1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / 1. Conferencias y debates

Las relaciones económicas y empresariales de la UE con el CCG y sus implicaciones para España Play

Las relaciones económicas y empresariales de la UE con el CCG y sus implicaciones para España

Publicado el 29 de abril 2022
El martes 10 de mayo tendrá lugar en la sede de Casa Árabe en Madrid la presentación y debate de los resultados del informe publicado por el Club de Exportadores e Inversores, con los autores del mismo y empresas con actividad en los países del Golfo. Imprescindible inscripción previa. Los países del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) -Arabia Saudí, Bahréin, Qatar, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait y Omán-, poseedores del 30% de las reservas mundiales y productores del 23% del petróleo que se consume en el mundo, llevan tiempo acometiendo reformas para modernizar y diversificar sus economías más allá de los hidrocarburos e integrarlas en la economía mundial. Juntos crearon en 2008 un mercado común compuesto por más de 60 millones de personas, una unión aduanera activa desde 2015 y un producto interior bruto que asciende en la actualidad a 1,6 billones de dólares. La UE es el segundo socio comercial del CCG, después de China, y los países del Golfo son el sexto destino para las exportaciones de la UE, además de una importante fuente y destino de sus inversiones en el exterior. Por su parte, España ha duplicado sus exportaciones al Golfo en la última década, con un crecimiento anual medio del 5,2% en sus ventas a la región, por encima de la media de crecimiento de sus exportaciones al exterior (4,2%). Sin embargo, todavía representa sólo el 6,3% de las exportaciones de la UE a esta región, muy lejos de las cifras registradas por otros países europeos, como Alemania, Francia, Italia y Países Bajos. En este sentido, aunque el CCG ha superado a ASEAN y MERCOSUR como principales destinos para las exportaciones españolas fuera de la UE, el potencial de crecimiento y mejora todavía es muy grande. Con este marco, el Club de Exportadores e Inversores Españoles, Casa Árabe e Iberglobal presentan la monografía Las relaciones económicas y empresariales de la Unión Europea con los países del Consejo de Cooperación del Golfo y sus implicaciones para España, elaborada por Tomás Guerrero Blanco, director del Halal Trade and Marketing Centre del Gobierno de Dubái, y Gonzalo Rodríguez Marín, director del Saudi-Spanish Centre for Islamic Economics and Finance (SCIEF) del IE, con el apoyo del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. El informe presenta un análisis de las relaciones comerciales y de inversión con el CCG, poniendo en valor la relevancia de esas relaciones para la economía y empresas españolas, a la vez que se destacan las oportunidades de negocio presentes en la zona y se realizan recomendaciones para consolidar y aumentar la presencia de empresas españolas en la región. Sus resultados se analizarán en una mesa con los autores en la que participarán empresas con importante presencia en la región, Consultrans y Abengoa. Será inaugurada por la directora general de Casa Árabe, Irene Lozano, y el presidente del Club de Exportadores e Inversores Españoles, Antonio Bonet, y clausurada por la directora general de Diplomacia Pública del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Ana Esmeralda Martínez. Programa: 11:30-11:40 Bienvenida Irene Lozano, directora general de Casa Árabe. Antonio Bonet, presidente del Club de Exportadores e Inversores Españoles. 11:40-11:55 Las relaciones económicas y empresariales de la Unión Europea con los países del Consejo de Cooperación del Golfo y sus implicaciones para España Tomás Guerrero, director del Halal Trade and Marketing Centre del Gobierno de Dubái y director de la monografía. 11:55-12:30 Coloquio - La empresa española en el Golfo: recomendaciones para consolidar y aumentar su presencia en la región Tomás Guerrero, director de la monografía. Julián García Valverde, presidente de Consultrans. Germán Bejarano, director de Relaciones Institucionales y Comunicación de Abengoa Abenewco. 12:30-12:35 Clausura Ana Esmeralda Martínez, directora general de Diplomacia Económica del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. 12:35-13:00 Café y networking Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/las-relaciones-economicas-y-empresariales-de-la-ue-con-el-ccg-y-sus-implicaciones-para-espana

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Cobertura y evolución del conflicto en SiriaVer vídeo

    Cobertura y evolución del conflicto en Siria

    Natalia Sancha y Jesús Núñez Villaverde ofrecieron, el 10 de mayo de 2017 en la sede de Casa Árabe en madrid, esta conferencia en la que analizaron la etapa más reciente de la evolución del conflicto y la forma en que los medios occidentales lo han abordado. Robert Fisk, veterano corresponsal del diario The Independent describió la guerra en Siria como "el conflicto peor reportado en el mundo" y su colega Patrick Cockburn registró una preocupación similar, escribiendo que "los medios de comunicación occidentales se han permitido convertirse en un conducto para la propaganda de un lado en este conflicto salvaje". Durante esta charla, Natalia Sancha, colaboradora de "El País" para Siria y Líbano, abordó la forma en que se ha cubierto la guerra siria desde los principales medios de comunicación occidentales, así como las diferentes fases del conflicto y su impacto en el vecino Líbano. Por su parte, Jesús Núñez Villaverde, codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH), analizó la más reciente etapa en la evolución del conflicto en Siria. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/cobertura-y-evolucion-del-conflicto-en-siria
    Publicado el 18 de mayo 2017
  • Siete décadas de NakbaVer vídeo

    Siete décadas de Nakba

    El martes 16 de mayo de 2017, Casa Árabe proyectó el documental "La tierra habla árabe" y organizó una conferencia del historiador palestino Nur Masalha para conmemorar la efeméride. Moderó el acto Teresa Aranguren, periodista y miembro del Consejo de Administración de RTVE. ¿Por qué la destrucción de multitud de pueblos palestinos no figura en el relato occidental de las consecuencias de la partición de Palestina? Conmemorar la Nakba o Catástrofe de 1947-48 implica un esfuerzo de rescate de la memoria y de formación de la identidad colectiva, donde la historia oral palestina ocupa un lugar especial. Masalha la llama "historia social desde abajo" y argumenta que escribir más sinceramente sobre la Nakba no es solo practicar una historiografía profesional sino un imperativo moral. Los historiadores e intelectuales tienen una función primordial a la hora de construir una narrativa nacional, algo que ha abierto otro campo de batalla en el conflicto palestino-israelí desde sus inicios. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/siete-decadas-de-nakba
    Publicado el 18 de mayo 2017
  • V Jornada Árabo-Cristiana: “Magreb y cristianismo”Ver vídeo

    V Jornada Árabo-Cristiana: “Magreb y cristianismo”

    La conferencia, organizada por Casa Árabe y la Universidad de San Dámaso, el 6 de abril de 2017 en Madrid, contó con las intervenciones de Darío Bernal Casasola, quien habló “Del cristianismo en la Mauretania Tingitana: una mirada desde la arqueología”. Tras él, Juan Ramón Martínez Maurica, con una ponencia sobre “Los franciscanos y la cultura árabe”. Cerró el acto el padre John MacWilliam, con “La Sociedad de los Misioneros de África (Padres Blancos) en el Magreb, sus hitos históricos y su presente”. Presenta Pedro Villena, director de Casa Árabe. El islam tuvo su primer encuentro con el cristianismo fuera de Oriente Medio en el norte de África, donde estaba presente desde sus inicios, como atestiguan los restos de las basílicas de Marruecos. De los siglos VII al XIX, la presencia cristiana se manifiesta con la labor de las órdenes religiosas europeas, como la de los franciscanos, quienes trataron de conocer la realidad del islam y su cultura. En los dos últimos siglos, esta presencia está marcada por el nacimiento de nuevos grupos en el Magreb, como los Padres Blancos, al servicio del progreso de la sociedad magrebí, que hoy continúan su actividad. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/v-jornada-arabo-cristiana-“magreb-y-cristianismo”
    Publicado el 12 de abril 2017
  • La catástrofe siria: fracturas internas e injerencias externasVer vídeo

    La catástrofe siria: fracturas internas e injerencias externas

    Casa Árabe reunió, el 16 de marzo de 2017, a tres analistas de la guerra en Siria para hacer un balance de la situación en el país, seis años después del levantamiento popular. La conferencia corrió a cargo de Ignacio Álvarez-Ossorio, profesor titular de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Alicante; Leila Nachawati, activista hispano-siria por los derechos humanos; y Álvaro Zamarreño, periodista español. Modera: Karim Hauser, coordinador de Política Internacional de Casa Árabe. El 15 de marzo de 2011 tuvo lugar el “Día de la Rabia” una protesta en Damasco y Alepo que daría pie a un levantamiento nacional en pro de reformas democráticas. El 18 de marzo la represión del régimen de Bashar el Assad causaba la muerte de los primeros revolucionarios en Daraa y con ello el paso de un movimiento pacífico a una espiral de violencia que hoy ha causado ya más de 400 mil víctimas, cinco millones de refugiados y más de seis millones de desplazados internos. Entre tanto, el conflicto ha significado la intervención de potencias regionales, la creación de fuertes reductos yihadistas conectados con el conflicto en Iraq, la ineficacia de la oposición para formar un frente común y la permanencia de Assad en el poder. Hasta el momento, la mediación internacional en sus distintas ediciones (Ginebra o Astana) ha producido pocos resultados tangibles. ¿Hacia dónde se mueve el conflicto, en qué situación está la sociedad civil y cómo cubren los medios la crisis? Casa Árabe reunió a tres analistas de la guerra en Siria para hacer un balance. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/la-catastrofe-siria-fracturas-internas-e-injerencias-externas
    Publicado el 23 de marzo 2017
  • Transición democrática y reforma judicial en TúnezVer vídeo

    Transición democrática y reforma judicial en Túnez

    Conferencia celebrada el 2 de marzo de 2017 en la sede de Casa Árabe en Madrid, a cargo de Ghazi Jeribi, Ministro de Justicia de Túnez. Interviene Margarita Robles Fernández, presidenta de la Comisión de Justicia del Congreso de los Diputados. Presentó el acto Pedro Villena, director general de Casa Árabe. Seis años después de la revolución que terminó con la era del presidente Ben Alí, Túnez tiene desde finales de agosto 2016 el séptimo gobierno de su joven democracia. La evolución política tunecina desde 2011 constituye quizá el caso más esperanzador de las llamadas primaveras árabes y su valor como símbolo de la posibilidad de cambio en las sociedades árabes es enorme. Una de las condiciones necesarias para una transición democrática exitosa, según establece la Constitución tunecina de 2014, es la reforma del sistema judicial. El ministro de Justicia tunecino, Ghazi Jeribi, en el cargo desde agosto de 2016 y profundo conocedor del aparato judicial de su país, nos habló de esta reforma, de los logros alcanzados hasta el momento y de las dificultades a las que se enfrenta. Ghazi Jeribi (Túnez, 1955) es licenciado en Derecho por la Universidad de París, con especialidad en Derecho Público. Desde 1984 ha estado ligado a la judicatura tunecina, primero en el Tribunal Administrativo, donde ocupó diversos cargos, incluido del de Primer Presidente, entre 2007 y 2011. En 2014 fue nombrado Ministro de Defensa Nacional y miembro de la Comisión para la Democracia por el derecho (Comisión de Venecia), ocupando el puesto de presidente de la sub comisión de la cuenca mediterránea. Desde 2015 es abogado en la Corte de Casación. Ha publicado artículos en revistas nacionales e internacionales sobre derechos del hombre, libertades públicas y justicia transicional, entre otras materias. En 2015 fue condecorado con la Orden de la República. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/transicion-democratica-y-reforma-judicial-en-tunez
    Publicado el 09 de marzo 2017