1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / 1. Conferencias y debates

Aula Árabe Universitaria: ¿Se conocía el Corán en la España moderna? Play

Aula Árabe Universitaria: ¿Se conocía el Corán en la España moderna?

Publicado el 06 de abril 2021
El martes 13 de abril tiene lugar la decimotercera conferencia del programa Aula Árabe Universitaria II, a cargo Nuria de Castilla (EPHE - Paris). Aunque parezca increíble, dos bibliotecas madrileñas, la Biblioteca Nacional de España y la Biblioteca Tomás Navarro Tomás (CCHS-CSIC), conservan las colecciones más importantes de manuscritos del Corán de la época mudéjar y morisca que conocemos en la actualidad (siglos XV-principios del XVII). Estos testimonios, algunos de ellos de gran belleza y tamaño, representan un abanico único y excepcional de lo que fue la producción y la transmisión del Corán en las comunidades musulmanas de la Península Ibérica en tiempos de Carlos V, Felipe II y Felipe III. La profesión de la religión musulmana estaba prohibida en los reinos hispánicos desde principios del siglo XVI y, desde mediados del siglo, tampoco se permitía la utilización de lengua árabe, tanto hablada como escrita. Sin embargo, las copias manuscritas que conservamos, que son tan solo un botón de muestra de todo lo que debió producirse entonces, nos indican con admirable sigilo que tanto el islam como el árabe estaban vigentes en la España moderna, y que el Corán era un libro muy conocido en el seno de estas comunidades, utilizado por diferentes actores y con diferentes propósitos. Sin duda, la cercanía de los vecinos del Norte de África y de los otomanos tuvo su influencia. En este contexto se enmarca la conferencia “¿Se conocía el Corán en la España moderna?”, a cargo de Nuria de Castilla, catedrática de “Historia del libro manuscrito árabe” en l’Ecole Pratique des Hautes Etudes de Paris Sciences et Lettres, y que ofrecerá los últimos resultados aún inéditos de su investigación sobre la cuestión. Organizada por Casa Árabe en colaboración con el Doctorado de Ciencias de las Religiones de la Universidad Complutense de Madrid, la conferencia será la decimotercera sesión del programa Aula Árabe Universitaria 2 y formará parte de un grupo de conferencias dedicadas a la circulación, lecturas e interpretación del Corán, el libro sagrado de los musulmanes, en distintos momentos y contextos históricos, coincidiendo con la celebración del mes de Ramadán este año. Presentará la sesión Juan Antonio Álvarez-Pedrosa Núñez, director del Instituto Universitario de la UCM, y la moderará Olivia Orozco de la Torre, coordinadora de Formación y Economía de Casa Árabe. Nuria de Castilla Nuria de Castilla es catedrática de “Historia del libro manuscrito árabe” en l’Ecole Pratique des Hautes Etudes (Paris Sciences et Lettres). Sus principales ejes de investigación y docencia son la historia del libro y de las bibliotecas en el mundo musulmán, prestando especial atención a la codicología y la paleografía árabe, la producción y transmisión del Corán en el Occidente musulmán y la historia cultural de las comunidades musulmanas de la España moderna. Antes de instalarse en París, Nuria de Castilla fue profesora e investigadora en la Universidad de Carleton (Ottawa, Canadá), l’Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales de París, la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid, el Warburg Institute de Londres y la Universidad Complutense de Madrid. Con esta última institución sigue colaborando a través del Instituto Universitario de Ciencias de las Religiones, de la que es investigadora asociada. Entre sus publicaciones destacan Una biblioteca morisca entre dos tapas (Zaragoza 2010), Documentos y manuscritos árabes del Occidente musulmán medieval (Madrid 2010) o Qur’anic manuscripts in the Islamic West (2017). Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/%C2%BFse-conocia-el-coran-en-la-espana-moderna Foto de portada: © Biblioteca Nacional de España Las imágenes mostradas durante la presentación corresponden a manuscritos de las siguientes dos colecciones: Biblioteca TNT, CCHS-CSIC (Madrid) y Biblioteca Nacional de España (Madrid) @ Bib. TNT, CCHS, CSIC @ Biblioteca Nacional de España

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • La primera Copa Mundial de Oriente Medio: una oportunidad para la convivencia a través del deporteVer vídeo

    La primera Copa Mundial de Oriente Medio: una oportunidad para la convivencia a través del deporte

    Hassan Al Thawadi, Secretario General del Supreme Committee for Delivery and Legacy (Qatar 2022), ofreció esta conferencia el 31 de octubre en Madrid. Estuvo acompañado por Juan Luis Larrea Sarobe, presidente de la Real Federación Española de Fútbol. Al Thawadi, que fue presentado por el director general de Casa Árabe, Pedro Martínez-Avial, abordó en esta conferencia la importancia de la celebración en 2022 del Mundial de Fútbol, que tendrá lugar por primera vez en Oriente Medio en un país árabe. Este hecho le otorga a este gran evento un carácter muy especial, y será una oportunidad para el entendimiento entre ciudadanos de distintas cualturas, creencias y trayectorias. Hassan Al Thawadi hizo hincapié en el potencial del fútbol como instrumento para la unidad, con referencias históricas y contemporáneas, y comentó cómo Qatar está trabajando para que el mundial de 2022 sea recordado como un hecho histórico en la región. Hassan Al Thawadi es, desde marzo de 2011, secretario general del Supreme Committee for Delivery and Legacy (Qatar 2022), la organización responsable de la coordinación de entidades públicas y privadas que llevarán a cabo las infraestructuras y proyectos de desarrollo para acoger en 2022 la Copa del Mundo en Qatar. Anteriormente fue alto directivo del Qatar’s 2022 Bid Committee, el comité de licitaciones, donde trabajó junto al presidente del mismo, el Excmo. Sheikh Mohammed bin Hamad Al Thani, consiguiendo finalmente que Qatar fuera elegida para acoger la Copa del Mundo. Abogado de formación, ha sido también consejero general de Qatar Invest Authority (QIA) y de Qatar Holding, entidades fundadas por el estado de Qatar en 2005 para reforzar la economía nacional mediante su diversificación y la realización de inversiones estratégicas a largo plazo. Forma parte también de varios patronatos y comités relevantes de Qatar, como de la Qatar University (College of Business and Economics), Qatar Chamber for Commerce and Industry, Qatar International Islamic Bank, Msheireb Properties y Hassad Foods. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/la-primera-copa-mundial-de-oriente-medio-una-oportunidad-para-la-convivencia-a-traves-del-deporte
    Publicado el 02 de noviembre 2017
  • Refugio sirio en América Latina: un puente con la historiaVer vídeo

    Refugio sirio en América Latina: un puente con la historia

    El sociólogo y experto en migraciones internacionales Lorenzo Agar Corbinos, ofreció el 26 de octubre de 2017 esta conferencia en Madrid. Agar Corbinos, profesor agregado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, fue presentado por Isaías Barreñada, profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid. El éxodo masivo de refugiados sirios en los últimos cinco años ha alcanzado los más alejados puntos del planeta, desde Australia hasta Canadá. ¿Cuál es el estado actual de los refugiados sirios en América Latina y en qué condiciones se gestiona el reasentamiento? Este complejo proceso depende de una serie de factores que va más allá del conflicto en Oriente Medio: desde las acciones de agencias internacionales como ACNUR, el contexto político en las sociedades de acogida y el apoyo de las propias comunidades latinoamericanas de origen sirio-libanés. Lorenzo Agar Corbinos es doctor en Sociología por la Universidad de París Descartes V con la tesis Migraciones Internacionales y Diversidad Cultural en Chile y obtuvo el máster en Sociología y Sociedades Iberoamericanas por la Universidad de París Vincennes VIII, así como la lienciatura en Sociología por la Universidad de Chile. Actualmente es profesor agregado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. En sus trabajos profesionales se destaca la jefatura de la Unidad de Migración e Inclusión Social del Ministerio de Desarrollo Social (2014 – 2015) y del Área de Refugio de la Vicaría Pastoral Social, bajo patrocinio de ACNUR (2010 – 2011). Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/refugio-sirio-en-america-latina-un-puente-con-la-historia
    Publicado el 02 de noviembre 2017
  • Los derechos humanos en QatarVer vídeo

    Los derechos humanos en Qatar

    El presidente del Comité Nacional de Derechos Humanos de Qatar, Ali bin Samikh Al-Marri, ofreció el 18 de octubre de 2017 esta conferencia en la sede de Casa Árabe en Madrid. Al-Marri fue presentado por Pedro Martínez-Avial, director general de Casa Árabe. La visión del Comité Nacional de Derechos Humanos de Qatar se basa en la convicción de que los derechos humanos son una de las cuestiones más importantes de la comunidad nacional en particular y de la comunidad internacional en general. Reconocer estos derechos, ya sean políticos, civiles, culturales, sociales o económicos, y si son derechos individuales o de grupo, es un compromiso con la igualdad, la justicia, la libertad y la dignidad humana de todos los seres humanos sin discriminación. El comité Nacional de Derechos Humanos de Qatar es un comité oficial nacional de carácter especial que busca sensibilizar y educar en los derechos, brindar protección y apoyo necesario para los individuos y desarrollar habilidades. Ali bin Samikh Al-Marri. Es presidente del Comité Nacional de Derechos Humanos (CNDH) de Qatar desde 2009 y, desde 2015, vicepresidente del Foro Asia-Pacífico para las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (APF) con sede en Sídney, Australia. Asimismo, es miembro de los Comités Consultivo y Científico del Instituto Árabe para los Derechos Humanos, con sede en Túnez. Fue electo presidente de la Comisión árabe para los Derechos Humanos en la Liga de Estados Árabes en 2012. Tiene el doctorado en Filosofía y Ciencias Políticas. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/los-derechos-humanos-en-qatar
    Publicado el 26 de octubre 2017
  • Chant Avedissian: restituir la identidadVer vídeo

    Chant Avedissian: restituir la identidad

    Nigel Ryan, crítico de arte y editor cultural del periódico Al-Ahram Weekly, y la galerista Sabrina Amrani ofrecieron el 18 de octubre de 2017 esta conferencia, con motivo de la inauguración de la exposición "Chant Avedissian. Un levantino camino del Este". De origen armenio y nacido en El Cairo (1951), Chant Avedissian es uno de los artistas egipcios que mejor ha custodiado la identidad y las tradiciones populares desde una perspectiva moderna. Viajero incansable desde Egipto a Uzbekistán, sus observaciones sobre elementos decorativos y arquitectónicos se plasman en su obra de técnicas diversas: esténcil, textil, fotografía, gouache sobre cartón, etc. El crítico Nigel Ryan habló de la obra de este artista en el contexto del arte en el Egipto del siglo XX, caracterizado por haber sido testigo de importantes esfuerzos por definir un estilo nacional propio. El compromiso político y las nociones de autenticidad fueron centrales en este empeño, algo que sigue marcando la producción contemporánea. Nigel Ryan argumenta que la práctica artística y el trabajo de Chant Avedissian constituyen una crítica radical de un proceso que en última instancia resultó excluyente y reforzó el estrechamiento del arte en lugar de favorecer la amplitud de visiones y horizontes. Nigel Ryan ha vivido en Egipto desde 1989. Durante 18 años fue el editor cultural y crítico de arte del periódico Al-Ahram Weekly, con sede en El Cairo. Ha escrito extensamente sobre el arte egipcio contemporáneo y sobre la escena cultural más amplia, relatando - entre otras cosas - el surgimiento de espacios de arte independientes en la década anterior a la Primavera Árabe. Su trabajo ha aparecido en muchas publicaciones, incluyendo Grand Street, Nueva York; Revista de la Crítica Comparada, Cambridge University Press, y Alif: Journal of Comparative Poetics, American University in Cairo Press. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/chant-avedissian-restituir-la-identidad
    Publicado el 26 de octubre 2017
  • Los esfuerzos de los Emiratos Árabes Unidos en la lucha contra el extremismoVer vídeo

    Los esfuerzos de los Emiratos Árabes Unidos en la lucha contra el extremismo

    Conferencia celebrada el 11 de octubre de 2017 en la sede de Casa Árabe en Madrid, a cargo de Ali Rashid Al-Nuaimi, presidente del Consejo de Administración de Hedayah, (Centro Internacional de Excelencia para la Lucha contra el Extremismo Violento). Intervinieron además Hissa Abdullah A. Al Otaiba, embajadora de Emiratos Árabes Unidos, y Pedro Martínez-Avial, director general de Casa Árabe. Desde su fundación en 1971, los Emiratos Árabes Unidos (EAU) no han escatimado esfuerzos para combatir la lacra del terrorismo y el extremismo. El país ha adoptado leyes y reglamentos para la lucha contra el terrorismo y el extremismo violento, incluyendo la colaboración en materia de cooperación judicial internacional, no solo en la zona de Oriente Medio sino también a nivel internacional. En este contexto, por iniciativa del presidente de EAU, Jeque Khalifa bin Zayed Al-Nahyan, se funda en 2012 el Centro Internacional de Excelencia para la Lucha contra el Extremismo Violento (Hedayah) como centro asociado con el "Grupo de Acción para Combatir el Extremismo Violento" del Reino Unido. Hedayah se ha creado en respuesta al creciente deseo de los miembros del Foro Global Contra el Terrorismo (GCTF) y de la comunidad internacional para establecer un centro independiente y multilateral dedicado a abordar este desafío estratégico a largo plazo. Para ello, el organismo se preocupa por diseñar estrategias nacionales de combate al extremismo violento, que incluyan no solo atajar el reclutamiento de nuevos combatientes, sino desmantelar las ideologías extremistas. Con este objetivo, sus expertos sostienen que es necesario trabajar con las comunidades, involucrar a los líderes religiosos y crear narrativas alternativas. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/los-esfuerzos-de-los-emiratos-arabes-unidos-en-la-lucha-contra-el-extremismo
    Publicado el 18 de octubre 2017