1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / 1. Conferencias y debates

Nakba 74: una catástrofe continua Play

Nakba 74: una catástrofe continua

Publicado el 18 de mayo 2022
El lunes 23 de mayo en Madrid, Yara Hawari e Itxaso Domínguez de Olazábal abordarán la fragmentación de la sociedad palestina, su resistencia y el papel de la comunidad internacional, entre otras cuestiones. El mes de mayo marca un punto significativo en la historia de Oriente Medio. Hace 74 años, el 15 de mayo de 1948, el Estado de Israel declaró la independencia sobre más del 80 por ciento de la Palestina histórica. Unos 800 mil palestinos fueron expulsados en el proceso, mientras que más de 400 pueblos y ciudades palestinas fueron destruidas. Este traumatismo es conocido como la Nakba (catástrofe en árabe), pero los palestinos también se refieren a al-Nakba al mustamirrah, la “Nakba continua”: más allá de un evento histórico, es un proceso continuo de despojo y limpieza étnica. Los palestinos, que suman alrededor de 14 millones en todo el mundo, permanecen en una situación dominada por el colonialismo y el apartheid, en la que se les niega tanto su pasado como su futuro y en la que su presente parece condenarlos a una espera perpetua. Comprender la realidad actual del pueblo palestino requiere una mirada matizada, que atienda tanto a su dimensión histórica como coyuntural y que sea capaz de conectar sus hechos recientes con el contexto histórico. En esta mesa redonda, Yara Hawari e Itxaso Domínguez de Olazábal abordarán, desde diferentes perspectivas, la fragmentación de la sociedad palestina, su resistencia, el papel de la comunidad internacional y la importancia de las luchas transnacionales compartidas. En el acto también se presentará el libro Palestina: Ocupación, colonización, segregación de Domínguez de Olazábal, editado por la editorial Catarata. Modera Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe. Yara Hawari es analista sénior de Al-Shabaka: The Palestine Policy Network. Completó su doctorado en Política de Oriente Medio en la Universidad de Exeter en 2017, donde enseñó varios cursos de pregrado y continúa siendo investigadora honoraria. Además de su trabajo académico, que se centró en los estudios indígenas y la historia oral, es una comentarista política frecuente que escribe para varios medios de comunicación, incluidos The Guardian, Foreign Policy y Al Jazeera English. Es la presentadora del podcast Rethinking Palestine y en diciembre de 2021 publicó su primera novela, The Stone House. Itxaso Domínguez de Olazábal es coordinadora del Panel de Oriente Próximo y Norte de África de la Fundación Alternativas y profesora asociada en Estudios Internacionales en la Universidad Carlos III de Madrid. Ha trabajado, entre otros proyectos, como investigadora en la oficina de Londres de The U.S./Middle East Project, así como en el Parlamento Europeo y en la Delegación de la Unión Europea en Egipto. Colabora con varios medios, como Público o El Periódico. Es doctora en Estudios Árabes e Islámicos por la Universidad Autónoma de Madrid e investigadora del TEIM (Taller de Estudios Internacionales Mediterráneos) de la misma universidad. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/nakba-74-una-catastrofe-continua

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • La diplomacia económica en Marruecos (ESPAÑOL)Ver vídeo

    La diplomacia económica en Marruecos (ESPAÑOL)

    Sexta conferencia del programa Aula Árabe Universitaria, dedicada al papel de las empresas públicas marroquíes, a cargo de Tahar El Qour, profesor de la Universidad Abdelmalek Essaâdi de Tánger. El evento, celebrado el 5 de febrero de 2020, fue presentado por Olivia Orozco, coordinadora de Economía y Formación de Casa Árabe, y José María Mella, profesor emérito de la Universidad Autónoma de Madrid. En la conferencia, organizada en colaboración con el Máster Universitario en Desarrollo Económico y Políticas Públicas (MDEYPP) de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), se analizó la diplomacia económica de Marruecos, a partir del papel que están jugando las empresas públicas marroquíes en su expansión internacional, con el caso particular de la empresa ONEE, de electricidad y agua. Las empresas públicas se constituyen como actores clave a la hora de analizar la dinámica económica y social de Marruecos y contribuyen, asimismo, como actores cada vez más activos al desarrollo de la diplomacia económica del país, notablemente en África. Esto se ha traducido de hecho en una mayor internacionalización de empresas públicas y en toda una serie de nuevas exigencias en materia de gobernanza, teniendo en cuenta que el contenido, el modus operandi y los enfoques de esta diplomacia económica y sus actores han conocido una evolución considerable resultado de la mundialización y la globalización. La conferencia tiene por objetivo llevar a cabo una reflexión sobre la intervención de las empresas públicas en el ámbito internacional de forma general y de la diplomacia económica en particular. Para ello, se trataron las dimensiones relativas a la visión estratégica y acompañamiento de las empresas por parte del Estado, la formas y estructuras de las organizaciones, los modos y procesos de control, la política de recursos humanos y la cultura empresarial y sus relaciones con otras partes interesadas. Dentro de este cuadro conceptual, se presentaron los resultados de un estudio de caso sobre una empresa pública que participa en la diplomacia pública del país a través de las actividades que realiza en África, ONEE, la Oficina Nacional de Electricidad y Agua. Tahar El Qour es profesor investigador en la Escuela Nacional de Comercio y Gestión, Universidad Abdelmalek Essaâdi de Tánger, además de profesor invitado en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS, en sus siglas en francés) de París. Ha realizado numerosas contribuciones científicas en el campo de las relaciones económicas internacionales y la diplomacia pública. Entre ellas, su tesis doctoral estuvo dedicada a “La diplomacia económica de Marruecos” (EHESS, 2007). Un actor social relevante, es responsable además de la organización de numerosos eventos de carácter científico y cultural en Marruecos. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/aula-arabe#14726
    Publicado el 13 de febrero 2020
  • La diplomacia económica en Marruecos (ESPAÑOL / ÁRABE)Ver vídeo

    La diplomacia económica en Marruecos (ESPAÑOL / ÁRABE)

    Sexta conferencia del programa Aula Árabe Universitaria, dedicada al papel de las empresas públicas marroquíes, a cargo de Tahar El Qour, profesor de la Universidad Abdelmalek Essaâdi de Tánger. El evento, celebrado el 5 de febrero de 2020, fue presentado por Olivia Orozco, coordinadora de Economía y Formación de Casa Árabe, y José María Mella, profesor emérito de la Universidad Autónoma de Madrid. En la conferencia, organizada en colaboración con el Máster Universitario en Desarrollo Económico y Políticas Públicas (MDEYPP) de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), se analizó la diplomacia económica de Marruecos, a partir del papel que están jugando las empresas públicas marroquíes en su expansión internacional, con el caso particular de la empresa ONEE, de electricidad y agua. Las empresas públicas se constituyen como actores clave a la hora de analizar la dinámica económica y social de Marruecos y contribuyen, asimismo, como actores cada vez más activos al desarrollo de la diplomacia económica del país, notablemente en África. Esto se ha traducido de hecho en una mayor internacionalización de empresas públicas y en toda una serie de nuevas exigencias en materia de gobernanza, teniendo en cuenta que el contenido, el modus operandi y los enfoques de esta diplomacia económica y sus actores han conocido una evolución considerable resultado de la mundialización y la globalización. La conferencia tiene por objetivo llevar a cabo una reflexión sobre la intervención de las empresas públicas en el ámbito internacional de forma general y de la diplomacia económica en particular. Para ello, se trataron las dimensiones relativas a la visión estratégica y acompañamiento de las empresas por parte del Estado, la formas y estructuras de las organizaciones, los modos y procesos de control, la política de recursos humanos y la cultura empresarial y sus relaciones con otras partes interesadas. Dentro de este cuadro conceptual, se presentaron los resultados de un estudio de caso sobre una empresa pública que participa en la diplomacia pública del país a través de las actividades que realiza en África, ONEE, la Oficina Nacional de Electricidad y Agua. Tahar El Qour es profesor investigador en la Escuela Nacional de Comercio y Gestión, Universidad Abdelmalek Essaâdi de Tánger, además de profesor invitado en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS, en sus siglas en francés) de París. Ha realizado numerosas contribuciones científicas en el campo de las relaciones económicas internacionales y la diplomacia pública. Entre ellas, su tesis doctoral estuvo dedicada a “La diplomacia económica de Marruecos” (EHESS, 2007). Un actor social relevante, es responsable además de la organización de numerosos eventos de carácter científico y cultural en Marruecos. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/aula-arabe#14726
    Publicado el 13 de febrero 2020
  • Alta tensión en Oriente Medio: Irán, Iraq, EEUU (ESPAÑOL / INGLÉS)Ver vídeo

    Alta tensión en Oriente Medio: Irán, Iraq, EEUU (ESPAÑOL / INGLÉS)

    El inicio del 2020 ha traído nuevas turbulencias a una región convulsa. Para entender esta compleja coyuntura, Casa Árabe invitó a dialogar sobre ello a una experimentada periodista y un reputado analista político y de seguridad. Fue el miércoles 22 de enero de 2020 en Madrid. Este vídeo es la grabación de la conferencia con su audio original (español / inglés). La escalada de tensión tras el asesinato del general iraní Qasem Soleimani por parte de Washington y el derribo de un avión comercial ucraniano por parte de Teherán han generado una inestabilidad que abre nuevas incógnitas. Entre otras variables de la ecuación destacan: la crisis de credibilidad y las manifestaciones populares en Irán, el papel de la Fuerza Quds de la Guardia Revolucionaria iraní en la región, las implicaciones para países vecinos como Iraq y sus intricadas relaciones con Washington y Teherán, o el histórico acuerdo internacional para impedir que Irán disponga de armamento nuclear. Para entender esta compleja coyuntura, Casa Árabe invita a una experimentada periodista radicada en Irán Catalina Gómez Ángel y a Hayder al-Khoei, un reputado analista político y de seguridad. El acto fue presentado y moderado por Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe. Catalina Gómez Ángel es periodista radicada en Irán desde hace más de una década. Su cobertura regional incluye la guerra en Siria desde diversos frentes: Irak, Líbano, Afganistán y Gaza. Ha sido reconocida en dos ocasiones como mejor corresponsal de Colombia por el Círculo de Periodistas de Bogotá y en 2017 fue ganadora del premio Simón Bolívar en la categoría de Noticia de Televisión por su cobertura de la guerra de Mosul. Es colaboradora de La Vanguardia, France 24 en español y Radio W de Colombia. Hayder al Khoei es analista político y de seguridad enfocado en los asuntos de Oriente Medio e Iraq. Ha sido miembro de los programas de Oriente Medio y África del Norte en Chatham House y el European Council for Foreign Relations. Actualmente está trabajando en una iniciativa de la Unión Europea, el Intercambio Global sobre Religión en la Sociedad, una plataforma que reúne a la sociedad civil y las organizaciones religiosas involucradas en el diálogo interreligioso y la cohesión comunitaria. Tiene un máster en Estudios Internacionales y Diplomacia de SOAS, Universidad de Londres. Ha publicado sus análisis en varios medios, entre ellos The Guardian, Al-Monitor, Middle East Eye, Al Jazeera. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/alta-tension-en-oriente-medio-iran-iraq-eeuu
    Publicado el 05 de febrero 2020
  • Identidades y estereotipos: dónde están, qué hacen y piensan los jóvenes musulmanes españolesVer vídeo

    Identidades y estereotipos: dónde están, qué hacen y piensan los jóvenes musulmanes españoles

    Sesión inaugural del ciclo “¿Qué dicen los jóvenes musulmanes?” organizado por Junta Islámica, Casa Árabe y la Fundación Pluralismo y Convivencia. Con la participación de Mayda Daoud Abdelqader, profesora de educación primaria y activista, e Ismaín Perera, estudiante del grado de Química, y moderada por Inés Mazarrasa Steinkuhler, directora Fundación Pluralismo y Convivencia. El objetivo de esta conferencia es explorar la construcción de identidades múltiples en el islam español y abordar críticamente estereotipos y modelos de conducta que perciben los jóvenes en su día a día y en distintos ámbitos de la sociedad. La charla estuvo precedida por la apertura institucional del ciclo, en la que participarán Pedro Martínez-Avial, director general de Casa Árabe; Inés Mazarrasa Steinkuhler, directora de la Fundación Pluralismo y Convivencia; Isabel Romero, presidenta de Junta Islámica; y Riay Tatary, presidente de la Comisión Islámica de España, además de los coordinadores del mismo: Antonio de Diego, vicepresidente de Junta Islámica y profesor de Filosofía Política en la Universidad de Jaén y Nessrin El Hachlaf, abogada y periodista. Mayda Daoud Abdelkader es profesora de Primaria, Secundaria y activista social. Hasta 2019, ha sido vicepresidenta segunda de la Mesa de la Asamblea de Ceuta. Articulista en diferentes medios de comunicación. Tiene una importante trayectoria en ONGs, donde ha trabajado intensamente en diversos proyectos, entre los que destacan la alfabetización de adultos y atención a la comunidad refugiada en la Ciudad Autónoma de Ceuta. Ismaín Perera Mohamed es estudiante de 4º curso del Grado de Química en la Universidad de Málaga. Hasta 2019, ha sido vicepresidente de Jóvenes Musulmanes de Málaga, donde ha liderado una intensa actividad en el tejido asociativo e interreligioso andaluz. Divulgador sobre ciencia e islam en Verislam.com con gran éxito entre el público joven, representa a una nueva generación de musulmanes españoles. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/ciclo-“¿que-dicen-los-jovenes-musulmanes-”
    Publicado el 05 de febrero 2020
  • Aula Árabe Universitaria: 2. Argelia en transición hacia una Segunda RepúblicaVer vídeo

    Aula Árabe Universitaria: 2. Argelia en transición hacia una Segunda República

    La segunda sesión de nuestro programa Aula Árabe Universitaria, organizada por Casa Árabe e Icària editorial, tuvo lugar el miércoles 13 de noviembre de 2019 con motivo de la presentación de este libro. El acto contó con las intervenciones de Miguel Hernando de Larramendi, profesor de Estudios Árabes e Islámicos en la Universidad Castilla-La Mancha, Aurèlia Mañé Estrada, profesora de Política Económica en la Universitat de Barcelona, y Laurence Thieux, profesora de Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid. Presenta: Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe. Argelia sigue siendo, para la mayoría de españoles, ese gran desconocido de la orilla sur del Mediterráneo, a pesar de su cercanía geográfica. Aquellas personas intrigadas por la realidad argelina o a las que les gustaría explorar las claves históricas de la actual crisis podrán hacerlo de la mano de los autores del libro recién publicado. Para mejor comprender el mito de la Argelia revolucionaria de los años sesenta y para ver con otro prisma fenómenos como el del protagonismo del islamismo en los años noventa, es necesario proporcionar pistas. Estos puntos de referencia también ayudan a entender el movimiento argelino popular conocido como "Hirak", que ha logrado la dimisión del presidente Bouteflika, abriendo el camino hacia una Segunda República Argelina. El encuentro corresponde a la segunda conferencia del programa Aula Árabe Universitaria 2019-20, correspondiente al máster de Economía Internacional y Desarrollo de la Universidad Complutense de Madrid. Aula Árabe Universitaria es un nuevo programa interuniversitario anual organizado por Casa Árabe en colaboración con las universidades públicas de Madrid (UAM, UCM, UC3M y URJC), cuyo objetivo es impulsar el conocimiento sobre el mundo árabe y complementar la formación impartida en los programas universitarios asociados, desde una perspectiva multidisciplinar. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/aula-arabe#14663
    Publicado el 20 de noviembre 2019