1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / 1. Conferencias y debates

“Cuentos de al-Ándalus”. De Córdoba a Damasco. Play

“Cuentos de al-Ándalus”. De Córdoba a Damasco.

Publicado el 27 de junio 2016
"Cuentos de al-Ándalus" es un espectáculo en el que se relatan anécdotas históricas en forma de cuento que nos transportarán a un mundo que evoca "Las 1001 noches". Desde el fabuloso regalo de un sultán a un músico por una bella canción, hasta la osadía de una sultana en el harem real. Desde el bullicio de una almoneda de libros en Córdoba, hasta una jugada de ajedrez que salvó a la ciudad de Sevilla. Desde la nostalgia de una favorita en la bella ciudadela de Madinat al-Zahra, hasta la curiosidad del califa Harún. Todas estas historias, con la voz de Jesús Greus y el laúd de Luis Delgado, nos sumergirán en un mundo lleno de belleza, imaginación y rigor histórico.

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Exyihadistas: historias de desertores y retornados (versión en español)Ver vídeo

    Exyihadistas: historias de desertores y retornados (versión en español)

    Casa Árabe organizó esta conferencia el martes 10 de septiembre de 2019 en el marco del ciclo "Periodistas en países árabes", a cargo del reportero Gabriele del Grande. Gabriele del Grande, periodista y autor de "Dawla. La historia del Estado Islámico contada por sus desertores", fue presentado por Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe. En 2015, alrededor de cinco mil ciudadanos europeos habían abandonado sus países para unirse al autodenominado Estado Islámico. Muchas de sus familias se quebraron, víctimas de la vorágine reclutadora de Daesh, pero fueron vistas como culpables. Estas familias llevan una vida que no se parece en nada a la que tenían años atrás: teléfonos pinchados, interminables interrogatorios, la mirada acusadora del prójimo y sobre todo el miedo a encender la televisión después de un atentado y reconocer al culpable. Por otro lado, la historia del auge y caída del Estado Islámico ha producido tanto guerreros seducidos por el llamado de la falsa yihad como desertores que se han percatado de la engañosa manipulación y del horror bajo el despiadado régimen de Daesh. Estas historias contundentes nos llevan por derroteros poco recorridos por el espacio limitado de los informativos, a los que el periodista Gabriele Del Grande ha dedicado tiempo de investigación. Gabriele del Grande estudió Historia y Estudios orientales en la Universidad Bolonia y se formó como periodista en la 'Fundación Lelio Basso' en Roma. En 2006, fundó el Forum Fortress Europe, un foro dedicado al problema de los inmigrantes ilegales único en Europa. Del Grande actualmente reside en Atenas y trabaja para la agencia de noticias redattore sociale. En 2014, fue uno de los coautores y codirectores del documental "Io sto con la sposa", que ganó un premio especial en el Festival Internacional de Cine de Venecia en 2014. En 2007 escribió "Mamadú va a morir: el exterminio de inmigrantes en el Mediterráneo" y, en 2019, "Dawla. La historia del Estado Islámico contada por sus desertores" (ambos en Ediciones del oriente y del mediterráneo). Recibió el premio Cáritas en 2015. Colabora: Ediciones del oriente y del mediterráneo Más info: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/periodistas-espanoles-en-paises-arabes#14604
    Publicado el 19 de septiembre 2019
  • Exyihadistas: historias de desertores y retornados (VO español / italiano)Ver vídeo

    Exyihadistas: historias de desertores y retornados (VO español / italiano)

    Casa Árabe organizó esta conferencia el martes 10 de septiembre de 2019 en el marco del ciclo "Periodistas en países árabes", a cargo del reportero Gabriele del Grande. Gabriele del Grande, periodista y autor de "Dawla. La historia del Estado Islámico contada por sus desertores", fue presentado por Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe. En 2015, alrededor de cinco mil ciudadanos europeos habían abandonado sus países para unirse al autodenominado Estado Islámico. Muchas de sus familias se quebraron, víctimas de la vorágine reclutadora de Daesh, pero fueron vistas como culpables. Estas familias llevan una vida que no se parece en nada a la que tenían años atrás: teléfonos pinchados, interminables interrogatorios, la mirada acusadora del prójimo y sobre todo el miedo a encender la televisión después de un atentado y reconocer al culpable. Por otro lado, la historia del auge y caída del Estado Islámico ha producido tanto guerreros seducidos por el llamado de la falsa yihad como desertores que se han percatado de la engañosa manipulación y del horror bajo el despiadado régimen de Daesh. Estas historias contundentes nos llevan por derroteros poco recorridos por el espacio limitado de los informativos, a los que el periodista Gabriele Del Grande ha dedicado tiempo de investigación. Gabriele del Grande estudió Historia y Estudios orientales en la Universidad Bolonia y se formó como periodista en la 'Fundación Lelio Basso' en Roma. En 2006, fundó el Forum Fortress Europe, un foro dedicado al problema de los inmigrantes ilegales único en Europa. Del Grande actualmente reside en Atenas y trabaja para la agencia de noticias redattore sociale. En 2014, fue uno de los coautores y codirectores del documental Io sto con la sposa, que ganó un premio especial en el Festival Internacional de Cine de Venecia en 2014. En 2007 escribió Mamadú va a morir: el exterminio de inmigrantes en el Mediterráneo y, en 2019, Dawla. La historia del Estado Islámico contada por sus desertores (ambos en Ediciones del oriente y del mediterráneo). Recibió el premio Cáritas en 2015. Colabora: Ediciones del oriente y del mediterráneo Más info: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/periodistas-espanoles-en-paises-arabes#14604
    Publicado el 19 de septiembre 2019
  • 6. Feminismos, religión y laicidad (versión en español)Ver vídeo

    6. Feminismos, religión y laicidad (versión en español)

    El martes 26 de marzo de 2019 tuvo lugar una nueva sesión del ciclo "Diálogos sobre sociedades abiertas", a cargo de la periodista y escritora Mona El Tahawy y la también escritora Najat El Hachmi. Presenta Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe. Los informes de distintos organismos internacionales coinciden en situar a los países del Norte de África y Oriente Medio entre los peores en materia de igualdad de género. Aunque la situación difiere según el país, y en algunos casos la legislación ha avanzado considerablemente para garantizar los derechos sobre el papel, las revueltas iniciadas en 2011 no han logrado incorporar a las mujeres en la vida pública en condiciones de igualdad con los hombres, y muchas se consideran ciudadanas de segunda clase. Quizás Túnez represente un caso único donde el triunfo de las protestas parece haber conducido a la mejora de su situación. Muchas feministas árabes cuestionan con su activismo la mezcla opresiva de política, hábitos culturales y religión que permea todos los ámbitos de la sociedad, y siguen luchando para que sus voces sean escuchadas, tanto dentro como fuera de la región. Mona Eltahawy, autora de "El himen y el hiyab" y Najat el Hachmi, autora de "El último patriarca", se dan cita en Casa Árabe para abordar esta problemática y hacer un llamamiento a la igualdad de género. El acto cuenta con la colaboración de la editorial Capitán Swing y del Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB). Mona Eltahawy es columnista y analista internacional sobre temas árabes, musulmanes y feminismo. Fue corresponsal de Reuters en Oriente Medio durante seis años y ha trabajado para medios de numerosos países de la región y China, y actualmente es colaboradora en medios como New York Times y The Guardian. Es miembro del Grupo Asesor de Comunicaciones de Musawah, el movimiento por la justicia y la igualdad en la familia musulmana. Ha recibido multitud de premios y reconocimientos por su labor periodística y la revista Time la presentó como «persona del año» junto a otras activistas de todo el mundo. Es autora del libro El himen y el hiyab: Por qué el mundo árabe necesita una revolución sexual. Najat El Hachmi nace en Marruecos cuando su padre ya había emigrado a Cataluña y a los ocho años se traslada a vivir a Vic. Es licenciada en Filología Árabe por la Universidad de Barcelona. Escribe desde los once años, al principio como entretenimiento, pero poco a poco la escritura se fue convirtiendo en una vía para canalizar la inquietud de sentirse de dos sitios a la vez y en una manera de acercar estos dos mundos a los que pertenece. En 2004 publicó el libro Yo también soy catalana. Colabora como tertuliana radiofónica y publica artículos en la prensa escrita. Su obra El último patriarca recibió el Premio Ramon Llull 2008, el Prix Ulysse a la primera novela 2009 y fue finalista del Prix Méditerranée Étranger 2009. El ciclo Diálogos sobre sociedades abiertas es una iniciativa del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación en colaboración con Casa Árabe, codirigido por Doménec Ruiz Devesa, Asesor del gabinete del ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, y por Pedro Martínez-Avial, director general de Casa Árabe. Más info: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/ciclo-de-conferencias-sociedades-abiertas#14462
    Publicado el 29 de julio 2019
  • Ciclo "Diálogos sobre sociedades abiertas". 8. Islam y Democracia (Versión original ESP/ FRA)Ver vídeo

    Ciclo "Diálogos sobre sociedades abiertas". 8. Islam y Democracia (Versión original ESP/ FRA)

    Versión original (Español / Francés) de la conferencia ofrecida el jueves 25 de abril por los profesores Latifa Lakhdhar y Waleed Saleh, dentro del ciclo "Diálogos sobre sociedades abiertas". Latifa Lakhdhar, profesora de Historia contemporánea en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de Túnez, y Waleed Saleh, profesor de Estudios Árabes e Islámicos en la Universidad Autónoma de Madrid, fueron presentados por Pedro Martínez-Avial, director general de Casa Árabe. Según el académico Asef Bayat, la pregunta tan recurrente sobre si el islam es compatible con la democracia debe abordarse desde las convicciones intelectuales y capacidades políticas de los musulmanes, más que enfocarla desde la “esencia” del islam. Son los individuos, los grupos y los movimientos los que definen la configuración política, y no las sagradas escrituras. Por ello, intentar dilucidar la relación entre islam y democracia requiere de un análisis de los movimientos sociales y su contexto histórico, para obtener los matices necesarios. Sería más pertinente preguntarse en qué condiciones pueden los musulmanes compatibilizar islam y democracia (asumiendo que el término democracia esté exento de ambigüedades). Justamente, romper con la noción de que todos los musulmanes son iguales, estáticos y monolíticos ha sido claramente establecido por el trabajo de Edward Said en su obra Orientalismo. Las formas en que los agentes sociales hegemónicos interpretan sus obligaciones morales y determinan resultados políticos más autoritarios o más inclusivos, tampoco son las mismas. Corolario: el islam político también es diverso. Así, la revolución iraní de 1979 no es equiparable al ascenso de los Hermanos Musulmanes en Egipto, ni el desempeño de Ennahda en Túnez al del AKP en Turquía. Latifa Lakhdhar es profesora de Historia contemporánea en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de Túnez. Sus diversas obras se centran en la historia religiosa islámica y la de las mujeres en relación con el patrimonio religioso. Activista en el movimiento democrático de izquierda desde finales de la década de 1970, en particular en el Partido Comunista de Túnez, es fundadora de la Asociación Tunecina de Mujeres Demócratas, y miembro de la Asociación Tunecina de Investigaciones para el Desarrollo. En 2011, fue vicepresidenta de la "Alta Instancia de Reforma Política, Transición Democrática y Logro de los Objetivos de la Revolución". En 2015, fue ministra de Cultura y Patrimonio. Waleed Saleh es profesor de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Autónoma de Madrid. Licenciado por la Universidad de Bagdad en Filología Árabe, en Filología Hispánica por la Universidad de Valencia y doctor por la Universidad Autónoma de Madrid en Estudios Árabes e Islámicos. Ha ejercido como profesor en varios centros de enseñanza en Iraq y en Marruecos. Es autor de El ala radical del islam. El islam político: realidad y ficción (2007) y de Irak: invasión, ocupación y caos (2005), entre otros. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/ciclo-de-conferencias-sociedades-abiertas#14484
    Publicado el 10 de julio 2019
  • 12. La integración regional árabeVer vídeo

    12. La integración regional árabe

    El jueves 20 de junio de 2019 organizamos una nueva sesión del ciclo "Diálogo sobre sociedades abiertas" a cargo de Bichara Khader, profesor emérito de la Universidad Católica de Lovaina en Bruselas. Junto a él, participa Martín Ortega Carcelén, profesor de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid. Presenta: Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe. La Liga de los Estados Árabes fue fundada en 1945, con el objetivo de fomentar una mejor coordinación de las políticas de los países árabes, así como buscar su integración económica. La idea de un bloque económico regional surgió en 1953, en 1958 se creó el Consejo de Unidad Económica Árabe, y en 1964 el Mercado Común Árabe. Posteriormente, el estancamiento del proyecto dio lugar a la creación de nuevas organizaciones regionales tales como el Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) en 1981 o la Unión del Magreb Árabe (UMA) en 1989. Los conflictos interestatales como el de Marruecos y Argelia dificultaron el éxito de la UMA, a diferencia del CCG, que hasta el deterioro de las relaciones entre Qatar y Arabia Saudí había sido el paradigma de la integración regional exitosa. Ante la reconfiguración de las alianzas estratégicas en la zona, es conveniente reflexionar sobre el futuro de la integración regional árabe. Bichara Khader es profesor emérito de la Universidad Católica de Lovaina en Bruselas y fundador del Centro de Estudios e Investigaciones sobre el Mundo Árabe Contemporáneo. Especialista del mundo árabe de origen palestino, ha sido miembro del Grupo de Altos Expertos sobre Política Exterior y Seguridad Común Europeas (Comisión Europea) y miembro del Grupo de Sabios para el Diálogo Cultural en el Mediterráneo (Presidencia Europea). Sus trabajos han tocado diversidad de temas, desde el conflicto palestino hasta la situación de los musulmanes en Europa, abordando cuestiones como la islamofobia. Martín Ortega Carcelén es profesor de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido director del Gabinete de Análisis y Previsión en el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, y anteriormente fue investigador principal en el Instituto de Estudios de Seguridad de la Unión Europea en París. Colabora con IE University y con Deusto Business School y contribuye con sus opiniones y comentarios en el diario El País y en Canal 24h de RTVE. Ha sido director del INCIPE y ha realizado estancias de investigación en el Instituto Max Planck de Derecho Internacional en Heidelberg. Más info: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/ciclo-de-conferencias-sociedades-abiertas#14567
    Publicado el 27 de junio 2019