1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / 1. Conferencias y debates

Aula Árabe Universitaria 6.9: Países árabes: una inseguridad alimentaria en ciernes Play

Aula Árabe Universitaria 6.9: Países árabes: una inseguridad alimentaria en ciernes

Publicado el 29 de enero 2025
La novena sesión del ciclo Aula Árabe Universitaria llega a Casa Árabe el martes 4 de febrero, a cargo de Sébastien Abis, director del Club Demeter e investigador asociado en el Instituto de Relaciones Internacionales y Estratégicas (IRIS). El enlace de registro para los estudiantes de Aula Árabe Universitaria es el siguiente: https://forms.gle/qMLBhpjLQKqeYhvv5 Sébastien Abis examinará en su conferencia, basándose en su último libro, cómo el XXI es un siglo que no tiene precedentes para la agricultura y la seguridad alimentaria del planeta y el impacto que esto tiene en particular para los países árabes. Se estima que para 2050 la Tierra alcanzará un pico demográfico histórico. Como consecuencia, las necesidades alimentarias aumentan, incluso en términos de calidad y salud, pero la descarbonización de las economías y los modos de vida se revela esencial para proteger la naturaleza. Según Abis, alimentar y reparar el planeta se convierte en una doble misión, tan inmensa y exigente como el Everest, que recaerá sobre el mundo agrícola. Él será el sherpa que nos conducirá hacia una mayor seguridad humana y sostenibilidad en el futuro. ¿Cómo pueden los ciudadanos-consumidores unirse a esta gran aventura colectiva? ¿Por qué son cruciales la coherencia y la confianza para afrontar estos retos? ¿Es posible lograr transiciones exitosas sin esfuerzo e innovación? ¿Podemos soñar con estabilidad y poder sin agricultura? ¿Cómo cultivar la soberanía alimentaria sin caer en el egoísmo estratégico? Estas preguntas resuenan en un contexto de perturbaciones climáticas y geopolíticas en cascada, especialmente en la región del mundo que se ve más afectada por el cambio climático, los países árabes. La conferencia de Sébastien Abis ofrecerá algunas claves para comprender lo que está en juego en el futuro de la región. Organizada en colaboración con el Máster en Political Science and Public Affairs de la Saint Louis University - Madrid Campus y el Máster de Inteligencia Económica y Geopolítica de la Escuela de Inteligencia Económica y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), presentará al ponente Barah Mikail, profesor de Ciencia Política y Relaciones Internacionales en la Saint Louis University – Madrid Campus, y realizará una primera reacción/comentario Ángel Rodríguez García-Brazales, director de la Escuela de Inteligencia Económica y Relaciones Internacionales (UAM). Moderará el debate, Olivia Orozco, coordinadora de Formación y Economía de Casa Árabe. Sébastien Abis Director del Club Demeter e investigador asociado en el Instituto de Relaciones Internacionales y Estratégicas (IRIS), Sébastien Abis es asesor científico de Futuribles international y Euromed-IHEDN, miembro del consejo editorial de la revista Futuribles, miembro del grupo de investigación UE-China del Instituto Jacques Delors y experto en APM. Imparte clases en la Université Catholique de Lille (UCL), Junia Grande Ecole Ingénieurs y la Université Mohammed VI Polytechnique (UM6P) de Marruecos. Es miembro del Comité de Misión de dos grandes empresas del sector agrícola y agroalimentario (Avril e InVivo) y miembro del Consejo de Supervisión de Adix (consultoría de gestión). También es miembro del Comité de Dirección del clúster agrícola y agroalimentario de MEDEF Internacional y del Consejo de Supervisión del Grand Port Maritime de La Rochelle. Entre sus actividades de cooperación internacional, dirección de redes empresariales e investigación, es experto en seguridad alimentaria y mercados agrícolas mundiales, innovaciones en agricultura y alimentación, pero también en el plano geopolítico, el poder de Francia y la UE, la cuenca mediterránea y las zonas marítimas. Es autor de más de 20 libros y cientos de artículos científicos. Entre sus últimas publicaciones destacan Veut-on nourrir le monde? Franchir l'Everest alimentaire en 2050 (Armand Colin, 2024) y Géopolitique du blé. Un produit vital pour la sécurité mondiale (Armand Colin, 2024) El Club Demeter es un ecosistema que reúne a 89 empresas y estructuras profesionales y se centra en el pensamiento prospectivo, las cuestiones globales y las dinámicas intersectoriales relacionadas con la agricultura, la alimentación y el desarrollo sostenible. A sus empresas miembros se unen 20 instituciones de enseñanza superior, movilizando a expertos franceses e internacionales y cooperando con cinco ministerios nacionales en Francia. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/paises-arabes-una-inseguridad-alimentaria-en-ciernes

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • El dinar bilingüe de CórdobaVer vídeo

    El dinar bilingüe de Córdoba

    Casa Árabe y la Delegación de Turismo del Ayuntamiento de Córdoba, organizaron, el 20 de diciembre de 2016 esta conferencia en el marco del 1300 aniversario de "Córdoba como capital de al-Ándalus". En el año 98/716-717 se acuñaron dinares bilingües en al-Ándalus, coincidiendo en el tiempo con el traslado de la capital andalusí a Córdoba. Estas emisiones formaron parte del proceso evolutivo de la moneda islámica, teniendo su precedente en las emisiones magrebíes. Tanto los dinares bilingües del Magreb como los de al-Ándalus respondieron a la reforma monetal llevada a cabo por el califa Sulayman b. ‘Abd al-Malik. Sin embargo, las diferencias entre ambas emisiones son muy significativas. Las magrebíes portan las leyendas marginales en latín, y la Profesión de Fe en árabe, en las áreas centrales de la moneda. Sin embargo, los dinares andalusíes llevan la referencia al tipo de moneda, lugar y año de acuñación, tanto en latín como en árabe, en las leyendas marginales de ambas áreas. Mientras que, en el área central del anverso, en lugar del tawhid, encontramos una estrella de ocho puntas y, en la del reverso, la Misión Profética de Muhammad. Aparecerá así, por primera vez en la moneda andalusí, la denominación de “dinar”, la fecha en árabe y el nombre “al-Ándalus”. En cuanto a la estrella, “emblema parlante” de al-Ándalus desde las primeras emisiones andalusíes, se considera que hace referencia a la denominación griega de la Península: “Hesperia”. Sin embargo, aún como “símbolo parlante” de al-Ándalus, pudo tener su referente directo no tanto en la tradición local hispana como en la oriental, pues la estrella ya formaba parte integrante de la iconografía monetal omeya antes de la llegada de Musà a la Península. Y, como tantos otros símbolos de la moneda omeya oriental, bien pudo tener connotaciones de carácter religioso. Por último, aunque la acuñación de dinares bilingües en al-Ándalus no fuera consecuencia directa de la capitalidad de Córdoba, ambas responden a la misión de control político y administrativo del territorio llevada a cabo por al-Hurr. La conferencia fue impartida por Almudena Ariza Armada, doctora en Estudios Árabes e Islámicos por la Universidad Complutense de Madrid. Se licenció en Historia Medieval y realizó estudios de postgrado de Epigrafía, Numismática, Diplomática y Arqueología en dicha universidad. Desde el año 2000 es profesora en los Programas Internacionales de Stanford University y New York University, donde imparte cursos sobre el islam y su relación con España y la historia de Sefarad. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/716-el-dinar-bilingüe-de-cordoba
    Publicado el 01 de febrero 2017
  • Género, minorías y refugiados en Iraq (ESP)Ver vídeo

    Género, minorías y refugiados en Iraq (ESP)

    Pascale Warda, ex ministra de Inmigración y Refugiados de Iraq impartió esta conferencia el 12 de enero de 2017 en la sede de Casa Árabe en Madrid. Desde la primera Guerra del Golfo, ha habido diversas oleadas de refugiados y desplazados internos en Iraq, que suman ya cerca de 3,5 millones, de los cuales 2,5 millones sólo en 2014. Fuentes iraquíes estiman que más de 4 millones de personas han perdido sus hogares y son desplazados internos, incluyendo a los desplazados internos no registrados. Además, desde junio de 2014, miles de personas pertenecientes a minorías han sido asesinadas, mutiladas o secuestradas, incluyendo un número desconocido de mujeres y niñas forzadas al matrimonio o a la esclavitud sexual. Estos abusos continúan y parecen ser parte de un intento consciente de erradicar la diversidad religiosa y étnica de Iraq. Estas violaciones no provienen únicamente de los yihadistas de Daesh. La conferencia corrió a cargo de Pascale Warda, exministra de Inmigración y Refugiados de Iraq, y contó con la intervención de Ana Gil, periodista y autora del libro “Una rosa en Irak”. El acto fue presentado por Karim Hauser, responsable de Gobernanza de Casa Árabe. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/genero-minorias-y-refugiados-en-iraq
    Publicado el 18 de enero 2017
  • Crisis humanitaria en la región del Kurdistán iraquíVer vídeo

    Crisis humanitaria en la región del Kurdistán iraquí

    Los medios de comunicación hablan constantemente sobre la operación de Mosul, la guerra contra el Daesh (ISIS por sus siglas en inglés) pero muchas veces dejan de lado las consecuencias humanitarias. La guerra ha causado desplazamiento forzoso de millones de personas en Iraq y Siria desde el 2014. Familias árabes, cristianas y yazidies han sido perseguidas, amenazadas y masacradas y la mayoría de los que se salvaron han encontrado refugio en la región del Kurdistán iraquí. Son más de 2 millones de personas desplazadas y cada día el número de damnificados aumenta. Los campamentos están desbordados, la ayuda humanitaria internacional es insuficiente, ni si quiera para cubrir las necesidades básicas. Esta conferencia invita a conocer de primera mano la situación actual de los refugiados y desplazados en la región del Kurdistán, reflexionar para entender las consecuencias globales de esta crisis humanitaria sin precedentes y acercarnos a las iniciativas solidarias que hay ya en marcha en la región.
    Publicado el 19 de diciembre 2016
  • La mística en el islam y el legado de Al-GhazaliVer vídeo

    La mística en el islam y el legado de Al-Ghazali

    Esta conferencia tiene como objetivo introducir la historia, las prácticas y las narrativas sufíes. También ahondará en la espiritualidad, el ascetismo y el misticismo, y su posición en la cosmovisión islámica. El sufismo (o tasawwuf en árabe) es practicado por muchos musulmanes alrededor del mundo, como un camino personal hacia Dios. Se explicarán las principales "órdenes" sufíes (tariqa, en plural turuq) y las cifras, y si todas las formas y prácticas son islámicas per se. Si bien se cubrirán varias narrativas sufíes, se prestará especial atención a la vida y obra del Imam Al-Ghazali. La conferencia culminará con la recitación de alguna poesía sufí. La conferencia, que correrá a cargo de Mustafa Abu Sway, profesor de Filosofía y Estudios Islámicos en Universidad Al-Quds, contará también con la intervención de Ricardo Albert, subdirector del Departamento de Estudios Árabes e Islámicos y Estudios Orientales, Universidad Autónoma de Madrid, y será presentada por Karim Hauser, responsable de Gobernanza de Casa Árabe.
    Publicado el 15 de diciembre 2016
  • "Su corazón en tus manos":  Historias de colecciones de manuscritos islámicos en EuropaVer vídeo

    "Su corazón en tus manos": Historias de colecciones de manuscritos islámicos en Europa

    Casa Árabe y la embajada de Eslovaquia en Madrid organizaron, en el marco de la Presidencia Eslovaca del Consejo de la Unión Europea, la mesa redonda "Su corazón en tus manos“: Colecciones de manuscritos islámicos en Europa, en colaboración con Nuria Martínez de Castilla, especialista en Codicología e Historia de Manuscritos del Mundo Islámico. La mesa redonda estuvo dedicada a relatar los distintos viajes y peripecias que siguieron los manuscritos árabes e islámicos hasta ir conformando las colecciones actuales en archivos y bibliotecas europeos. En particular, trató las historias de tres colecciones, la colección Bašagić de manuscritos islámicos de la Biblioteca Universitaria en Bratislava, en Eslovaquia; los manuscritos árabes de la Biblioteca de la Universidad de Leiden, en Holanda; y la colección de manuscritos árabes del Monasterio de El Escorial, en España. Durante el debate se examinaron también algunos de los problemas comunes encontrados a la hora de trazar y registrar la historia de los manuscritos islámicos en Europa. La mesa redonda fue inaugurada por Miguel Ángel de Frutos, embajador y asesor internacional de Casa Árabe, Vladimír Grácz, embajador de Eslovaquia en Madrid, y Silvia Stasselová, directora general de la Biblioteca Universitaria en Bratislava. Tras un breve documental sobre la colección Bašagić de manuscritos islámicos, parte del Registro Internacional de la Memoria del Mundo de la UNESCO, se expondrá la historia de dicha colección, así como la de la Universidad de Leiden y de El Escorial, de la mano de Klára Meszárosová, de la Biblioteca Universitaria de Bratislava, Arnoud Vrolijk, conservador de la Biblioteca Universitaria de Leiden, Nuria Martínez de Castilla, de la Universidad Complutense de Madrid, en una mesa redonda moderada por Marek Brieska, de la Embajada de Eslovaquia en España.
    Publicado el 13 de diciembre 2016