1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / 1. Conferencias y debates

Qurtuba Omeya 4: "La sociedad andalusí: vivir y morir en Qurtuba". Play

Qurtuba Omeya 4: "La sociedad andalusí: vivir y morir en Qurtuba".

Publicado el 29 de junio 2021
Del 12 al 16 de julio, ofrecemos cada día esta serie de cinco conferencias en las que la profesora María Teresa Casal aborda aspectos de la historia, el urbanismo, la arquitectura y la cultura de la Qurtuba Omeya. La fascinación por al-Ándalus, su cultura y su legado ha sido una constante a lo largo de la historia. La Península Ibérica formó parte de la civilización islámica durante ocho siglos (s. VIII-XV), dejando una herencia incuestionable. La arqueología y la historia constituyen herramientas esenciales para comprender las transformaciones sociales, económicas y culturales que se desarrollaron con la llegada del islam. La impronta andalusí prevalece no sólo en los espacios sede del poder y de la élite económica y religiosa, sino también en la configuración urbana, la arquitectura doméstica y la cultura de al-Ándalus. María Teresa Casal García es doctora en Patrimonio y Arqueología por la Universidad de Córdoba. Es especialista en Arqueología e Historia medieval de al-Ándalus. Presenta una consolidada experiencia en investigación y dirección de excavaciones arqueológicas, avalada por sus años de trabajo como investigadora en el convenio Gerencia Municipal de Urbanismo-Universidad de Córdoba, continuados posteriormente en el Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC, Madrid). Ha realizado diversas estancias de investigación en el extranjero (Universidad Paris-Sorbona) y es autora de de más de una treintena de publicaciones especializadas. Las conferencias tuvieron lugar el pasado mes de abril en el marco de la programación de Noches de Ramadán 2021, y fueron organizadas por Casa Árabe en colaboración con el Instituto Municipal de Turismo de Córdoba (IMTUR). Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/conferencias-sobre-la-qurtuba-omeya

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • El impacto del coronavirus en los países árabesVer vídeo

    El impacto del coronavirus en los países árabes

    Casa Árabe, en colaboración con el Real Instituto Elcano y el CIDOB, organizan esta mesa redonda. Para la conversación en Twitter se utilizará el hashtag #CoronavirusPaísesÁrabes   El evento contará con las intervenciones de Haizam Amirah Fernández, investigador senior del Real Instituto Elcano; Julia Choucair Vizoso, investigadora senior asociada del Real Instituto Elcano; Eduard Soler i Lecha, investigador senior del CIDOB; e Ibrahim Awad, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Americana de El Cairo. Modera el encuentro  Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe.   La irrupción de la pandemia del coronavirus que se ha extendido por el mundo no ha dejado indemnes a los países árabes. Aunque el impacto del virus todavía no ha alcanzado su pico en la región, los sistemas sanitarios y la economía carecen de recursos suficientes para hacer frente a una posible expansión de la pandemia. La paz social en estas circunstancias adversas peligra, sobre todo en países donde se habían sucedido manifestaciones antigubernamentales, como Iraq, Líbano o Sudán. Y en otros, como Siria, Yemen, Libia o Palestina, la llegada de la pandemia solo agrava la disfuncionalidad de infraestructuras y el desabastecimiento tras años de conflicto. En esta mesa redonda virtual, Casa Árabe colabora con el Real Instituto Elcano y el CIDOB para profundizar en el análisis de esta región.
    Publicado el 08 de septiembre 2020
  • Acción humanitaria en zonas de conflicto: Impacto de COVID-19Ver vídeo

    Acción humanitaria en zonas de conflicto: Impacto de COVID-19

    Responsables de Médicos Sin Fronteras y de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina (UNRWA) ofrecen esta conferencia en directo, organizada por Casa Árabe, el miércoles 6 de mayo.  Participan Celia Román, referente médico de proyectos de MSF España en Oriente Medio (Iraq, Siria, Palestina, Turquía, Yemen), y Raquel Martí, directora ejecutiva de UNRWA España (Agencia de Naciones Unidas para los refugiados de Palestina). Modera Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe. Más información:  https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/accion-humanitaria-en-zonas-de-conflicto-impacto-de-covid-19
    Publicado el 08 de septiembre 2020
  • Petróleo: ¿el principio del fin?Ver vídeo

    Petróleo: ¿el principio del fin?

    Casa Árabe ofrece, el miércoles 20 de mayo a las 18:00 horas, esta conferencia sobre las consecuencias económicas y políticas que tendrá para el mundo árabe la crisis del petróleo generada por el Covid, de la mano de dos expertos en energía en la región: Gonzalo Escribano (RIE - Uned) y Aurelia Mañé (UB). Como en tantos otros ámbitos, en el mundo del petróleo se están viviendo momentos sin precedentes. Resultado de la parálisis de la economía y el confinamiento de un tercio del mundo, la caída de la demanda de hidrocarburos ha sido tan brusca que llevó incluso a precios negativos del crudo a finales de abril. Las distorsiones que está generando en el mercado y sus consecuencias en el medio y largo plazo todavía son difíciles de predecir, pero sin duda se trata de transformaciones que reconfigurarán el sistema económico y político tanto de importadores como exportadores de hidrocarburos. Los países árabes producen un tercio del petróleo que se consume a nivel mundial y poseen la mitad de las reservas. Para algunos de ellos, especialmente entre los países del Golfo, los ingresos de los hidrocarburos suponen más de un 50% del PIB, y en torno a un 60-70% de sus ingresos por exportaciones. La caída de los precios está suponiendo un descenso masivo de su previsión de ingresos, la revisión de presupuestos, la introducción de recortes y medidas de ajuste y la parálisis de planes y proyectos de desarrollo. Para algunos países exportadores, como Argelia o Iraq, esta situación llega en un contexto socioeconómico y político muy complicado, y para otros, como Arabia Saudí o las monarquías del Golfo, puede generar un cambio de tendencia importante. Con el objetivo de analizar estos aspectos y su impacto en la economía política de la región, Casa Árabe organiza este debate a través de videoconferencia que contará con la presencia de Gonzalo Escribano, responsable de Energía y Cambio Climático del Real Instituto Elcano y profesor de Economía de la UNED, y de Aurèlia Mañé, profesora de Economía Política de la Energía en la Universidad de Barcelona, moderados por Olivia Orozco, coordinadora de Formación y Economía de Casa Árabe. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/petroleo-%C2%BFel-principio-del-fin Las fotografías mostradas son obra de: Barrels @Tina Vance (2014) Oil well pump jacks @RichardMasoner (California, 2008) Remaining @Thomas Hawk (Los Angeles, 2008) Alger @Lazhar Neftien (Argel, 2013) Mussafah @Panoramas (Abu Dhabi, 2011) "Sagadril-1" Oil rig @Guilhem Vellut (Abu Dhabi, 2014) Dubai, Sheikh Zayed road @Pavel Karafiát (2013) Boraq - Saudi Tanker @Ezek (2014) Refine @Chrisevans (Ras Tanura, Saudi Arabia, 2008) Sts040-075-00d @NASA Johnson (Persian Gulf, 1991) Dust storm in Saudi Arabia @NASA Goddard Space Flight Center (2011) Solar Impulse landing in Cairo @Solar Impulse (2016) Le pétrole aujourd´hui @Le Hic (2020)
    Publicado el 08 de septiembre 2020
  • El ascenso de la desinformación y de la violencia mediáticaVer vídeo

    El ascenso de la desinformación y de la violencia mediática

    En esta mesa redonda virtual, Casa Árabe invita a cuatro expertos y protagonistas de la información a debatir sobre el presente y futuro de la desinformación. Contaremos con Carme Colomina, investigadora de Unión Europea, desinformación y política global de CIDOB; Leila Nachawati, especialista en comunicación y derechos humanos en Oriente Medio y norte de África y profesora de Comunicación en la Universidad Carlos III de Madrid; Giancarlo Fiorella, investigador en el portal de periodismo bellingcat.com; y Javier Martín, delegado de la agencia Efe en Túnez, Argelia y Libia. El neologismo “posverdad” fue designado Palabra del año en 2016 por el diccionario de Oxford. A grandes rasgos, es una forma de contar la realidad, una narración en la que las emociones u opiniones tienen más peso que los datos reales. El voto por el Brexit en Reino Unido y las últimas elecciones en EEUU se han visto influenciados por el poder de la era digital, pero también el sectarismo violento y la polarización política en países como Iraq o Egipto, o en la estratégica ofensiva para reclutar de Daesh, el autodenominado Estado Islámico. Varios estudiosos señalan que los usuarios tendemos a buscar narrativas que confirman nuestra visión del mundo y pocas veces cuestionamos las fuentes que se usan. Así, el mayor desafío de la información del siglo XXI parece radicar en la manipulación de la verdad y la proliferación de bulos o “fake news”, cuyas consecuencias son aún más alarmantes en los tiempos de pandemia que vivimos, pues conlleva nuevos extremismos y férreos controles estatales. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/el-ascenso-de-la-desinformacion-y-de-la-violencia-mediatica Fotos: Hrag Vartanian, Ceci est une fake news (2017) Christoph Scholz, Fake_News-vor-Hacker (2019) Christoph Scholz, Fake_News-hinter-Buntstifte (2019) Christoph Scholz, Fake_News-auf-Tastatur (2019) Christoph Scholz, Fake_News-unter-der-Lupe (2019) Stuart Rankin, Vector of Fake News (2017) ShinyPhotoScotland, The Lurgy (2020) Ars Electronica, Fake News @ Deep Space (2019) CG Dibujo, Bulos (2017)
    Publicado el 08 de septiembre 2020
  • Conferencia ¿Hacia una "nueva normalidad" geoestratégica?Ver vídeo

    Conferencia ¿Hacia una "nueva normalidad" geoestratégica?

    La investigadora senior del German Marshall Fund, Kristina Kaush y Jesús Núñez Villaverde, codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH), ofrecen esta conferencia en directo en nuestros canales de YouTube y Twitter. El evento, que tendrá lugar el martes 8 de septiembre a las 11:00 horas, será presentado y moderado por Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe. Aunque parezca reiterativo mencionarlo, Oriente Medio y el norte de África viven momentos de sacudidas y de aceleración sin precedentes. Es habitual escuchar que el orden regional ha entrado en una fase de desajuste con la emergencia de nuevos actores. Los autoritarismos y las debilitadas dinámicas revolucionarias coexisten con la rivalidad entre potencias regionales y globales. Ahora se agrega el elemento desestabilizador de una pandemia mundial y la intensa desinformación en los medios tradicionales y en las redes sociales. Esta fragmentación del poder ha multiplicado las líneas de fractura en una región que ha sido testigo del ascenso de poderosos actores no estatales. En este contexto, Casa Árabe invita a dos expertos a situarnos en el momento y a explicar las grandes tendencias geoestratégicas. Kristina Kausch se unió al German Marshall Fund de Bruselas en 2016. Su investigación se centra en las relaciones políticas de Europa con en Oriente Medio y el Norte de África, las transformaciones políticas en el mundo árabe, y las tendencias geopolíticas en Oriente Medio. Anteriormente trabajó en el Carnegie Endowment for International Peace, dirigió el programa sobre Oriente Medio en FRIDE, y como experta en la agencia de cooperación alemana GIZ. Ha editado tres libros sobre la región y ha publicado artículos en tanto en revistas académicas como en prensa (The Guardian, El País, Middle East Eye, y Süddeutsche Zeitung). Jesús Núñez Villaverde, es codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH). Economista y militar retirado, es especialista en temas de seguridad, construcción de la paz y prevención de conflictos, con especial atención al mundo árabo-musulmán. Profesor de la Universidad Pontificia de Comillas, miembro del International Institute for Strategic Studies (IISS) desde 1993, Núñez es también consultor del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el ámbito de la construcción de la paz y la prevención de conflictos violentos. Es también colaborador frecuente en diferentes medios de comunicación. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/%C2%BFhacia-una-nueva-normalidad-geoestrategica IMÁGENES: 0. Henri Bergius.Pandemia 1. Sean Hagen. Pandemic: Legacy 2. Amy Statton. Middle-East-map 3. Ninara. Iran-Iraq war monument 4. U.S. Embassy Jerusalem. Trip to Abu Dhabi 2020 5. Christine und Hagen Graf. Qatar. 6. Rod Waddington, Entering Hodeidah, Yemen 7. Official U.S. Navy Page. A cache of weapons is assembled on the deck of the USS Gravely. 8. Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia. Khalifa Haftar. 9. Democracy Chronicles. Turkish-cyprus 10. EU Civil Protection and Humanitarian Aid. Lebanon: the EU's response to the tragic explosions in Beirut 11. DFID - UK Department for International Development. WFP food distribution in Bamako, Mali
    Publicado el 08 de septiembre 2020