1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / 1. Conferencias y debates

Día de la Lengua Árabe: "Las calles hablan árabe" Play

Día de la Lengua Árabe: "Las calles hablan árabe"

Publicado el 19 de diciembre 2020
En el marco del Día Mundial de la Lengua Árabe, que se celebra cada año el 18 de diciembre, Casa Árabe ofrece una charla virtual sobre el papel del arte urbano y la caligrafía en árabe. La irrupción de las primaveras árabes a finales de 2010 impulsó la escritura árabe al contexto urbano y lanzó esta forma de expresión contemporánea al escenario internacional. Artistas, grafiteros y tipógrafos de Oriente Medio y de todo el mundo ahora fusionan la escritura árabe y los estilos de caligrafía con el grafiti, el arte callejero y la cultura urbana. Dentro de esta nueva generación conviven muchas ideas y enfoques diferentes, divergentes y, a veces, contradictorios. Es sin lugar a duda una forma de expresión contemporánea que demuestra el dinamismo de la lengua árabe y de las inquietudes de su juventud. Casa Árabe invita a dialogar en árabe coloquial a Bahia Shehab, reconocida exponente de este movimiento artístico. La lengua árabe es un pilar de la diversidad cultural de la humanidad. Es una de las lenguas más habladas del mundo, utilizada diariamente por más de 290 millones de personas. Desde 2012, cada año, el 18 de diciembre se celebra el Día Mundial de la Lengua Árabe. La fecha coincide con el día de 1973 en que la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el árabe como sexto idioma oficial de la Organización. Bahia Shehab es fundadora del programa de Diseño gráfico de la Universidad Americana de El Cairo, donde ha desarrollado un plan de estudios de diseño completo centrado principalmente en la cultura visual del mundo árabe. También es profesora de Práctica del diseño en la misma universidad y ha impartido más de catorce cursos sobre el tema. Con frecuencia da conferencias a nivel internacional sobre la cultura y el diseño visuales árabes, la educación del diseño y el desarrollo curricular, la herencia cultural islámica y su práctica artística. Su obra de arte se ha exhibido en exposiciones, galerías y calles a nivel internacional y ha recibido varios reconocimientos y premios internacionales. El documental Las hijas de Nefertiti presentó sus obras de arte callejeras durante el levantamiento egipcio de 2015. Sus publicaciones incluyen "A Thousand Times NO: The Visual History of Lam-Alif". Es la primera mujer árabe en recibir el Premio UNESCO-Sharjah de Cultura Árabe. http://bahiashehab.com/ Fotos de Bahia Shehab cortesía de su autora (bahiashehab.com) Fotos de Creative Commons: Wolfgang Sterneck Art for Change - Arabic Graffiti and Egyptian Street Art in Frankfurt * Omar Chatriwala eL Seed in Doha Sebastian Niedlich Talaat Harb Square At Night Aslan Media Revolution Redux Tarek Arab Bloggers Dominic Robinson Banksy Girl and Heart Balloon Peter K. Levy Carl Jung Alan Levine Señor Banksy? Otras: Karim Hauser Grafitis en el Cairo Khatt Books Imagen de libro

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Sesión 2. ¿Qué es la sharia? Métodos, historia, tradición intelectual e instituciones.Ver vídeo

    Sesión 2. ¿Qué es la sharia? Métodos, historia, tradición intelectual e instituciones.

    El día 17 de marzo ofrecemos la segunda sesión (doble) del ciclo que dedicamos a la sharia. Las conferencias correrán a cargo de Delfina Serrano Ruano, investigadora del CSIC, tendrán lugar de manera presencial en Córdoba (asistencia previa inscripción) y serán retransmitidas en directo en nuestros canales en las redes sociales. En estas dos sesiones se realizará un breve recorrido cronológico por la historia de la shari`a (o “charia”) desde los primeros tiempos del islam y de la predicación del profeta Muhammad hasta nuestros días. Se aclarará el significado de conceptos básicos como ley sagrada (shari`a), fiqh (jurisprudencia), siyasa shar`iyya (buen gobierno); qanun o derecho gubernamental y derecho codificado, madhhab (escuela legal), cadí, muftí, fetua, etc… Al mismo tiempo se identificarán fases y desarrollos intelectuales que, sin haber representado una ruptura drástica con el pasado, han resultado determinantes en la evolución del concepto y del papel de la shari`a a lo largo de la historia de las sociedades islámicas. Delfina Serrano Ruano es especialista en Estudios Árabes e Islámicos y Científica Titular del Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Próximo Oriente del CSIC. Su trabajo de investigación se centra en el estudio de la jurisprudencia islámica (fiqh), y su relación con otras ciencias religiosas islámicas como el kalam o teología discursiva, y el sufismo. Sus publicaciones abordan estos temas en su vertiente doctrinal y práctica, y en contextos socio-históricos concretos, incluyendo el período contemporáneo. Sus trabajos han aparecido en prestigiosas revistas académicas internacionales como Al-Qantara, Der Islam, Islamic Law and Society, Bulletin d’Études Orientales, Revue des mondes musulmans et de la Méditerranée, Journal of Women of the Middle East and the Islamic World (Hawwa), Journal of Middle East Women’s Studies, y en editoriales como el CSIC, Brill, Routledge, Oxford University Press, Harvard University Press, Brepols. Ha dirigido dos proyectos de investigación y una tesis doctoral. Forma parte del comité editorial de la revista Al-Qantara y ha dirigido hasta 2020 la serie editorial Estudios Árabes e Islámicos (CSIC). Más info: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/%C2%BFque-es-la-sharia-introduccion-sobre-sus-metodos-historia-tradicion-intelectual-e-instituciones
    Publicado el 11 de marzo 2021
  • Mujeres en las artes visuales en el mundo árabeVer vídeo

    Mujeres en las artes visuales en el mundo árabe

    El jueves 11 de marzo, ofrecemos esta mesa redonda con las artistas Zoulikha Bouabdellah y Amina Benbouchta que será conducida por la galerista Sabrina Amrani y la coordinadora de cultura de Casa Árabe, Nuria Medina. El evento forma parte de las actividades de la institucón con motivo del Mes de la Mujer. Esta mesa redonda nos permitirá, en primer lugar, acercarnos al trabajo de ambas artistas, en cuyas trayectorias han estado siempre muy presentes las cuestiones de género, aunque desde perspectivas y técnicas muy diversas. A las presentaciones seguirá un diálogo sobre temas que tienen mucho que ver con la situación de ambas creadoras, a caballo entre Europa y el mundo árabe y con un gran recorrido internacional a sus espaldas. Se analizarán asuntos tales como la condición de las artistas árabes dentro del circuito del arte contemporáneo, con los retos y oportunidades que esto representa; o la relación entre tradición y arte actual en el mundo árabe. Las participantes compartirán sus experiencias como profesionales de las artes visuales en un contexto internacional en el que las cuestiones de género parecen haberse instalado de manera generalizada en el centro de las políticas públicas y de las agendas de instituciones. Zoulikha Bouabdellah es una artista franco-argelina afincada en Marruecos cuyo trabajo se desarrolla a través de la instalación, el dibujo, el video y la fotografía. Su obra trata de los efectos de la globalización, especialmente en las mujeres, y cuestiona sus representaciones con humor y subversión. Reivindica la libertad del artista cuestionando las etiquetas que con frecuencia se le imponen como producto de un determinado contexto e historia personal. www.zoulikhabouabdellah.com Amina Benbouchta es una artista marroquí a caballo entre Casablanca (Marruecos) y París (Francia). Su obra es un diálogo entre lo cotidiano, su entorno y la existencia humana; sobre todo en torno en relación con la mujer en su ámbito privado y público. La artista ha desarrollado un cuerpo de trabajo que tiene sus raíces en la exploración de los límites de la pintura, transformando conceptos y observaciones en imagen, escultura e instalación. Además, Benbouchta ha fundado varios proyectos como la revista Les Alignés o el Colectivo 212 con el fin de dar voz a las voces emergentes. http://aminabenbouchta.com Sabrina Amrani es una galerista franco-argelina afincada en Madrid -donde cuenta con dos galerías-. La suya es una apuesta por las voces emergentes, voces que salen del discurso de lo mainstream y experimentan con los medios y soportes para hacer un arte con un gran trasfondo social, cultural y político. Su concepto de galería es el de un espacio abierto y en constante cambio que se configura como un punto de encuentro transversal a nivel artístico y cultural. Tanto Zoulikha Bouabdellah como Amina Benbouchta son artistas de su galería. https://www.sabrinaamrani.com Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/mujeres-en-las-artes-visuales-en-el-mundo-arabe
    Publicado el 11 de marzo 2021
  • Políticas de género en Túnez y LibiaVer vídeo

    Políticas de género en Túnez y Libia

    Con motivo del Mes de la Mujer, ofrecemos el martes 9 de marzo esta mesa redonda con la participación de Begoña Lasagabaster, representante de ONU-Mujeres para Túnez y Libia; Yosra Fraoues, presidenta de la Asociación Tunecina de Mujeres Democráticas, y la activista libia Wafia Saifalnasr. Como ocurre en el resto del mundo, la igualdad de género en el mundo árabe está lejos de alcanzarse tanto por razones de orden jurídico, como también por el peso de las costumbres y las tradiciones que relegan a la mujer con respecto al hombre en numerosos aspectos. Sin embargo, la situación no es igual en todos los países árabes, mientras en algunos es poco o muy poco lo que se ha avanzado en el camino hacia la igualdad, en otros se han llevado a cabo progresos muy notables y esperanzadores. Para tratar esta importante cuestión, en el marco del Mes de la Mujer, Casa Árabe organiza una mesa redonda dedicada concretamente a analizar la situación en Túnez, uno de los países más avanzados en materia de igualdad de género, y en Libia, país sumido en un largo conflicto bélico que ha pesado especialmente en la situación d la mujer. La mesa contará con la participación de por Begoña Lasagabaster, representante de ONU-Mujeres para Túnez y Libia; Yosra Fraoues, presidenta de la Asociación Tunecina de Mujeres Democráticas, y la activista libia Wafia Saifalnasr, muy involucrada en al vida política de su país en los últimos tiempos. Yosra Fraoues es abogada y activista de derechos humanos. Presidenta de la Asociación Tunecina de Mujeres Democráticas y delegada de la Federación Internacional por los Derechos Humanos en Túnez. Ha participado como experta legal en la redacción de textos de la transición democrática, así como en la redacción de la Ley contra la violencia contra la mujer aprobada en 2017. Formadora especializada en el campo de los derechos humanos en general y de los derechos de la mujer en particular. Autora y coautora de libros sobre igualdad. Begoña Lasagabaster es Representante de ONU Mujeres en Libia y Túnez. Ha sido diputada por Guipúzcoa en el Congreso de los Diputados durante 12 años. Posteriormente amplía su carrera política en el ámbito de las Naciones Unidas. Lasagabaster ha ayudado a establecer más de 150 leyes en áreas de derechos de la mujer, ley de igualdad de género, eliminación de la violencia contra la mujer, así como desarrollo y cooperación internacional, justicia y derechos económicos y sociales. Wafia A. Saifalnasr es una activista política libia. Fue miembro fundador de la plataforma libia Mujeres por la paz. Tiene un Máster en Administración Pública y otro en Ingeniería de Software. Fue asesora del ex primer ministro libio Ali Zidan. Más info: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/politicas-de-genero-en-tunez-y-libia
    Publicado el 03 de marzo 2021
  • La diplomacia de la vacunación en el Mediterráneo: la batalla por la influenciaVer vídeo

    La diplomacia de la vacunación en el Mediterráneo: la batalla por la influencia

    El jueves 4 de marzo, ofrecemos en nuestro canal en Youtube este debate, organizada en colaboración con el Programa Regional Diálogo Político Sur Mediterráneo de la Fundación Konrad-Adenauer (KAS PolDiMed). La pandemia mundial de Covid-19 ha tenido un profundo impacto en los países de la región mediterránea. Al igual que en otras partes del mundo, los sistemas de salud han sufrido un número creciente de infecciones durante las distintas oleadas de la pandemia. En 2020, los actores internacionales intentaron apoyar a los países de la orilla sur ofreciendo equipos médicos y asistencia técnica general, un esfuerzo marcado por la competencia y la rivalidad. En 2021, esta situación se ha intensificado a medida que varias vacunas han entrado en el mercado mundial. El concurso por incrementar la influencia en el Mediterráneo se desarrolla principalmente entre China, Rusia, Estados Unidos y Europa, actores que han ejercido presiones para que sus variantes de vacunas entraran en el mercado global. Las variantes de la vacuna china y rusa fueron recibidas inicialmente con escepticismo, pero estudios preliminares recientes han mostrado que pueden ser tan eficaces como las vacunas producidas por empresas estadounidenses o europeas. Además, tanto China como Rusia han logrado suministrar grandes cantidades a los países interesados muy rápidamente, ganando territorio en la lucha por liderar el programa de vacunación a nivel mundial. Aparte de lo que implica para la salud pública proporcionar vacunas a la población en riesgo, una vez más la cuestión se ha hecho relevante a nivel geopolítico en cuanto a quién puede ofrecer la vacuna de forma más eficaz, rápida y económica y, por lo tanto, ser un socio confiable y aumentar su esfera de influencia. En este contexto, Casa Árabe y el Programa Regional Diálogo Político Sur Mediterráneo de la Fundación Konrad-Adenauer (KAS PolDiMed) organizan un debate que explorará la situación de los programas de vacunación en la región mediterránea, así como sus implicaciones geopolíticas. Participan Rym Ayadi, presidenta de la Euro-Mediterranean Economists Association; Samer al-Atrush, periodista independiente y autor del reciente informe publicado por la Fundación Konrad-Adenauer y Sami Nader, director del Levant Institute for Strategic Affairs. Presenta Thomas Volk, director de Programa Regional Diálogo Político Sur Mediterráneo de la Fundación Konrad-Adenauer. Modera Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe. El debate podrá seguirse a las 18:00h en directo en el canal de Youtube de Casa Árabe y en los canales de Facebook Live de Casa Árabe y de KAS PoldiMed. Será en inglés con interpretación simultánea.
    Publicado el 24 de febrero 2021
  • El hirak argelino: un estudio de caso sobre la movilización de la protesta en el MagrebVer vídeo

    El hirak argelino: un estudio de caso sobre la movilización de la protesta en el Magreb

    El martes 2 de marzo ofrecemos la novena conferencia del programa Aula Árabe Universitaria 2, a cargo de la Directora de Investigación del CNRS, Karima Dirèche-Slimani. El concepto de hirak agrupa diversas manifestaciones de la región árabe que son distintas entre ellas. La génesis de este término se remonta al año 2007, en Yemen, donde surgió el Hirak al-Janoubi (Movimiento del Sur) que hace referencia a una agrupación política de corte separatista. En el año 2016 apareció de nuevo el término hirak, pero esta vez en el Rif marroquí, donde la protesta se caracterizó por su fuerte regionalismo y por su base social. Por su parte, la movilización ciudadana iniciada en Argelia el 22 de febrero de 2019 también desarrolla rasgos propios, ya que el hirak argelino se define como un movimiento nacional, pacífico y popular con potentes reivindicaciones políticas. Se debe tener presente que la palabra nace de la raíz árabe del verbo trilítero H-R-K (حرك) y significa “movimiento”. Una innovación lingüística que demuestra cómo vive, cambia y se manifiesta la lengua y el mundo árabe. En esta conferencia, la historiadora Karima Dirèche-Slimani abordará el caso del hirak argelino desmantelando las representaciones de una nación despolitizada y atrapada en el trauma de los años 90 y así poder entender mejor la dinámica de cambios que han construido, desde abajo y en silencio, los múltiples componentes de la sociedad argelina. Casa Árabe organiza esta conferencia en colaboración con el Máster de Política Internacional: Estudios Sectoriales y de Área de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Se trata de la novena sesión del programa Aula Árabe Universitaria 2 (AAU2). Presentará la sesión Rafael Bustos, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y coordinador de dicho máster y moderará Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe. Karima Dirèche-Slimani es historiadora, directora de investigación en el CNRS y especialista en historia contemporánea del Magreb. Es autora de tres libros y más de cuarenta artículos científicos. También ha editado cuatro libros colectivos. Especialista en el Magreb contemporáneo, sus trabajos abarcan temas sociohistóricos y el análisis crítico de las historiografías magrebíes desde una perspectiva colonial y poscolonial. Sus líneas de trabajo abarcan la cuestión de las minorías religiosas en el Magreb y sus controversias políticas y religiosas; la cuestión de la identidad bereber en su relación con la política desde la independencia; la cuestión de los relatos históricos nacionales y su impugnación a la luz de los movimientos islamistas y bereberes. Sus enfoques metodológicos combinan las prácticas de la historia oral con las investigaciones antropológicas en un análisis sociopolítico. El último libro que ha editado se titula L'Algérie au présent. Entre Résistance et changements publicado por Editions IRMC/Karthala, París, mayo de 2019. Más info: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/el-hirak-argelino-un-estudio-de-caso-sobre-la-movilizacion-de-la-protesta-en-el-magreb
    Publicado el 24 de febrero 2021