1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / 1. Conferencias y debates

Las relaciones económicas y empresariales de la UE con el CCG y sus implicaciones para España Play

Las relaciones económicas y empresariales de la UE con el CCG y sus implicaciones para España

Publicado el 29 de abril 2022
El martes 10 de mayo tendrá lugar en la sede de Casa Árabe en Madrid la presentación y debate de los resultados del informe publicado por el Club de Exportadores e Inversores, con los autores del mismo y empresas con actividad en los países del Golfo. Imprescindible inscripción previa. Los países del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) -Arabia Saudí, Bahréin, Qatar, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait y Omán-, poseedores del 30% de las reservas mundiales y productores del 23% del petróleo que se consume en el mundo, llevan tiempo acometiendo reformas para modernizar y diversificar sus economías más allá de los hidrocarburos e integrarlas en la economía mundial. Juntos crearon en 2008 un mercado común compuesto por más de 60 millones de personas, una unión aduanera activa desde 2015 y un producto interior bruto que asciende en la actualidad a 1,6 billones de dólares. La UE es el segundo socio comercial del CCG, después de China, y los países del Golfo son el sexto destino para las exportaciones de la UE, además de una importante fuente y destino de sus inversiones en el exterior. Por su parte, España ha duplicado sus exportaciones al Golfo en la última década, con un crecimiento anual medio del 5,2% en sus ventas a la región, por encima de la media de crecimiento de sus exportaciones al exterior (4,2%). Sin embargo, todavía representa sólo el 6,3% de las exportaciones de la UE a esta región, muy lejos de las cifras registradas por otros países europeos, como Alemania, Francia, Italia y Países Bajos. En este sentido, aunque el CCG ha superado a ASEAN y MERCOSUR como principales destinos para las exportaciones españolas fuera de la UE, el potencial de crecimiento y mejora todavía es muy grande. Con este marco, el Club de Exportadores e Inversores Españoles, Casa Árabe e Iberglobal presentan la monografía Las relaciones económicas y empresariales de la Unión Europea con los países del Consejo de Cooperación del Golfo y sus implicaciones para España, elaborada por Tomás Guerrero Blanco, director del Halal Trade and Marketing Centre del Gobierno de Dubái, y Gonzalo Rodríguez Marín, director del Saudi-Spanish Centre for Islamic Economics and Finance (SCIEF) del IE, con el apoyo del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. El informe presenta un análisis de las relaciones comerciales y de inversión con el CCG, poniendo en valor la relevancia de esas relaciones para la economía y empresas españolas, a la vez que se destacan las oportunidades de negocio presentes en la zona y se realizan recomendaciones para consolidar y aumentar la presencia de empresas españolas en la región. Sus resultados se analizarán en una mesa con los autores en la que participarán empresas con importante presencia en la región, Consultrans y Abengoa. Será inaugurada por la directora general de Casa Árabe, Irene Lozano, y el presidente del Club de Exportadores e Inversores Españoles, Antonio Bonet, y clausurada por la directora general de Diplomacia Pública del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Ana Esmeralda Martínez. Programa: 11:30-11:40 Bienvenida Irene Lozano, directora general de Casa Árabe. Antonio Bonet, presidente del Club de Exportadores e Inversores Españoles. 11:40-11:55 Las relaciones económicas y empresariales de la Unión Europea con los países del Consejo de Cooperación del Golfo y sus implicaciones para España Tomás Guerrero, director del Halal Trade and Marketing Centre del Gobierno de Dubái y director de la monografía. 11:55-12:30 Coloquio - La empresa española en el Golfo: recomendaciones para consolidar y aumentar su presencia en la región Tomás Guerrero, director de la monografía. Julián García Valverde, presidente de Consultrans. Germán Bejarano, director de Relaciones Institucionales y Comunicación de Abengoa Abenewco. 12:30-12:35 Clausura Ana Esmeralda Martínez, directora general de Diplomacia Económica del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. 12:35-13:00 Café y networking Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/las-relaciones-economicas-y-empresariales-de-la-ue-con-el-ccg-y-sus-implicaciones-para-espana

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Ciclo de Arqueología: La sociedad en la Córdoba musulmanaVer vídeo

    Ciclo de Arqueología: La sociedad en la Córdoba musulmana

    El 27 de octubre ofrecemos en nuestra sede cordobesa esta conferencia, a cargo de Maribel Fierro (ILCM-CSIC), en el marco del ciclo “Arqueología de la Córdoba islámica”. Desde que Casa Árabe comenzara su andadura en 2006, innumerables han sido las actividades que se han llevado a cabo con el objetivo de defender, difundir y poner en valor el vasto patrimonio arqueológico local, regional, nacional e internacional, relacionado con el mundo árabe e islámico, así como el excelso pasado histórico de la ciudad y de la región. Un acercamiento holístico a esta realidad nos hace constantemente reflexionar sobre los pasos dados en el pasado, a la vez que concede el carácter de imprescindible a la necesidad de incorporar las novedades y acercamientos científicos multidisciplinares más recientes. Muchos de estos avances se han producido en las últimas décadas gracias a los investigadores integrados en el Grupo de Investigación Sísifo de la Universidad de Córdoba (PAIDI HUM-236), liderado por el Prof. Dr. Desiderio Vaquerizo Gil, que viene realizando además desde 2011 una importantísima labor de difusión, de la mano del proyecto de cultura científica Arqueología Somos Todos. Varios de sus miembros integran el programa de conferencias que ahora ofrecemos, reforzados por una larga serie de especialistas e investigadores que, desde sus respectivas áreas de trabajo, ofrecerán perspectivas complementarias, suficientes para contextualizar las múltiples novedades arqueológicas desde los puntos de vista histórico, cultural, social, económico y también humano, y enriquecer así los puntos de vista de toda persona interesada. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/ciclo-de-conferencias-arqueologia-de-la-cordoba-islamica
    Publicado el 27 de octubre 2020
  • El impacto económico del COVID-19 en el sector turístico del mundo árabeVer vídeo

    El impacto económico del COVID-19 en el sector turístico del mundo árabe

    Ofrecemos esta mesa redonda online organizada con la OMT, con responsables árabes del sector y orientada en especial al turismo MICE Encuentros, Incentivos, Congresos y Eventos). Las repercusiones de la actual crisis sanitaria mundial se están sintiendo en todos los sectores de la economía, siendo los viajes y el turismo uno de los más afectados. Se espera que las pérdidas pasen de 850 millones a 1.100 millones de llegadas de turistas internacionales, de 910 millones a 1,1 billones de dólares en ingresos por exportaciones y de 100 a 120 millones en empleos turísticos, según estimaciones de la OMT, dependiendo de cuándo se abrirán nuevamente las fronteras. El impacto en los países árabes está siendo particularmente fuerte, debido a la confluencia de la pandemia y de los bajos precios del petróleo. Como resultado, se espera una contracción de la economía de la región de 5,7% para este año (FMI, julio de 2020) y un aumento del desempleo del 1,2% (CESPAO, septiembre de 2020), es decir una pérdida de 1,7 millones de puestos de trabajo para 2020. Muchos de esos puestos de trabajo perdidos pertenecerán al sector turístico, contribuyente clave de ingresos para algunas economías árabes. De hecho, dos países árabes, Marruecos y Egipto, se encuentran entre los 15 países más afectados del mundo por la paralización del turismo internacional (con una caída adicional del 5 y 3% del PIB y del empleo respectivamente, que podría alcanzar un 10% si se cumplen las peores perspectivas) (UNCTAD, julio de 2020). La mesa redonda online organizada por la OMT y Casa Árabe, con el apoyo de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Madrid, sobre "El impacto económico del COVID-19 en el sector turístico del mundo árabe", analizará la magnitud de este impacto en los países árabes y sus consecuencias en diferentes áreas, empleo e industrias relacionadas, así como las recomendaciones y estrategias para su recuperación. En este contexto, se hará especial hincapié en el Turismo MICE (Encuentros, Incentivos, Congresos y Eventos), particularmente afectado por la pandemia, pero inmerso en un proceso de innovación y cambio para adaptarse a ella, con la participación de expertos y responsables del sector turístico árabe. El encuentro se organiza en el marco de la colaboración OMT-Casa Árabe y forma parte de una serie de webinars que el Programa Regional de la OMT para Oriente Medio viene organizando desde el estallido del COVID-19, además de una serie de mesas redondas de Casa Árabe organizadas online sobre el impacto socioeconómico de la pandemia en los países árabes.
    Publicado el 22 de octubre 2020
  • Ciclo de Arqueología:  "La dispersión de materiales califales cordobeses por el Mediterráneo"Ver vídeo

    Ciclo de Arqueología: "La dispersión de materiales califales cordobeses por el Mediterráneo"

    El miércoles 21 de octubre abordaremos el tema de "La dispersión de materiales califales cordobeses por el Mediterráneo, a cargo del Dr. Patrice Cressier, CIHAM-UMR 5648, Lyon, dentro del ciclo de conferencias "Arqueología de la Córdoba islámica". Desde que Casa Árabe comenzara su andadura en 2006, innumerables han sido las actividades que se han llevado a cabo con el objetivo de defender, difundir y poner en valor el vasto patrimonio arqueológico local, regional, nacional e internacional, relacionado con el mundo árabe e islámico, así como el excelso pasado histórico de la ciudad y de la región. Un acercamiento holístico a esta realidad nos hace constantemente reflexionar sobre los pasos dados en el pasado, a la vez que concede el carácter de imprescindible a la necesidad de incorporar las novedades y acercamientos científicos multidisciplinares más recientes. Muchos de estos avances se han producido en las últimas décadas gracias a los investigadores integrados en el Grupo de Investigación Sísifo de la Universidad de Córdoba (PAIDI HUM-236), liderado por el Prof. Dr. Desiderio Vaquerizo Gil, que viene realizando además desde 2011 una importantísima labor de difusión, de la mano del proyecto de cultura científica Arqueología Somos Todos. Varios de sus miembros integran el programa de conferencias que ahora ofrecemos, reforzados por una larga serie de especialistas e investigadores que, desde sus respectivas áreas de trabajo, ofrecerán perspectivas complementarias, suficientes para contextualizar las múltiples novedades arqueológicas desde los puntos de vista histórico, cultural, social, económico y también humano, y enriquecer así los puntos de vista de toda persona interesada. Más información en: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/ciclo-de-conferencias-arqueologia-de-la-cordoba-islamica
    Publicado el 22 de octubre 2020
  • Ciclo ODS: Salud mental en los países árabesVer vídeo

    Ciclo ODS: Salud mental en los países árabes

    Dedicamos una mesa redonda al Objetivo 3 de los ODS, que consiste en garantizar una vida sana y promover el bienestar en todas las edades. Nos centraremos en la salud mental, un aspecto aún poco atendido. Antes de la pandemia causada por la COVID-19, se había conseguido avanzar en la mejora de la salud de millones de personas. Pero al tiempo que los sistemas sanitarios se enfrentan a una crisis sin precedentes, lo cierto es que un aspecto poco atendido sigue siendo el de la salud mental. La Encuesta de la Juventud Árabe 2019, publicada por la empresa de comunicaciones Asda’a BCW con sede en Dubái, mostró que los trastornos mentales son una preocupación generalizada entre los jóvenes de Oriente Medio y África del Norte. La mitad de los encuestados en 15 países árabes, hombres y mujeres de entre 18 y 24 años, dijeron que continúa habiendo un profundo estigma en torno a la búsqueda de atención médica. La región adolece de tasas muy altas de depresión, trastornos de ansiedad, TEPT (trastorno de estrés postraumático) y suicidio. Además, existe una falta de conciencia sobre la salud mental, servicios de atención limitados y la estigmatización que empeora la situación. Para valorar el impacto de la salud mental en el desarrollo de las sociedades árabes, especialmente en zonas de conflicto, Casa Árabe conversará con Sally Toma, psiquiatra egipcia; Yasser Abu Jamei, director ejecutivo del Gaza Community Mental Health Program, y Ana Marqués, referente en Salud Mental de Médicos Sin Fronteras. Actualmente, el mundo se enfrenta a una profunda crisis sanitaria mundial; la COVID-19 está propagando el sufrimiento humano, desestabilizando la economía mundial y cambiando drásticamente las vidas de miles de millones de personas en todo el mundo. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/ciclo-sobre-objetivos-de-desarrollo-sostenible-ods#14872 Créditos de las fotos empleadas: IMG 0. Mental Health. Kevin Simmons. Tomada el 18 de marzo de 2017 IMG 1. Beirut Protests. Victor Choueiri. Tomada el 23 de agosto de 2015 IMG 2. I remember you, but there was no us. Scott Richard. Tomada el 21 de diciembre de 2007 IMG 3. Nurses listen during a training program. World Bank Photo Collection. Tomada el 6 de marzo de 2016. IMG 4. Children in Town Under Fire by Rockets from Gaza. Israel Defense Forces. Tomada el 16 de noviembre de 2012 IMG 5. Arab Woman. Wikimedia Commons.Tomada el 17 de junio de 2010. IMG 6. Mental Health. HelenHates Peas. Tomado el 14 de octubre de 2018 IMG 7. Palestine. PHOTO RNW.ORG. Tomada el 1 de junio del 2004 IMG 8. Stigma. Leonard J. Matthews. Tomado el 14 de febrero del 2015 IMG 9. Protection of Civilians (POC)Site in Malakal, South Sudan. UN Photo/JC McIlwaine. Tomada el 3 de septiembre de 2014 IMG 10. A Boy Confronts Egyptian Military Police South of Tahrir Square - A Potentially Tragic Disparity of Power and Equipment. Alisdare Hickson. Tomada el 4 de febrero de 2012 IMG 11. MSF-Lyrix Organix Glasto Preview @ WestBank. Rufai Ajala. Tomada el 18 de mayo de 2011
    Publicado el 22 de octubre 2020
  • Ciclo ODS: "Los desafíos del estrés medioambiental en los países árabes"Ver vídeo

    Ciclo ODS: "Los desafíos del estrés medioambiental en los países árabes"

    El 15 de octubre inauguramos nuestro ciclo de conferencias sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible con esta sesión, dedicada al Objetivo 13 (Medio Ambiente). En la actualidad, la región de Oriente Medio y África del Norte ya enfrenta una amplia gama de tensiones medioambientales que incluyen escasez de agua, agotamiento de las tierras cultivables, contaminación del aire, gestión inadecuada de residuos, pérdida de biodiversidad, disminución de los recursos marinos y degradación de los ecosistemas costeros. El Panel Internacional del Cambio Climático de NNUU señaló en 2013 que es una de las regiones más vulnerables a los impactos del cambio climático y el estrés medioambiental que ahí se espera será enorme debido al aumento de las temperaturas y del nivel del mar, así como a la mayor variabilidad de las precipitaciones, además del incremento demográfico, particularmente en las ciudades. Las repercusiones de estos riesgos climáticos en la seguridad alimentaria y del agua y los conflictos resultantes se manifiestan cada vez con mayor contundencia. En este contexto, Casa Árabe invita a dos conocedoras de la dimensión medioambiental a hablar de estos desafíos y de algunas vías para mitigar la alarmante situación. Conversarán Julia Choucair, investigadora del Real Instituto Elcano y Mar Hidalgo, analista del Instituto Español de Estudios Estratégicos, con Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/ciclo-sobre-objetivos-de-desarrollo-sostenible-ods#14858
    Publicado el 14 de octubre 2020