1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / 1. Conferencias y debates

Sesión 7. La teoría de los objetivos de la sharia de al-Shatibi Play

Sesión 7. La teoría de los objetivos de la sharia de al-Shatibi

Publicado el 09 de junio 2021
Ofrecemos una nueva sesión de nuestro ciclo de conferencias dedicado a la sharía, a cargo del juez Muhammad Kahlid Masud. Al-Shatibi desarrolló la teoría de los Maqasid en el contexto del impasse al que había llegado el método de razonamiento legal islámico en el contexto socio-económico de al-Ándalus en el siglo XIV. La teoría de al-Shatibi se basaba en un análisis crítico de los debates entre los sufíes, los teólogos y los juristas acerca de los límites de las fuentes, principios y métodos de razonamiento de la tradición legal islámica. La idea principal de esta teoría es que la Maslaha o Bienestar Humano constituye el objetivo fundacional de la sharía. Este objetivo reside en la intención expresada por Dios en Su comunicación a la Humanidad, y en la obligación de cumplir con Su ley y de obedecerle. El estudio inductivo de las fuentes de la sharía llevaron a al-Shatibi a concluir que los objetivos de la sharía radican en la protección de las siguientes cinco áreas del bienestar humano: la religión, la vida, la razón, la genealogía y la propiedad. Al-Shatibi ilustró este sistema de protección recurriendo al motivo de unos círculos concéntricos de necesidades y de requisitos legales y culturales basados en una serie de consideraciones legales suplementarias y complementarias. La teoría de al-Shatibi suscitó oposición entre los juristas contemporáneos, no así entre sus discípulos más destacados, que siguieron su estela en sus escritos. Sin embargo, no fue hasta pasados varios siglos cuando la teoría de al-Shatibi empezó a atraer la atención de los reformistas y modernistas musulmanes de principios del siglo XXI. Dicha teoría traza una vía hacia adelante para desarrollar una jurisprudencia genuinamente islámica como las finanzas, la economía, la banca, la dirección de empresas, la bioética y el medio ambiente que no eran consideradas del dominio estricto del derecho islámico. Los estudios críticos llevados a cabo entre las filas de los tradicionalistas y los islamistas moderados también han contribuido a mantener viva esta teoría. De entre estos ejemplos, la presentación del dr. Muhammad Khalid Masud, aparte de introducirnos en los aspectos fundamentales de la teoría de al-Shatibi, se centra en la aproximación crítica realizada sobre la misma por Tahir b. Ashur. Muhammad Khalid Masud es juez Ad Hoc del tribunal de apelación de sharía de la Corte Suprema de Pakistán. Anteriormente, ocupó los cargos de presidente del Consejo de Ideología Islámica de Pakistán y de director general del Islamic Research Institute de la International Islamic University de Islamabad en Pakistán, y fue director académico del International Institute for the Study of Islam in the Modern World y profesor de Derecho Islámico en la Universidad de Leiden, Países Bajos. Es profesor distinguido de Derecho Islámico de la International Islamic University de Malaysia, y profesor senior del Centre for Islamic Legal Studies de la Universidad Ahmadu Bello de Nigeria. Sus intereses investigadores incluyen las áreas del derecho islámico, la historia del derecho islámico en el Sudeste asiático y España, las teorías políticas y legales islámicas, la modernidad y los debates contemporáneos sobre la sharía. Aparte de sus más de 60 capítulos de libro y de sus más de cien artículos de investigación aparecidos en revistas académicas de prestigio international, sus principales publicaciones son "Shatibi’s Philosophy of Islamic Law" (1995), "Iqbal’s Reconstruction of Ijtihad" (1995) y "Shari’a Today" (2013), y ha editado y co-editado los volúmenes colectivos "Islamic Legal Interpretation" (1996), "Travelers in Faith" (2000), "Dispensing Justice in Islam" (2006), "Islam and Modernity" (2009), "Freedom of Expression in Islam" (2021), y "Sharia in the Twenty First Century", que está a punto de aparecer. Más info: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/la-teoria-de-los-objetivos-de-la-sharia-de-al-shatibi

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Iraq hoy: Perspectivas de paz y estabilidadVer vídeo

    Iraq hoy: Perspectivas de paz y estabilidad

    Conferencia a cargo del Ministro de Asuntos Exteriores de Iraq, Ibrahim Al Jaafari. La Embajada de Iraq en España y Casa Árabe organizan esta conferencia del Ministro de Asuntos Exteriores de Iraq, Ibrahim Al Jaafari. Presenta el acto Pedro Villena, director general de Casa Árabe, junto con el encargado de negocios de la Embajada de Iraq en Madrid, Ali Shimran Hachem. Iraq es un punto neurálgico de la estabilidad en Oriente Medio; en palabras del veterano periodista Patrick Cockburn es “donde las placas tectónicas de Oriente Medio se encuentran”. Desde la primera Guerra del Golfo ha ocupado un lugar importante en las noticias internacionales, pero concretamente desde la caída del régimen de Saddam Hussein, la reconstrucción de sus instituciones durante sucesivos gobiernos y la aparición del extremismo organizado, Iraq se ha convertido en un referente para evaluar los avances y retrocesos en la región. La infraestructura del país se ha ido recuperando en algunas regiones, mientras que la sociedad continúa dividida por la inseguridad y la desconfianza. Si bien militarmente Daesh está siendo vencido, Iraq enfrenta numerosos desafíos en el futuro cercano: vencer el sectarismo para restaurar el tejido social, mejorar la gobernanza y generar empleo para desincentivar el reclutamiento en las milicias, así como reducir los altos niveles de corrupción, entre otros. El Ministro de Asuntos Exteriores de Iraq, Ibrahim Al Jaafari abordará en Casa Árabe las perspectivas de paz y estabilidad para su país. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/iraq-hoy-perspectivas-de-paz-y-estabilidad
    Publicado el 29 de mayo 2017
  • Siria: mitos de una primavera árabe inconclusaVer vídeo

    Siria: mitos de una primavera árabe inconclusa

    Conferencia ilustrada a cargo de Maysun Cheikh Ali, ilustradora audiovisual, y Hana Jalloul, profesora de ideología política, celebrada el 19 de mayo de 2017 como parte de Arabismos. Festival de jóvenes creadores. En ella se explicó la relevancia y el efecto que la guerra en Siria tiene para Europa, donde las políticas de cara a los refugiados han complicado la comprensión del conflicto, lo que ha desembocado en miedos infundados. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/arabismos-festival-de-jovenes-creadores
    Publicado el 26 de mayo 2017
  • Cómo los ‘millennials’ están cambiando el MediterráneoVer vídeo

    Cómo los ‘millennials’ están cambiando el Mediterráneo

    El Festival Arabismos comenzó el 18 de mayo de 2017 con esta conferencia a cargo de Juan Cole, profesor de Historia de la Universidad de Michigan, y Nesreen El Hachlaf, abogada y periodista en España. Moderó el acto Alfonso Carlos Bolado, director de la Biblioteca del islam contemporáneo, Edicions Bellaterra. Los jóvenes que nacieron entre 1982 y 2004, los llamados millennials, serán más del 70% de la fuerza laboral del mundo desarrollado en 2025. No todos los grupos de adolescentes y veinteañeros producen movimientos históricos centrados en su identidad juvenil, pero parece que los millennials árabes lo hicieron. Hace seis años una juventud urbana irrumpió en el escenario, empujada por el malestar social y económico y por el descubrimiento de nuevas expectativas vitales, frente a unos regímenes cuyo único interés era perpetuarse en el poder. Pero, ¿cómo lo hicieron? Juan Cole se detuvo en los casos de Túnez, Egipto y Libia. En su momento, se habló del contagio de la plaza Tahrir al 15-M español. ¿Es homologable la experiencia árabe con la de los jóvenes en España? Nessrin el Hachlaf ahondó en esta cuestión, deteniéndose en el caso de la población migrante residente en España o descendientes de la misma. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/arabismos-festival-de-jovenes-creadores
    Publicado el 26 de mayo 2017
  • De las descolonizaciones a la primavera árabeVer vídeo

    De las descolonizaciones a la primavera árabe

    Casa de Velázquez y Casa Árabe organizaron el 27 de abril de 2017 esta mesa redonda, que tuvo por objetivo comprender las causas, actores y desarrollos de la "primavera árabe". Contó con las intervenciones de Michel Cahen, investigador principal del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS); Pierre Vermeren, catedrático de Historia contemporánea de la Universidad París I; y Bernabé López García, catedrático emérito de Historia del islam contemporáneo de la Universidad Autónoma de Madrid. Seis años después del surgimiento de la llamada "primavera árabe", este proceso sigue planteando interrogantes. Con el fin de entender sus causas, sus actores y sus desarrollos, esta mesa redonda reunió a especialistas del Magreb colonial y de las problemáticas pos-coloniales. Mediante un análisis histórico que parte de los procesos de descolonización, los tres expertos intentaron dilucidar no sólo el evento, sino también el fenómeno. La conferencia tuvo lugar en el marco del coloquio "El mantenimiento del orden público en los imperios español y francés en los siglos XIX y XX - Actores, políticas, instrumentos". Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/de-las-descolonizaciones-a-la-primavera-arabe
    Publicado el 18 de mayo 2017
  • El murmullo de la tumba de HafezVer vídeo

    El murmullo de la tumba de Hafez

    Patricia Almárcegui es la autora de este proyecto poliédrico de poesía, acción social y arte contemporáneo. El acto, organizado el 8 de mayo de 2017 por Casa Árabe en colaboración con Casa Asia, contó con la participación de la escritora y profesora de Literatura Comparada Patricia Almárcegui, creadora del proyecto, quien fue presentada por Pedro Villena, director general de Casa Árabe, y Teresa Gutiérrez del Álamo, directora de programas de Casa Asia Madrid. "El murmullo de la Tumba de Hafez" surge como un proyecto de conferencias y un documental en el que Almárcegui explora la relación de Irán con la poesía a través del poeta místico Hafez. Este registro visual en el que se plasma la forma en la que se vive la poesía en Irán, muestra el valor y la necesidad del lenguaje como medio de relación cultural, y la necesidad de reivindicar el hecho poético como un acto de conocimiento y rebeldía. El documental, de una duración aproximada de 18 minutos, nos lleva al mausoleo de Hafez Shirazí (1325-1389) en Shiraz (Irán). Allí Almárcegui lleva a cabo un registro sonoro de los versos en farsi del famoso poeta, recitados por los distintos visitantes del mausoleo. También cuenta con una síntesis de entrevistas a más de diez investigadores y especialistas sobre poesía oriental y occidental. Asimismo, muestra el mundo plástico y sonoro de la actualidad iraní y aproxima a la desconocida simbólica artística oriental. El proyecto ha sido realizado tras una estancia de Almárcegui de dos meses en Irán y gracias a las becas Endjavi Barbe Art Project y ACE/PICE (Acción Cultural Española. Ministerio de España). Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/el-murmullo-de-la-tumba-de-hafez
    Publicado el 18 de mayo 2017