1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / 1. Conferencias y debates

Aula Árabe 5.6: Islamofobia espacializada en Londres y París: a escala urbana e infraurbana Play

Aula Árabe 5.6: Islamofobia espacializada en Londres y París: a escala urbana e infraurbana

Publicado el 05 de diciembre 2023
El martes 12 de diciembre tendrá lugar en la sede de Casa Árabe en Madrid la sexta conferencia del ciclo Aula Árabe Universitaria 5, a cargo de Kawtar Najib, de la Universidad de Liverpool. La sesión podrá seguirse en directo en Youtube. En los últimos años, Europa ha vivido un aumento notable de la islamofobia, en parte relacionado con el auge de partidos nacionalistas en varios países del continente. En este contexto, Kawtar Najib, profesora e investigadora de Geografía Humana en la Universidad de Liverpool, ofrecerá la conferencia “Islamofobia espacializada a escala urbana e infraurbana en Londres y París,” sexta conferencia del ciclo de de AulaÁrabe Universitaria. Aunque los estudios sobre la islamofobia han proliferado en las últimas décadas, pocos se centran en su dimensión espacial. La islamofobia se estudia principalmente en disciplinas de las ciencias sociales distintas de la Geografía y suele referirse al racismo sistémico contra los musulmanes. La investigación de Kawtar Najib contribuye a las definiciones existentes argumentando que la islamofobia es también un proceso espacializado, que se produce a varias escalas interrelacionadas, siendo un proceso “glocal” que va desde la islamofobia global (a través de representaciones y políticas internacionales) hasta la islamofobia íntima (en el seno de la familia, por ejemplo). Su investigación muestra cómo la islamofobia espacializada está en todas partes, pero cambiando sus contornos, sus efectos, su intensidad y su funcionamiento según la escala que se estudie. En su charla, Najib destacará la naturaleza espacial y multiescalar de la islamofobia y analizará los casos de dos importantes capitales europeas, París y Londres, sosteniendo que la islamofobia es también un proceso espacializado que se produce en varias escalas espaciales interrelacionadas: globo, nación, ciudad, barrio y cuerpo (y mente). Organizada en colaboración con el Grado en Antropología Social y Cultural de la UAM, contará con la participación de Virtudes Tellez Delgado, coordinadora de dicho grado y profesora en el Departamento de Antropología Social y Pensamiento Filosófico (UAM), y de Daniel Gil-Benumeya, profesor de Lingüística y Estudios Orientales en la Universidad Complutense de Madrid (UCM), ambos miembros del Grupo de Análisis sobre Islam en Europa (GRAIS) de la UCM. Por parte de Casa Árabe, modera la sesión Olivia Orozco, coordinadora de Formación y Economía de Casa Árabe. Kawtar Najib Kawtar Najib es profesora de Geografía Humana en la Universidad de Liverpool. Su investigación se centra en las geografías sociales y urbanas de la desigualdad y la discriminación, utilizando métodos cuantitativos y cualitativos. Además, Najib también explora más ampliamente cuestiones de justicia social y espacial: exclusión urbana, austeridad, racismo y sexismo.  Ha sido la investigadora principal del proyecto SAMA (Spaces of Anti-Muslim Acts, financiado por la Comisión Europea), que pone de relieve el impacto de la discriminación islamófoba en el espacio y las personas. Es autora del libro "Spatialized Islamophobia" (publicado en 2021 por Routledge), que aporta un mayor reconocimiento de la "Geografía" y el "Espacio" en los estudios sobre la islamofobia. Más información:

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • A veinte años del 11-S:  misiones incumplidasVer vídeo

    A veinte años del 11-S: misiones incumplidas

    El martes 7 de septiembre, organizamos en Madrid esta conferencia, con Jesús Núñez Villaverde, codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH); Barah Mikail, profesor asociado y director del Programa de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad de Saint Louis; y Cristina Manzano, directora de esglobal. Un cielo azul con humo negro en Manhattan. El 11 de septiembre de 2001 marcó la irrupción espectacular del terrorismo en las pantallas del mundo, en directo y a todo color. El atentado de las torres gemelas implicó un cambio de paradigma a nivel de la seguridad y de las guerras asimétricas, pero a nivel también de la comunicación y la propaganda, de los extremismos y de la carrera armamentista, de las alianzas internacionales y de los nuevos actores no estatales. Dos décadas han pasado y las imágenes de destrucción se han sucedido: de Nueva York a Kabul, de Bagdad a Guantánamo, de Alepo a París, de Estambul a Trípoli y de nuevo a Kabul con la reinstauración del movimiento Talibán y la retirada de las fuerzas occidentales en agosto 2021. La llamada “guerra contra el terror” lanzada por el presidente de EEUU George W. Bush provocó una multiplicidad de nuevos conflictos sin resolver y atizó el radicalismo violento, mientras los problemas de fondo permanecen anquilosados y pueblos como el iraquí o el afgano sufren las consecuencias en carne propia. La reconfiguración geopolítica producto del 11-S también ha transformado profundamente las relaciones internacionales, así como nuestra percepción de un mundo más polarizado. Como es habitual en la programación de septiembre, Casa Árabe invita, de la mano de experimentados analistas, a reflexionar sobre la historia reciente y sus protagonistas, así como sus efectos en Oriente Medio y el espacio mediterráneo. Participan Jesús Núñez Villaverde, codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH); Barah Mikail, profesor asociado y director del Programa de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad de Saint Louis. Modera: Cristina Manzano, directora de esglobal. Presenta: Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe. Jesús Núñez Villaverde es codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH). Economista y militar retirado, es especialista en temas de seguridad, construcción de la paz y prevención de conflictos, con especial atención al mundo árabo-musulmán. Profesor de la Universidad Pontificia de Comillas, miembro del International Institute for Strategic Studies (IISS) desde 1993, Núñez es también consultor del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el ámbito de la construcción de la paz y la prevención de conflictos violentos. Es también colaborador frecuente en diferentes medios de comunicación. Barah Mikail es profesor asociado y director del Programa de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad de Saint Louis en Madrid. También es el director fundador de Stractegia Consulting, una red de expertos centrada en la región de Oriente Medio y África del Norte. Fue investigador principal sobre Oriente Medio y África del Norte y cuestiones del agua en el Instituto de Relaciones Internacionales y Estrategia (IRIS) en París e investigador principal sobre cuestiones de Oriente Medio y África del Norte en FRIDE en Madrid, así como profesor en el Collège Interarmées de Défense del Ministerio de Defensa francés (2005-2007). Tiene un doctorado en Ciencias Políticas por la Universidad de Paris 8 Saint-Denis. Cristina Manzano es directora de esglobal. Es además columnista de El País y de El Periódico de Catalunya, así como coordinadora editorial de la revista Pensamiento Iberoamericano, editada por Segib. Ha sido contertulia del programa HOY, de Iñaki Gabilondo, en CNN+ y subdirectora general de la Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior (FRIDE), un think- tank independiente con sede en Madrid. En febrero de 2006 se incorporó a FP Edición española, antecesora de esglobal. Participa habitualmente como panelista y ponente en reuniones, seminarios y mesas redondas sobre diversas cuestiones internacionales. Foto: Restos del World Trade Center el viernes 14 de septiembre de 2001 en Nueva York.(The US National Archives en Flickr). Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/a-veinte-anos-del-11-s-misiones-incumplidas
    Publicado el 10 de septiembre 2021
  • Conversación con Shahira Mehrez a propósito de Hassan FathyVer vídeo

    Conversación con Shahira Mehrez a propósito de Hassan Fathy

    El jueves 22 de julio ofrecemos un diálogo entre la diseñadora egipcia Shahira Mehrez y José Tono Martínez, comisario de la exposición "Hassan Fathy: a contracorriente". Participa además Cándido Creis, agregado cultural de la embajada de España en El Cairo. Presenta: Nuria Medina, coordinadora de Cultura de Casa Árabe. Durante los meses en los que Casa Árabe presenta en sus salas la exposición “Hassan fathy: a contracorriente”, ofrecemos una serie de eventos paralelos que nos permitan profundizar en el conocimiento de este genial arquitecto egipcio, icono de la arquitectura sostenible a nivel mundial. En esta línea, y a propuesta de la embajada de España en el Cairo, hemos tenido la suerte de poder conversar con la diseñadora Shahira Mehrez, una de las personas más próximas a Hassan Fathy y con quien compartió muchos momentos importantes de su carrera profesional y de su vida personal. Shahira nos recibe en su casa de El Cairo, diseñada por el propio Hassan Fathy y nos habla respaldada por una de las celosías que tanto han caracterizado la obra del arquitecto. Shahira Mehrez (1943) es una diseñadora muy conocida y una figura imprescindible en el panorama cultural e intelectual de Egipto. Posee un máster en Arte y arquitectura islámicos por la Universidad Americana de El Cairo y ha sido investigadora postgraduada en la Universidad de Oxford, además de profesora en la facultad de Turismo de la Universidad de Helwan. Su interés por la herencia tradicional Egipcia en peligro de extinción le llevó a reconducir su carreara y durante los últimos cuarenta años ha estado investigando y colecionado joyas y trajes tradicionales egipcios, hasta la fecha poco documentados pese a su relevancia. Actualmente prepara la publicación de sus colecciones. Hassan Fathy (Alejandría, 1900- El Cairo, 1989), conocido mundialmente como "el arquitecto de los pobres", es una de las figuras más apasionantes de la historia de la arquitectura contemporánea. Erudito, pintor, poeta y pensador, fue un intelectual que vivió los momentos más importantes del Egipto del siglo XX. Se opuso a la idea neocolonialista que pretendía homogeneizar la cultura egipcia según un esquema internacionalista. Con su filosofía constructiva volvió a las raíces, a mirar las enseñanzas del campesino tradicional, del «fellah», o a las tradiciones nubias del sur donde se seguían construyendo cúpulas, arcos y bóvedas inclinadas, sin armazón, como se hacía desde tiempo inmemorial. Antes de que existieran las cátedras de materiales de nuestro tiempo, Fathy se fijó en las propiedades milenarias del adobe, las arcillas y las arenas secadas al sol y mezcladas con paja como material constructivo disponible y barato, y con altas capacidades de aislamiento térmico. Esta tradición milenaria ha sido fundamental en el desierto, donde se producen fuertes contrastes de temperatura entre el día y la noche. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/conversacion-con-shahira-mehrez-a-proposito-de-hassan-fathy
    Publicado el 22 de julio 2021
  • La Casa Mudéjar, sede del Museo Arqueológico de CórdobaVer vídeo

    La Casa Mudéjar, sede del Museo Arqueológico de Córdoba

    En el 10º aniversario de la inauguración de la Casa Mudéjar, actual sede de Casa Árabe en Córdoba, desgranaremos la historia del edificio y su pasado más reciente de la mano de la directora del Museo Arqueológico de Córdoba. La Casa Mudéjar es uno de los espacios singulares, de fascinantes y múltiples facetas, que conforman la amalgama que es la ciudad de Córdoba. La vida que muestra como sede actual de Casa Árabe es reflejo de su extensa historia; y dentro de ella destaca haber sido sede del Museo Arqueológico de Córdoba entre 1925 a 1961. Desde su creación en marzo de 1867, el Museo siempre había compartido espacio con el de Bellas Artes. Hasta que en 1917 se alquila una casa en la Plaza de San Juan con un espacio muy insuficiente. Así, será la Casa Mudéjar la primera sede del Museo Arqueológico como tal, con una instalación museográfica exprofeso, con un desarrollo en nueve salas y tres patios desde la Prehistoria a la Edad Moderna. Aunque la configuración de las casas condicionó la instalación museográfica, durante más de treinta años, la colección fue creciendo y aumentando el número de salas. Y hay que destacar el descubrimiento y el estudio por parte del director del Museo, Samuel de los Santos Gener, de uno de los pocos ejemplos de pintura mural de finales del siglo XV conservados en la ciudad; obra de Pedro Romana y Pedro Fernández, que hoy pueden visitarse en la sala de la primera planta de esta casa. María Dolores Baena Conservadora de Museos de la Junta de Andalucía. Directora del Museo Arqueológico de Córdoba desde febrero de 2002. Vocal del Consejo Ejecutivo del Consejo Internacional de los Museos (ICOM) de la UNESCO. Miembro del Consejo de Redacción de la revista museos.es (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte) desde 2012. Académica de la Real Academia de Córdoba. Presidenta del Consejo Social de la ciudad de Córdoba desde el año 2015. Premio «Juan Bernier» de Arqueología de la Asociación Arte, Arqueología e Historia de Córdoba. Premio «Fiambrera de plata» del Ateneo de Córdoba. Premio “Patrimonio Humano” del Distrito Centro de Córdoba. Premio “Cervatillo de plata” de la Federación de asociaciones de Vecinos Al-Zahra. Directora de 14 Intervenciones Arqueológicas en Córdoba, en relación directa con planeamiento y sector económico de la construcción. Ponente en más de 70 jornadas y cursos, seminarios y máster. Numerosas publicaciones y libros sobre arqueología, museología, museografía, patrimonio y sociedad, economía y cultura, turismo cultural, la recuperación de la memoria de las mujeres a través del patrimonio, planificación estratégica de equipamientos culturales, sostenibilidad del patrimonio histórico, liderazgo y gestión de equipos. Docencia en seminarios y máster de varias universidades. Experiencia en redacción de programas de planificación cultural y comisaria de numerosas exposiciones. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/la-casa-mudejar-sede-del-museo-arqueologico-de-cordoba Foto: Córdoba. Patio del antiguo museo Arqueológico, hoy sede de Casa Árabe en la calle Samuel de los Santos Gener. Archivo Municipal de Córdoba. (Rafael Garzón Herranz). Hacia 1925. Negativo de cristal al gelatino bromuro.
    Publicado el 19 de julio 2021
  • Sesión 10. Finanzas islámicasVer vídeo

    Sesión 10. Finanzas islámicas

    El martes 14 de septiembre retomamos el ciclo dedicado a la sharía con esta conferencia a cargo de Adday Hernández, investigadora posdoctoral en el Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo (ILC-CSIC). Podrá verse en nuestro canal en Youtube. La conferencia girará en torno a los debates económicos y, en particular, sobre la prohibición islámica de los intereses ('riba'), que han tenido lugar en el marco del derecho islámico a lo largo de la historia, desde época medieval hasta el presente, en que dichas discusiones continúan en relación al desarrollo de la banca islámica, especialmente respecto a determinadas transacciones cuya licitud ya era discutida por los juristas musulmanes siglos atrás. Los distintos métodos que se han venido utilizando para tratar de suavizar la prohibición del 'riba' serán analizados con el fin de ofrecer una imagen fidedigna de la flexibilidad y capacidad de adaptación que caracterizan al derecho islámico. Adday Hernández es investigadora posdoctoral en el Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo (ILC-CSIC). Es especialista en derecho económico islámico, relaciones interreligiosas y también ha realizado diversas investigaciones sobre la historia intelectual del Occidente islámico. En la actualidad colabora con el proyecto “Teologia, pensiero economico e prassi commerciali: feneratio, 'riba' e tasso d’interesse fra cristianesimo e islam” (Theology, economic thought and commercial practices: feneratio, riba and interest rate in Christianity and Islam) financiado por FSCIRE y la Banca d'Italia. Entre sus publicaciones más relevantes se cuentan "El valor del tiempo. Doctrina jurídica y práctica de la usura (riba) en el Occidente islámico medieval", Helsinki: Academia Scientiarum Fennica (2016); y "El Kitab Al-riba de ʻAbd Al-Malik B. Ḥabib (m. 238/852): La Doctrina Legal Temprana Sobre La Usura, Fuentes Arábico-hispanas 37", Madrid: CSIC (2017). Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/finanzas-islamicas
    Publicado el 19 de julio 2021
  • Palestina: normalización con Israel y efectos de la pandemiaVer vídeo

    Palestina: normalización con Israel y efectos de la pandemia

    Con motivo de la presentación del número 62 de la revista Afkar / Ideas, el 7 de julio Casa Árabe, el Instituto Europeo del Mediterráneo (IEMed) y Estudios de Política Exterior organizan este debate. Después de un año de pausa marcado por la pandemia, Afkar/Ideas regresa analizando los acontecimientos más destacados de un 2020 muy complejo y que seguirán teniendo impacto en el futuro próximo. ¿Qué repercusiones ha tenido la pandemia en los sistemas políticos de la región? Como alerta Ignacio Álvarez-Ossorio en su artículo, según Freedom House existe una relación entre pandemia y retroceso de las libertades registrado en 2020. Sin embargo, y a pesar de los confinamientos y las restricciones de las libertades para frenar la pandemia, la región MENA ha sido testigo de movilizaciones en el Líbano, Iraq, Argelia o Túnez, que demuestran el pulso que mantienen gobernantes y ciudadanía en la calle. Al mismo tiempo, el año 2020 y la presidencia de Donald Trump se cerraron con los Acuerdos de Abraham para la normalización de las relaciones de Israel con algunos países árabes que, como sostiene Itxaso Domínguez de Olazábal, formalizan y fortalecen una situación ya existente y por eso fueron recibidos con escepticismo por los palestinos. Para debatir estos temas, su impacto en 2021 y los posibles escenarios de futuro en la región, conversarán Josep Piqué, director de Afkar/Ideas y consejero delegado de Estudios de Política Exterior; Senén Florensa, director de Afkar/Ideas y presidente de la Comisión delegada del IEMed; Itxaso Domínguez de Olazábal, coordinadora del panel de Oriente Próximo y Norte de África de la Fundación Alternativas; e Ignacio Álvarez-Ossorio, profesor titular de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Complutense de Madrid. Moderará la sesión Lurdes Vidal Bertran, jefa de redacción de Afkar/Ideas, directora del área de Mundo árabe y mediterráneo del IEMed y coordinadora científica del proyecto Connekt.Presenta Pedro Martínez-Avial, director general de Casa Árabe Afkar/Ideas Creada en 2003 por el IEMed de Barcelona y Estudios de Política Exterior de Madrid, Afkar/Ideas es una revista cuatrimestral concebida como una publicación híbrida, entre la especialización y la divulgación. Asimismo, es un espacio de reflexión y debate sobre el Norte de África y Oriente Medio y las relaciones de los países de la orilla sur y este del Mediterráneo con Europa. Afkar/Ideas se caracteriza por su pluralidad temática, que va desde las relaciones internacionales a los estudios culturales, pero también de voces procedentes tanto del norte como del sur del Mediterráneo, la diversidad de identidades y la atención a la participación de las mujeres como autoras y protagonistas de la región. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/palestina-normalizacion-con-israel-y-efectos-de-la-pandemia
    Publicado el 13 de julio 2021