1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / 1. Conferencias y debates

Aula Árabe Universitaria: Estrategias de desarrollo en los países productores de petróleo Play

Aula Árabe Universitaria: Estrategias de desarrollo en los países productores de petróleo

Publicado el 21 de diciembre 2020
Ofrecemos en abierto la séptima conferencia del programa Aula Árabe Universitaria, a cargo de Aurelia Mañé, de la Universidad de Barcelona. Celebrada el 16 de septiembre para los estudiantes de los programas asociados, la charla tiene por objetivo explicar en qué consistió el modelo de desarrollo de las llamadas economías petroleras, al tiempo que pretende reflexionar sobre el contexto en el que se gestó el Nuevo Orden Internacional en los años 1970s. Parte de esta explicación es ilustrada exponiendo el caso de Argelia, protagonista muy relevante de esta iniciativa, aunque, como contrapunto, se hará referencia también a las petromonarquías del Golfo. En concreto, después de un breve repaso histórico a la situación económica mundial de inicios de los años 1970, se analizan las principales características de las economías petroleras, para entrar, después, en el debate de las razones de su fracaso, en términos de desarrollo económico. Presentan y moderan el encuentro Olivia Orozco, coordinadora de Formación y Economía de Casa Árabe, y Juan M. Ramírez-Cendrero, profesor de Economía del Desarrollo la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Casa Árabe organiza esta séptima conferencia del programa Aula Árabe Universitaria 2 (AAU2) en colaboración con el Máster en Economía internacional y Desarrollo de la UCM. Aurelia Mañé Estrada Aurelia Mañé es profesora titular en la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Barcelona (UB) e investigadora honoraria en la School of History de la Universidad de East Anglia, en Reino Unido. Forma parte del departamento de Geopolítica y seguridad energética del Real Instituto Elcano, así como de varios grupos de investigación universitaria. Fue creadora, en el año 2008, del Observatorio Asia Central, también fue máxima responsable de este proyecto y colaboradora en Casa Asia sobre temas energéticos. Doctora y licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Barcelona, posee también un Máster en Estudios Internacionales por dicha universidad. Ha centrado buena parte de su investigación en el estudio de cuestiones relacionadas con los recursos energéticos, focalizando su trabajo en las regiones de Asia Central y Argelia. Entre sus últimas publicaciones destacan "El gran negocio mundial de la energía" (RBA Libros, 2016), « Energy Interdependence. The Linkage of the Political Economy of Algeria´s Natural Gas With that of the Western Mediterranean Region. A Methodological Approach » con Roger Albinyana en Revista UNISCI (2018) y, en autoría con Laurence Thieux y Miguel Hernando de Larramendi, "Argelia, ¿en transición hacia una segunda república?" (Icaria, 2019). Máster en Economía internacional y Desarrollo (UCM) La economía mundial se presenta como un ámbito cada vez más determinante para la comprensión de una parte importante de los fenómenos y problemas actuales. Las grandes desigualdades internacionales, la influencia de las empresas transnacionales, la volatilidad en los mercados financieros, el papel cambiante de algunos países en el escenario mundial, los retos del desarrollo o los desafíos medioambientales son algunas cuestiones de cuya evolución se desprenden importantes consecuencias para las diferentes sociedades. Todo ello justifica la necesidad de estudiar y conocer las múltiples vertientes y facetas de la economía mundial. Este proceso de formación del máster aporta: sólidos fundamentos teóricos y metodológicos para el análisis económico, capacidad para formular y desarrollar investigaciones y otros estudios y conocimiento especializado sobre aspectos centrales de los diferentes campos de la economía mundial y el desarrollo.

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • "Islamofobia de género. Una introducción", por Laura Mijares.Ver vídeo

    "Islamofobia de género. Una introducción", por Laura Mijares.

    Hoy emitimos la segunda sesión del ciclo de conferencias "Islamofobia. Retos en el siglo XXI". En esta ocasión, será Laura Mijares, profesora titular de la Universidad Complutense de Madrid quien nos hablará sobre la Islamofobia de género. Podrá verse a partir de las 18:00 horas. El miedo a lo musulmán o al islam, al “otro” de manera generalizada, parece haberse convertido en uno de los más destacados miedos sociales de los últimos tiempos. El uso de valores supuestamente “occidentales", como la libertad de expresión, la igualdad de género o la identidad nacional, cuestionan la presencia musulmana en los grandes espacios metropolitanos de Occidente. Aunque de manera minoritaria, evidentemente, España no es ajena a esta fobia anti islámica o anti musulmana, reproduciendo clichés y estereotipos que, ante la actual crisis sanitaria y la previsible crisis financiera, se están viendo magnificados por ciertos sectores de la población. Para algunos, estos miedos no son sino la expresión de una creciente islamofobia, un concepto no exento de controversia, que nos acompaña desde hace años y se recrudece en tiempos difíciles. Pero ¿cómo podemos definir la islamofobia de forma objetiva? ¿Se trata de una forma de discriminación religiosa?, ¿de genero? ¿de una forma de racismo y/o xenofobia? ¿Cuáles son las manifestaciones de este tipo de discriminación en España y en Europa, tanto en el pasado como en el presente? ¿Cómo influyen en dichas manifestaciones las diversas identidades nacionales y tradiciones culturales? Y en definitiva, ¿cómo podemos atajar este infundado odio hacia el “otro”? Para hablar de estos y otros temas transversales al concepto de islamofobia y su representación histórica y actual, contaremos con las intervenciones de tres expertas en materia: - El jueves 25 de junio: Formas “ilustradas" del discurso islamófobo, por Luz Gómez García: https://www.youtube.com/watch?v=aqoRPftJFSI - El miércoles 8 de julio: Islamofobia de género. Una introducción, por Laura Mijares. - El miércoles 22 de julio: Islamofobia en Barcelona: diagnóstico y estrategias municipales, por Ariadna Solé Laura Mijares es arabista de formación por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y doctora en Estudios Internacionales Mediterráneos por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Profesora Titular de la UCM, centra su trabaja en la sociología de las personas musulmanas, dedicando especial atención a los temas de juventud, género, islamofobia y discriminación de estas poblaciones en Europa y España. Entre sus últimas publicaciones destacan "Luchando contra la subalternidad: las reivindicaciones de la población musulmana en Madrid" (2018), "Rethinking Re-Islamization. On Muslims and Gender in Spain" (2018).
    Publicado el 08 de julio 2020
  • "Islamofobia de género. Una introducción", por Laura Mijares.Ver vídeo

    "Islamofobia de género. Una introducción", por Laura Mijares.

    Hoy emitimos la segunda sesión del ciclo de conferencias "Islamofobia. Retos en el siglo XXI". En esta ocasión, será Laura Mijares, profesora titular de la Universidad Complutense de Madrid quien nos hablará sobre la Islamofobia de género. Podrá verse a partir de las 18:00 horas. El miedo a lo musulmán o al islam, al “otro” de manera generalizada, parece haberse convertido en uno de los más destacados miedos sociales de los últimos tiempos. El uso de valores supuestamente “occidentales", como la libertad de expresión, la igualdad de género o la identidad nacional, cuestionan la presencia musulmana en los grandes espacios metropolitanos de Occidente. Aunque de manera minoritaria, evidentemente, España no es ajena a esta fobia anti islámica o anti musulmana, reproduciendo clichés y estereotipos que, ante la actual crisis sanitaria y la previsible crisis financiera, se están viendo magnificados por ciertos sectores de la población. Para algunos, estos miedos no son sino la expresión de una creciente islamofobia, un concepto no exento de controversia, que nos acompaña desde hace años y se recrudece en tiempos difíciles. Pero ¿cómo podemos definir la islamofobia de forma objetiva? ¿Se trata de una forma de discriminación religiosa?, ¿de genero? ¿de una forma de racismo y/o xenofobia? ¿Cuáles son las manifestaciones de este tipo de discriminación en España y en Europa, tanto en el pasado como en el presente? ¿Cómo influyen en dichas manifestaciones las diversas identidades nacionales y tradiciones culturales? Y en definitiva, ¿cómo podemos atajar este infundado odio hacia el “otro”? Para hablar de estos y otros temas transversales al concepto de islamofobia y su representación histórica y actual, contaremos con las intervenciones de tres expertas en materia: - El jueves 25 de junio: Formas “ilustradas" del discurso islamófobo, por Luz Gómez García: https://www.youtube.com/watch?v=aqoRPftJFSI - El miércoles 8 de julio: Islamofobia de género. Una introducción, por Laura Mijares. - El miércoles 22 de julio: Islamofobia en Barcelona: diagnóstico y estrategias municipales, por Ariadna Solé Laura Mijares es arabista de formación por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y doctora en Estudios Internacionales Mediterráneos por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Profesora Titular de la UCM, centra su trabaja en la sociología de las personas musulmanas, dedicando especial atención a los temas de juventud, género, islamofobia y discriminación de estas poblaciones en Europa y España. Entre sus últimas publicaciones destacan "Luchando contra la subalternidad: las reivindicaciones de la población musulmana en Madrid" (2018), "Rethinking Re-Islamization. On Muslims and Gender in Spain" (2018).
    Publicado el 08 de julio 2020
  • La batalla por LibiaVer vídeo

    La batalla por Libia

    El martes 23 de junio, ofrecemos esta mesa redonda virtual en la que tres expertos analizarán los últimos eventos acontecidos en Trípoli y Sirte, las consecuencias de la fragmentación del poder político y militar y los desafíos que supone para la región y la UE. Desde 2011, este país productor de petróleo entró en una crisis sin precedentes. El levantamiento respaldado por la OTAN no solo derrocó a Muamar al Gadafi, sino que dio pie a una lucha intestina entre facciones que continúa hasta la fecha. El país se ha dividido en dos campos: por una parte el Gobierno de Unidad Nacional, encabezado por el primer ministro Fayez Serraj y reconocido por la ONU, y por otra, las fuerzas del mariscal Jalifa Haftar. La intervención internacional es sin duda una de las razones detrás del desgaste del país, con Turquía y Rusia en papeles protagónicos, sin olvidar Emiratos Árabes Unidos y Egipto, pero también Francia y EE.UU. Más allá del conflicto por el petróleo y las estructuras territoriales, conviene preguntarse cómo puede terminar esta guerra, qué papel pueden tener los diferentes actores libios (en particular los grupos armados) y los mencionados actores externos, incluyendo la ONU. La mesa redonda virtual, que contará con tres expertos, analizará los últimos eventos en Trípoli y Sirte, así como las consecuencias de la fragmentación del poder político y militar y los desafíos que genera esta situación para la región y para la UE. Juan Garrigues es el director adjunto del Dialogue Advisory Group (DAG), una organización que facilita el dialogo político en países en conflicto, e Investigador Sénior Asociado del CIDOB. Licenciado en Política Internacional por la University of Virginia, tiene un máster en Estudios Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid. Ha trabajado como vocal asesor en el Departamento de Análisis y Estudios del Gabinete de Presidencia del Gobierno de España; en los think tanks FRIDE y CITpax, en el Departamento de Asuntos Políticos de las Naciones Unidas y en ACTED Afganistán. Tiene una amplia experiencia en temas de mediación, entre otros, facilitando negociaciones con actores políticos y grupos armados en Libia, y como consultor al Departamento de Asuntos Políticos de las Naciones Unidas y el Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE). Francisco de Miguel Álvarez es diplomático de carrera y en la actualidad, desde mayo de 2017, embajador de España en Libia. Tiene un máster en Estudios Iberoamericanos por la Universidad Cornell, en la que fue profesor adjunto. En su carrera diplomática ha desempeñado los puestos de Segunda Jefatura en la Embajada de España en Libia, México, Finlandia y Serbia, así como Representante Permanente Adjunto ante los Organismos Internacionales con sede en Viena. Antes de incorporarse a su puesto actual de embajador en Libia fue subdirector general de Cooperación Internacional contra el Terrorismo, las Drogas y la Delincuencia Organizada. Su actividad diplomática se ha centrado en política mediterránea de la Unión Europea, desafíos estratégicos, no proliferación y cooperación internacional contra el terrorismo. Barah Mikaïl es director de la consultora Stractegia y profesor asociado en la Universidad Saint Louis en Madrid, donde dirige el Observatorio de las Crisis Contemporáneas. Es experto en Oriente Medio y Norte de África, así como en las políticas de la UE y EEUU en relación a Oriente Medio y cuestiones políticas, económicas y de seguridad. Ha sido investigador senior en FRIDE (2011-2015) y en el Institut de Relations Internationales et Stratégiques (IRIS) en París, especializado en la región MENA y cuestiones relativas al agua (2002-2010). También ha sido profesor en el Collège Interarmées de Défense del Ministerio de Defensa francés (2005-2007), en la Universidad París-8 Saint-Denis y en Sciences-Po Lille. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/la-batalla-por-libia Imágenes obtenidas de flickr: David Stanley, Three Libyan Tanks BRQ Network, LIBYA/REUTERS/Suhaib Salem BRQ Network, LIBYA, REUTERS/Goran Tomasevic BRQ Network, LIBYA/REUTERS/Suhaib Salem Ziad Fhema. Tripoli old castle Ziad Fhema, Tripoli old city Sludge G, Libya - 5 Dinar note playability_de, Smuggling map Libya Tunisia Egypt v0.2 Foreign and Commonwealth Office, Libya: UK consular response UN Geneva, Human Rights Council Ministry of Foreign Affairs of Greece, Source: RES-EIA Mapa del conflicto: The Economist/Liveuamap.com
    Publicado el 07 de julio 2020
  • Inversiones y desarrollo industrial en los países árabes tras el COVID-19Ver vídeo

    Inversiones y desarrollo industrial en los países árabes tras el COVID-19

    Casa Árabe organiza esta conferencia en la que se analizan las consecuencias económicas que está teniendo la pandemia en los países árabes, su impacto en las inversiones y cadenas de valor a nivel regional y las transformaciones que esto puede traer para la cooperación con Europa y las relaciones euro-mediterráneas. Aunque la expansión de la pandemia en los países árabes ha sido hasta el momento menor de lo esperado, sus consecuencias económicas están siendo muy importantes como resultado de la confluencia de múltiples crisis y su impacto en las principales fuentes de recursos para estos países: las rentas del petróleo, las inversiones, las remesas y el turismo. La caída de los precios del petróleo ha llevado consigo una caída de las inversiones de los países del Golfo, principales inversores en la región, lo que hace que el descenso previsto de la inversión extranjera directa sea incluso mayor que en otras regiones. Si la OCDE prevé una caída de las IED a nivel global del 30% para este año, en los países árabes este descenso podrá llegar al 45%, según ESCWA, alcanzando cifras incluso mayores en países como Túnez, donde se reducirán un 82,3% según el FMI. Sin embargo, las distorsiones que la pandemia está produciendo en el comercio y la producción a nivel global también están generando cambios en las estrategias de producción y la configuración de las cadenas de valor, hacia modelos de “re-shoring” o acercamiento y profundización de estas cadenas a nivel regional. Esto podría materializarse en un cambio de tendencia, no tanto hacia una desglobalización sino a una “globalización regionalizada”, como se apunta en algunos círculos, y generar oportunidades de crecimiento económico si se profundizan algunos procesos de integración regional, como el iniciado en el Mediterráneo hace 25 años, y se dirigen los planes de recuperación económica hacia nuevos modelos de crecimiento basados en la sostenibilidad, el conocimiento, la tecnología y la innovación industrial. Con el objetivo de analizar estos aspectos, su impacto en las relaciones económicas, así como las nuevas perspectivas que abre para la cooperación euro-árabe, Casa Árabe organiza este debate que cuenta con la presencia de Carlos Conde, director de la División de Oriente Medio y África Relaciones Globales (OCDE), Luis Óscar Moreno García-Cano, jefe de Gabinete de la Dirección General de Comercio Internacional e Inversiones (Ministerio de Industria, Turismo y Comercio) y Roger Albinyana, director de Políticas Regionales del Mediterráneo y Desarrollo Humano (IEMed), moderados por Olivia Orozco, coordinadora de Formación y Economía de Casa Árabe. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/inversiones-y-desarrollo-industrial-en-los-paises-arabes-tras-el-covid-19
    Publicado el 07 de julio 2020
  • Conferencia "El ajuar de la casa andalusí"Ver vídeo

    Conferencia "El ajuar de la casa andalusí"

    Presentamos parte de los resultados obtenidos durante las Actividades Arqueológicas realizadas en Ronda Oeste de Córdoba, de la mano de los arqueólogos Cristina Camacho y Rafael Valera. La presentación mostrará el ajuar doméstico de las viviendas califales intervenidas en lo que fue el mayor ensanche urbano de la ciudad, los arrabales occidentales. Las piezas, en cerámica, metal, hueso, vidrio… nos mostrarán cómo vivían nuestros antepasados qurtubíes. Se trata de material empleado en la cocina, en la mesa, como almacenamiento, pero también en las distintas actividades desarrolladas: la carpintería, el hilado, la medicina, la música… Dicho ajuar se mostrará tal como apareció durante la intervención, pero también tendremos la posibilidad de verlo en uso en el interior de las viviendas gracias a la Arqueología Virtual. Cristina Camacho Cruz es licenciada en Geografía e Historia por la Universidad de Córdoba, vinculada en sus inicios al Departamento de Ciencias de la Antigüedad y Edad Media de la citada Universidad, dedicada a la arqueología profesional en los últimos 20 años y a la investigación derivada de la misma. Ha dirigido intervenciones arqueológicas en Córdoba y provincia, realizado labores de consultoría para la Delegación Provincial de Cultura de la Junta de Andalucía, colaborado con distintas instituciones (Conjunto Arqueológico Madinat al-Zahra, Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad-CSIC, Universidad Complutense de Madrid y University of Nottingham) y ha participado en congresos, jornadas, seminarios y cursos sobre arqueología medieval islámica. Su participación como directora de la Intervención Arqueológica “Ronda Oeste de Córdoba” (2000-2008), la mayor intervención arqueológica en área urbana desarrollada en Europa, centró su línea de investigación en arquitectura doméstica y urbanismo andalusí. Realiza desde entonces múltiples publicaciones y participaciones en congresos apuntando un nuevo y necesario enfoque, centrado en la presentación de la información arqueológica resultante de forma adecuada para su difusión, de donde parte su colaboración con Rafael Valera Pérez. Rafael Valera Pérez, licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Córdoba, se ha dedicado a la arqueología de campo desde 2001, dirigiendo numerosas intervenciones y participando como técnico dibujante en otras tantas. Desde hace unos años se ha especializado en Arqueología Virtual, la representación tridimensional de espacios y objetos arqueológicos por medios informáticos, como una herramienta para la difusión y la didáctica del patrimonio histórico y arqueológico. En este campo ha desarrollado materiales y talleres sobre bienes patrimoniales en los que la imagen o la reproducción 3D de diferentes elementos son la base. De un tiempo a esta parte, colabora con Cristina Camacho para poner en imagen los espacios y artefactos documentados en la intervención arqueológica de Ronda Oeste, para acercarnos la forma de vida de los habitantes de los arrabales occidentales de la Córdoba califal. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/el-ajuar-de-la-casa-andalusi
    Publicado el 27 de mayo 2020