach" con Roger Albinyana en Revista UNISCI (2018) y, en autoría con Laurence Thieux y Miguel Hernando de Larramendi, "Argelia en transición hacia una segunda república" (Icaria, 2019). Máster en Economía internacional y Desarrollo (UCM) La economía mundial se presenta como un ámbito cada vez más determinante para la comprensión de una parte importante de los fenómenos y problemas actuales. Las grandes desigualdades internacionales, la influencia de las empresas transnacionales, la volatilidad en los mercados financieros, el papel cambiante de algunos países en el escenario mundial, los retos del desarrollo o los desafíos medioambientales son algunas cuestiones de cuya evolución se desprenden importantes consecuencias para las diferentes sociedades. Todo ello justifica la necesidad de estudiar y conocer las múltiples vertientes y facetas de la economía mundial. Este proceso de formación del máster aporta: sólidos fundamentos teóricos y metodológicos para el análisis económico, capacidad para formular y desarrollar investigaciones y otros estudios y conocimiento especializado sobre aspectos centrales de los diferentes campos de la economía mundial y el desarrollo. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/estrategias-desarrollistas-petroleras-en-el-mundo-arabe-el-caso-de-argelia Foto: Planta de gas de Kechba, Argelia (Adam en Flickr)

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Por la lucha de los derechos de la infancia en MauritaniaVer vídeo

    Por la lucha de los derechos de la infancia en Mauritania

    Con una población de alrededor 3 millones de personas, Mauritania se sitúa en el grupo de los países más empobrecidos del mundo según el Índice de Desarrollo Humano. Un 42% de sus habitantes vive por debajo del umbral de la pobreza y los menores de 18 años representan el 46%. Niñas y niños viven en un estado de vulnerabilidad que compromete su futuro y que no les brinda las oportunidades que merecen, viéndose obligados, desde muy pequeños, a contribuir en la economía familiar, no siendo escolarizados y exponiéndose a peligros como la explotación laboral, los abusos sexuales o los matrimonios forzados.
    Publicado el 29 de noviembre 2016
  • Fez, una capital histórica al norte de MarruecosVer vídeo

    Fez, una capital histórica al norte de Marruecos

    A finales del siglo VIII Idris b. Abd Allah creó Madinat Fas, en la ribera derecha del río homónimo. A inicios del siglo IX su hijo potenció esta ciudad como capital de la dinastía idrisí, creando otra urbe en la ribera izquierda (809). Durante dos siglos Fez conserva ambos núcleos urbanos, uno frente al otro y en continua rivalidad. A finales del siglo XI el emir almorávide Yusuf ben Tashufin elimina esa dualidad, uniendo ambos sectores con una sola muralla y construyendo en la parte alta una alcazaba. Años más tarde los almohades asediaron Fez durante un largo periodo, hasta que en 1145 consiguieron entrar, castigando duramente la ciudad, destruyendo su alcazaba y su muralla, que reconstruirá el califa almohade al-Nasir en 1212. A mediados del ese mismo siglo la dinastía meriní conquista Fez, convirtiéndola en su capital y configurando una nueva duplicidad con la fundación de Fas al-Yadid, dedicada esencialmente a la corte y a la administración, en tanto la antigua Fez se concentraba en las actividades artesanales y comerciales. Hoy Fez es una ciudad viva, con una gran importancia a nivel religioso y cultural, la tercera más grande de Marruecos y una de las más turísticas; una ciudad Patrimonio de la Humanidad con una rica realidad histórica que debe convivir con su intensa vida actual.
    Publicado el 22 de noviembre 2016
  • Desafíos de la transición en los regímenes árabes autoritariosVer vídeo

    Desafíos de la transición en los regímenes árabes autoritarios

    Los regímenes autoritarios en los países árabes han respondido de diferentes maneras a las presiones para transformarse y para enfrentar los desafíos. Algunos han fracasado en la gestión de la transición, resultando en conflictos armados o colapso del estado, mientras que otros han reproducido el poder autoritario, tanto estable como frágil. ¿Qué es lo que ha determinado la forma de la respuesta, su trayectoria y los resultados en cada caso? ¿Puede el "fin del modelo rentista" proporcionar un marco útil para entender la crisis de muchos estados árabes y sus opciones de futuro?
    Publicado el 08 de noviembre 2016
  • Marrakech. Crisol de culturas al norte del Atlas.Ver vídeo

    Marrakech. Crisol de culturas al norte del Atlas.

    Patrice Cressier, investigador del CNRS, ofreció esta conferencia en el marco del ciclo sobre Capitales Medievales. Incluyendo a los Almorávides, sus fundadores, cuatro de las seis grandes dinastías que han gobernado Marruecos hicieron de Marrakech su capital, permanente o temporal. Aunque haya sido la más meridional de la llamadas ciudades imperiales, y en contra de los clichés comúnmente admitidos, ni su arquitectura ni su urbanismo pueden calificarse como sahariano. En cambio, y a pesar de un entorno natural a priori poco favorable, la ciudad sí ha acabado siendo un lugar privilegiado en el que el sustrato tribal bereber se ha impregnado de las aportaciones andalusíes y orientales, confiriéndole una personalidad única. En este breve repaso a la historia urbana de Marrakech haremos hincapié en su fase de fundación y en las dos primeras etapas de su crecimiento, almorávide y almohade (ss. XI-XIII). Nos preguntaremos también en qué condiciones se ha conservado este rico patrimonio histórico, y en qué medida está integrado en la promoción turística actual y por tanto en la vida económica de la ciudad.
    Publicado el 07 de noviembre 2016
  • Bagdad y Samarra: capitales imperiales del Califato Abasí.Ver vídeo

    Bagdad y Samarra: capitales imperiales del Califato Abasí.

    Tras la fundación del Califato Abasí en 750 fue necesaria una nueva capital: Bagdad (762), próxima a la ciudad sasánida de Ctesifonte. Esta urbe se describe ampliamente en los textos, pero nada de la ciudad inicial se ha preservado. Los monumentos más recientes conservados datan del siglo XIII, como la Madrasa Mustansiriyya y otros edificios similares. El plano inicial estaba basado en una planta circular de la ciudad gubernamental, una novedad en aquella época, rodeada por amplios arrabales sin fortificar. Aunque conocemos poco sobre la arquitectura y urbanismo de la Bagdad inicial, puede ser comprendida a través de los vestigios bien conservados de la segunda capital Abasí: Samarra (836-892). Sus ruinas mantienen prácticamente todo el plano de la ciudad, y es posible ver su distribución, así como la excelente arquitectura de la mezquita de al-Mutawakkil con su famoso alminar en espiral. Hoy los vestigios han sufrido los efectos de la guerra y el desarrollo económico, pero una buena parte del yacimiento de Samarra todavía perdura.
    Publicado el 03 de noviembre 2016