1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / 1. Conferencias y debates

El hirak argelino: un estudio de caso sobre la movilización de la protesta en el Magreb Play

El hirak argelino: un estudio de caso sobre la movilización de la protesta en el Magreb

Publicado el 24 de febrero 2021
El martes 2 de marzo ofrecemos la novena conferencia del programa Aula Árabe Universitaria 2, a cargo de la Directora de Investigación del CNRS, Karima Dirèche-Slimani. El concepto de hirak agrupa diversas manifestaciones de la región árabe que son distintas entre ellas. La génesis de este término se remonta al año 2007, en Yemen, donde surgió el Hirak al-Janoubi (Movimiento del Sur) que hace referencia a una agrupación política de corte separatista. En el año 2016 apareció de nuevo el término hirak, pero esta vez en el Rif marroquí, donde la protesta se caracterizó por su fuerte regionalismo y por su base social. Por su parte, la movilización ciudadana iniciada en Argelia el 22 de febrero de 2019 también desarrolla rasgos propios, ya que el hirak argelino se define como un movimiento nacional, pacífico y popular con potentes reivindicaciones políticas. Se debe tener presente que la palabra nace de la raíz árabe del verbo trilítero H-R-K (حرك) y significa “movimiento”. Una innovación lingüística que demuestra cómo vive, cambia y se manifiesta la lengua y el mundo árabe. En esta conferencia, la historiadora Karima Dirèche-Slimani abordará el caso del hirak argelino desmantelando las representaciones de una nación despolitizada y atrapada en el trauma de los años 90 y así poder entender mejor la dinámica de cambios que han construido, desde abajo y en silencio, los múltiples componentes de la sociedad argelina. Casa Árabe organiza esta conferencia en colaboración con el Máster de Política Internacional: Estudios Sectoriales y de Área de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Se trata de la novena sesión del programa Aula Árabe Universitaria 2 (AAU2). Presentará la sesión Rafael Bustos, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y coordinador de dicho máster y moderará Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe. Karima Dirèche-Slimani es historiadora, directora de investigación en el CNRS y especialista en historia contemporánea del Magreb. Es autora de tres libros y más de cuarenta artículos científicos. También ha editado cuatro libros colectivos. Especialista en el Magreb contemporáneo, sus trabajos abarcan temas sociohistóricos y el análisis crítico de las historiografías magrebíes desde una perspectiva colonial y poscolonial. Sus líneas de trabajo abarcan la cuestión de las minorías religiosas en el Magreb y sus controversias políticas y religiosas; la cuestión de la identidad bereber en su relación con la política desde la independencia; la cuestión de los relatos históricos nacionales y su impugnación a la luz de los movimientos islamistas y bereberes. Sus enfoques metodológicos combinan las prácticas de la historia oral con las investigaciones antropológicas en un análisis sociopolítico. El último libro que ha editado se titula L'Algérie au présent. Entre Résistance et changements publicado por Editions IRMC/Karthala, París, mayo de 2019. Más info: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/el-hirak-argelino-un-estudio-de-caso-sobre-la-movilizacion-de-la-protesta-en-el-magreb

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Seminario "Integración de musulmanes en Europa". Sesión 1 (2/5)Ver vídeo

    Seminario "Integración de musulmanes en Europa". Sesión 1 (2/5)

    Casa Árabe y la Fundación Konrad Adenauer organizaron el 17 de noviembre de 2017 este seminario, en el que se analizaron los marcos institucionales y experiencias prácticas de distintos países del continente. Tras la inauguración, la Sesisón 1 estuvo dedicada a los "Marcos legales europeos en materia de migración". Contó con las intervenciones de Mohammed Aziz, director de la Aziz Foundation y Fellow de Faiths and Civil Society Unit, Goldsmiths, University of London; Stephan Hinghofer-Szalkay, de la Universidad de Graz; y Nessrin El Hachlaf, del Colegio de Abogados de Madrid. Moderó Wilhelm Hofmeister, de la Fundación Konrad Adenauer. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/integracion-de-musulmanes-en-europa
    Publicado el 22 de noviembre 2017
  • Seminario "Integración de musulmanes en Europa". Inauguración (1/5)Ver vídeo

    Seminario "Integración de musulmanes en Europa". Inauguración (1/5)

    Casa Árabe y la Fundación Konrad Adenauer organizaron el 17 de noviembre de 2017 este seminario, en el que se analizaron los marcos institucionales y experiencias prácticas de distintos países del continente. La sesión inaugural, bajo el título de "Migración y gestión de la diversidad", contó con las presentaciones institucionales a cargo de José Antonio Nieto Ballesteros, secretario de Estado de Interior; Ismael Tipi, portavoz de Política para la integración del Parlamento de Hesse y presidente del Comité estatal de expertos sobre "integración y migración" de la Unión Demócrata Cristiana (CDU); Wilhelm Hofmeister, director de la oficina para España y Portugal de la Fundación Konrad Adenauer; y Pedro Martínez-Avial, director general, Casa Árabe. Tras ellos tuvo lugar la ponencia de Anna Terrón, de Instrategies. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/integracion-de-musulmanes-en-europa
    Publicado el 22 de noviembre 2017
  • Voices from Post-Revolutionary Egypt  (ENG)Ver vídeo

    Voices from Post-Revolutionary Egypt (ENG)

    2017.13.11. Virginia Pisano, a researcher who specializes in contemporary cultural movements in the Arab world and Egyptian journalist Lina Attalah took part in this round table discussion. The event was moderated by Leila Nachawati, a professor of Communication at the Universidad Carlos III in Madrid. The generation gap in Arab countries became apparent during the uprisings of 2011. The cultural expressions by youths in the streets, from Tunis to Sanaa and Manama, made creativity a political virtue for moving forward in terms of freedom of expression and other individual liberties. Graffiti, street theater, slogans and new compositions by urban troubadours demonstrated a dynamic power in 2011 that surprised not only their parents, but also youths themselves. Six years after the uprising in Tahrir Square, now is a good time to perform a review of the legacy, innovation and portrayal of Arab cultures and reflect upon these events. Virginia Pisano (Milan, 1983) has a degree in History from the Sorbonne (Paris) and in Middle East Studies from the School of Oriental and African Studies (SOAS) in London. She has worked for various cultural organizations as an art project coordinator, focusing on the Arab world and the Mediterranean space, including the Medinea network at the Festival of Aix, the AlefBa project by the Royaumont Foundation and the cultural translation project Transeuropéennes. Along with her research and cultural management activities, Virginia Pisano is currently working towards a career in radio documentary production and is specializing in today’s Egyptian music. Lina Attalah is a journalist and well-known figure in the Egyptian media. Editor of the website Mada Masr, she was formerly an editor for the Egypt Independent. Attalah studied journalism at the American University of Cairo and has worked on many different projects based on research using multimedia outputs. She has written for the English language version of Al-Masry Al-Youm, Reuters, the Cairo Times, the Daily Star and the Christian Science Monitor. She worked as a radio producer and campaign coordinator for the BBC World Service in 2005. She is active in the fight against restricting honest journalism and has more than 42 million followers on Twitter. More info: http://en.casaarabe.es/event/voices-from-post-revolutionary-egypt
    Publicado el 22 de noviembre 2017
  • Voces del Egipto postrevolucionarioVer vídeo

    Voces del Egipto postrevolucionario

    Virginia Pisano, investigadora especialista en movimientos culturales contemporáneos en el mundo árabe, y la periodista egipcia Lina Attalah participaron el 13 de noviembre de 2017 en esta mesa redonda, celebrada en la sede de Casa Árabe en Madrid. Moderó el acto Leila Nachawati, profesora de Comunicación en la Universidad Carlos III de Madrid. La brecha generacional en los países árabes se hizo patente durante los levantamientos de 2011. Las expresiones culturales de los jóvenes en las calles, de Túnez a Sanaa pasando por Manama, hicieron de la creatividad una virtud política para avanzar en la libertad de expresión y otras libertades individuales. Los grafitis, el teatro callejero, los eslóganes y las nuevas composiciones de trovadores urbanos demostraban en 2011 un dinamismo que sorprendió no solo a sus padres, sino a ellos mismos. A seis años de la eclosión en la plaza Tahrir, conviene hacer un repaso y una reflexión sobre el legado, la innovación y la representación las de las culturas árabes. Virginia Pisano (Milán, 1983) es titulada en Historia por la Sorbona (París) y en estudios de Oriente Medio de la School of Oriental and African Studies de Londres (SOAS). Ha trabajado para varias organizaciones culturales como coordinadora de proyectos artísticos centrados en el mundo árabe y el espacio mediterráneo, tales como la red Medinea del Festival d'Aix, el proyecto AlefBa de la Fondation Royaumont y en el proyecto de traducción cultural Transeuropéennes. Junto con sus actividades de investigación y gestión cultural, Virginia Pisano está explorando actualmente el camino de la producción documental de radio y está especializada en músicas actuales de Egipto. Lina Attalah es periodista y una figura reconocida de los medios de comunicación egipcios. Editora de la página web Mada Masr, lo fue anteriormente también del Egypt Independent. Attalah estudió periodismo en la Universidad Americana de El Cairo y ha trabajado en numerosos proyectos basados en la investigación utilizando salidas multimedia. Ha escrito para la edición inglesa de Al-Masry Al-Youm, Reuters, el Cairo Times, el Daily Star y el Christian Science Monitor. Trabajó como productora de radio y coordinadora de campaña para el Servicio Mundial de la BBC en 2005. Es activa en la lucha contra la restricción del periodismo honesto y tiene más de 42 mil seguidores en Twitter. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/voces-del-egipto-posrevolucionario
    Publicado el 22 de noviembre 2017
  • La situación humanitaria en YemenVer vídeo

    La situación humanitaria en Yemen

    Samir Elhawary, Oficial Superior de Asuntos Humanitarios en la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) en Yemen, y Helena Valencia, Coordinadora General de MSF España en Yemen (junio - septiembre 2017), ofrecieron el 6 de noviembre de 2017 esta conferencia en la sede de Casa Árabe en Madrid. El acto fue presentado por Pedro Martínez-Avial, director general de Casa Árabe. La situación humanitaria general en Yemen es una crisis que ocupa poco espacio en los informativos internacionales, a pesar de ser considerada la más grande del mundo. Más de 20 millones de personas necesitan asistencia humanitaria ya que enfrentan la triple amenaza de desplazamiento, cólera y hambruna. La conferencia versará sobre las principales causas de la crisis, al tiempo que resaltará el impacto en el pueblo yemení y debatirá algunos de los desafíos que enfrenta la comunidad humanitaria en su intento por llegar a las personas necesitadas. Se sugerirán algunas recomendaciones para resolver la crisis humanitaria. Samir Elhawary es Oficial Superior de Asuntos Humanitarios en la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) en Yemen. Es asimismo responsable de la coordinación general sobre el terreno y el acceso humanitario en Yemen. Antes de trabajar en Yemen, Elhawary de desempeñaba como subdirector de la Oficina Regional de la OCHA para Oriente Medio y África del Norte. Antes de unirse a la ONU, fue investigador en el Humanitarian Policy Group, Overseas Development Institute, donde su investigación se centró en el acceso humanitario, el desplazamiento forzado y las transiciones posteriores a los conflictos. Licenciada en Ciencias Políticas, Helena Valencia comenzó a trabajar en el sector de la ayuda humanitaria en 1995 en Bosnia. Ha trabajado con diferentes organizaciones como MPDL, Acción contra el Hambre o ACNUR. En 2013 se incorpora a Médicos Sin Fronteras como coordinadora de terreno en Lulingu (República Democrática del Congo). De allí, asumió la coordinación del hospital de Alepo de MSF durante cinco meses, posición a la que volvió durante diez meses en 2015, tras una breve misión en Chad. Sudán del Sur, Angola, República Centroafricana o Guinea Bissau son algunos de los países en los que ha trabajado con MSF. Muy vinculada a la coordinación de países en conflicto, sus dos últimas misiones fueron en República Centroafricana y Yemen, donde ejerció como Coordinadora General de junio a septiembre de 2017. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/la-situacion-humanitaria-en-yemen
    Publicado el 22 de noviembre 2017