1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / 1. Conferencias y debates

AAU 3.10 Los países árabes en el Cuerno de África Play

AAU 3.10 Los países árabes en el Cuerno de África

Publicado el 25 de enero 2022
Décima conferencia del programa Aula Árabe Universitaria, a cargo de Elizabeth Dickinson (ICG) y Josep Maria Royo (Escola de Cultura de Pau, UAB). Casa Árabe organiza esta conferencia sobre las relaciones de los países árabes en el Cuerno de África y la evolución de los conflictos en la región, en colaboración con el Máster de Relaciones Internacionales y Estudios Árabes de la Universidad Autónoma de Madrid. Contará con la participación de Elizabeth Dickinson, analista senior del Internacional Crisis Group (ICG) y de Josep Maria Royo, investigador del Programa de Conflictos y Construcción de Paz de la Escola de Cultura de Pau (UAB). Itziar Ruiz-Giménez Arrieta, coordinadora del Máster de la UAM realizará una primera reacción a sus intervenciones y Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe, presentará y moderará el acto. Es innegable que los países de la Península Arábiga se han ido acercando cada vez más a los países del Cuerno de África, tanto en materia de comercio, como en seguridad, estrategia y política. Pero ¿cuáles son las raíces de estas relaciones y cómo se define la influencia del Golfo en el aumento de los conflictos en el Cuerno de África? Y, sobre todo, ¿cuáles son los intereses subyacentes? Elizabeth Dickinson abordará estas cuestiones, con base en el informe que preparó para International Crisis Group, mientras Josep Maria Royo analizará cómo el nuevo escenario derivado del proceso de paz entre Eritrea y Etiopía en 2018 pareció crear un momentum para la paz en el Cuerno de África, no exento de riesgos y fragilidad, también vinculado a los vecinos países del Golfo. Tres años después, el conflicto en la región etíope de Tigré vuelve a plantear la pregunta sobre el papel decisivo de los países árabes en la construcción de la paz o, por el contrario, en el aumento de la inestabilidad. Elizabeth Dickinson es analista senior para Colombia del Internacional Crisis Group (ICG) desde 2019, donde su trabajo se dirige al seguimiento de las dinámicas del conflicto y la implementación del acuerdo de paz. Anteriormente, trabajaba para ICG en Oriente Medio, como analista senior para la Península Arábiga, donde vivió durante ocho años y se centró en los seis países del Consejo de Cooperación del Golfo. Su investigación se concentró en las políticas exteriores de los países del Golfo en Oriente Medio y el Cuerno de África. Antes de unirse a la organización, trabajó diez años como periodista, en medios como Foreign Policy, The National y The Economist. Es licenciada en Estudios Africanos e Internacionales por la Universidad de Yale. Síguela en twitter @dickinsonbeth Josep Maria Royo Aspa es investigador del Programa de Conflictos y Construcción de Paz de la Escola de Cultura de Pau de la UAB desde el año 2000, así como coordinador del postgrado de Cultura de Paz del mismo centro. Coautor del Alerta! Informe sobre Conflictos, Derechos Humanos y Construcción de Paz desde su inicio en 2002. Completó el Máster en Relaciones Internacionales e Integración Europea, el DEA en Relaciones Internacionales y Derecho Internacional Público y la licenciatura en Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Barcelona. Imparte docencia en espacios universitarios y no universitarios sobre conflictos armados y construcción de paz en África subsahariana. Es investigador miembro del Grupo de Estudios Africanos de la UAM. Síguele el twitter: @josepmroyo Máster Universitario en Relaciones Internacionales y Estudios Africanos (UAM) Único programa de estudios de posgrado en toda España que combina el estudio de la realidad internacional y la africana. Cuenta en su plantilla con algunos de los mejores especialistas de ambas disciplinas, provenientes tanto del Grupo de Estudios Africanos (GEA) y del de Estudios Internacionales (GERI) de la UAM como de otras universidades (UCM, U LLeida, UAB, U Nova de Lisboa, U. de Edimburgo, U. Pompeu Fabra, U. Miquel Hernández, Instituto Internacional de Derechos Humanos de Estrasburgo, U País Vasco, etc), además de ofrecer dos itinerarios de especialización, uno de prácticas externas con un prestigioso elenco de más de 25 instituciones, las más reconocidas del tercer sector, y otro de inicio a la investigación y preparación para el doctorado. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/los-paises-arabes-en-el-cuerno-de-africa Foto: AMISOM (the African Union Mission in Somalia). Emirates Red Crescent donate clothes ahead Eid-El-Fitr in Mogadishu, Somalia on July 2015. AMISOM Photo / Ilyas Ahmed

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Vivir y morir en al-Ándalus. Los arrabales occidentales de Madinat QurtubaVer vídeo

    Vivir y morir en al-Ándalus. Los arrabales occidentales de Madinat Qurtuba

    El arqueólogo Rafael Varela ofrece esta conferencia en nuestra sede cordobesa. Será en el marco de Noches de Ramadán. La proclamación del califato andalusí en el siglo X trajo años de reconocida prosperidad a su capital, Madinat Qurtuba. Esta prosperidad tiene su más destacado reflejo en dos grandes hitos arquitectónicos, la Mezquita de Córdoba y la ciudad califal de Madinat al Zahra, declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Pero la verdadera prosperidad se manifiesta en el patrimonio material e inmaterial heredado. Más allá del reiterado reconocimiento al legado científico y artístico andalusí -agricultura, astronomía, matemáticas, filosofía, arquitectura...- la herencia cultural emana del devenir diario de aquellos que habitaron la ciudad en aquel siglo X. La intervención desde finales del siglo pasado de amplios sectores de los barrios extramuros occidentales de la ciudad califal nos ha permitido analizar y reconstruir virtualmente un paisaje urbano de caminos y calles, un paisaje doméstico de fachadas y casas, un paisaje social de palacios y huertas, un paisaje económico de mercados y alfares, y un paisaje cultual y cultural de baños, mezquitas y cementerios. Dando vida a esas reconstrucciones mediante una representación teatral reconoceremos sin duda el paisaje doméstico en nuestra casa patio, en elementos de ajar para el cuidado de la higiene, la cocción de alimentos o el cuidado de los menores de la casa. Reconoceremos también el paisaje social en la diversidad necesaria, en la poesía y en la música… Identificaremos el paisaje económico en el abanico de colores de los mercados, en la artesanía en metal, piel o barro… Y, finalmente, pero, sobre todo, reconoceremos el paisaje cultural en el lenguaje, el silencio y la reflexión. Rafael Varela Pérez Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Córdoba, se ha dedicado a la arqueología de campo desde 2001, dirigiendo numerosas intervenciones y participando como técnico dibujante en otras tantas. Desde hace unos años se ha especializado en Arqueología Virtual, la representación tridimensional de espacios y objetos arqueológicos por medios informáticos, como una herramienta para la difusión y la didáctica del patrimonio histórico y arqueológico. En este campo ha desarrollado materiales y talleres sobre bienes patrimoniales en los que la imagen o la reproducción 3D de diferentes elementos son la base. De un tiempo a esta parte, colabora con Cristina Camacho para poner en imagen los espacios y artefactos documentados en la intervención arqueológica de Ronda Oeste, para acercarnos la forma de vida de los habitantes de los arrabales occidentales de la Córdoba califal. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/vivir-y-morir-en-al-andalus-los-arrabales-occidentales-de-madinat-qurtuba
    Publicado el 20 de abril 2022
  • Conferencia "Los fundamentos del poder en el islam"Ver vídeo

    Conferencia "Los fundamentos del poder en el islam"

    Dolors Bramon ofrece el lunes 25 de abril en Madrid esta conferencia, que inaugura el curso “Islam y musulmanes hoy”, donde se presentará también el nuevo número de Awraq sobre “La sharía o ley sagrada de los musulmanes.” La conferencia de Dolors Bramon, profesora Emérita de la Universidad de Barcelona, analizará los principios de la doctrina del islam por los que debe regirse todo gobierno que se precie de ser islámico. Explicará los puntos que definen un gobierno islámico y los comparará con las conductas observadas desde su primera época hasta la actualidad. Inaugurará la décima edición del curso “Islam y musulmanes hoy: fundamentos, diversidad y dinámicas de cambio”, organizado por la Escuela Diplomática y Casa Árabe, con la presentación del nº 20 de la revista Awraq. Revista de análisis y pensamiento sobre el mundo árabe e islámico contemporáneo, “La sharía o ley sagrada de los musulmanes. Pasado y presente a través de su historia, sus textos y sus protagonistas,” de la mano de Delfina Serrano, investigadora del Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo (ILC) del CSIC y coordinadora del volumen, y Javier Rosón, coordinador de Casa Árabe en Córdoba y editor de Awraq. El volumen aborda el desarrollo de la ciencia de la sharia y sus distintas manifestaciones en períodos premodernos y contemporáneos y se ofrece como referencia fundamental para la enseñanza y divulgación en España de temas relacionados con el concepto de sharia y su tradición intelectual y académica. Es resultado del ciclo de conferencias sobre el mismo tema celebrado a lo largo del año 2021 en Casa Árabe Córdoba y coordinado por Delfina Serrano. Once de los artículos recogidos en el monográfico son versiones revisadas de las conferencias pronunciadas por sus autores dentro del ciclo, mientras los otros siete restantes vienen firmados por otros expertos que, por razones organizativas, no pudieron participar inicialmente en el ciclo, pero que se han podido unir a la publicación. La apertura del curso contará con la participación de Alberto Ucelay, director general para el Magreb, Mediterráneo y Oriente Próximo, del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, de Alberto Antón Cortes, embajador-director de la Escuela Diplomática, y de Irene Lozano Domingo, directora general de Casa Árabe. Dolors Bramon Doctora en Filosofía y Letras (Sección de Filología Semítica) (1984) y en Historia Medieval (1998) por la Universidad de Barcelona, Dolors Bramon Planas es profesora emérita de l Universidad de Barcelona y del Institut Superior de Ciències Religioses (ISCREB). Es miembro de diversas instituciones nacionales e internacionales y ha impartido cursos especializados en diversas Universidades, Fundaciones e Instituciones. Su labor de investigación y publicaciones se desarrolla sobre varios ámbitos: en historia política y social ha investigado las minorías religiosas a la Corona Catalano-aragonesa, es decir, sobre mudéjares, judíos y sus respectivos conversos, y sobre el pasado andalusí en tierras hoy catalanas, mediante la traducción y la interpretación de las crónicas árabes que se refieren. En historia de la ciencia, ha trabajado el mundo de los geógrafos y de la geografía árabe. En lengua, ha estudiado los arabismos en las lenguas hispánicas y más especialmente a la lengua y onomástica catalanas. Sobre el islam, se ha ocupado de su teología, historia y sociedad, en especial del estatus de las mujeres musulmanas. Sobre islam, algunos de sus últimos libros publicados son: Ser mujer y musulmana (Barcelona: Bellaterra, 2009); En torno al islam y las musulmanas (Barcelona: Bellaterra, 2010); Moros i catalans: la història menys coneguda dels sarraïns a Catalunya (Angle, 2017); El islam político (Los Libros de la Catarata, 2017); y El Corán. Una inmersión rápida (Tibidabo Ediciones, 2018). Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/los-fundamentos-del-poder-en-el-islam Foto: Richard Mortel en Flickr
    Publicado el 18 de abril 2022
  • Conferencia "La geopolítica del hambre"Ver vídeo

    Conferencia "La geopolítica del hambre"

    El martes 19 de abril en Madrid, la periodista Mónica García Prieto y el experto en alimentación José Esquinas ahondan en las causas y posibles salidas a esta grave crisis provocada por la guerra de Ucrania. Las consecuencias de la guerra en Ucrania afectan gravemente a los países árabes. Como principales consumidores de trigo a nivel mundial y grandes dependientes de las exportaciones rusas y ucranianas, su seguridad alimentaria peligra. En términos cuantitativos, el mundo árabe en su conjunto importa la mitad del trigo de Ucrania y Rusia. Entre los países más dependientes destacan el Líbano, Sudán y Egipto. En Somalia, enfrentada a la peor sequía en cuatro décadas y a la fragilidad de un gobierno amenazado por un resurgimiento yihadista, se calcula que la hambruna podría extenderse en cuestión de meses. El conflicto entre Moscú y Kiev, estratégicos graneros del mundo, sin duda provocará un cambio en el suministro de trigo en la región árabe, planteándose como alternativas las exportaciones estadounidenses, canadienses, indias o francesas, que serán más costosas e insuficientes. La volatilidad del precio del trigo y su escasez conducirán a un incremento del hambre entre los más pobres, contribuyendo a la inseguridad alimentaria y a una presión social que en el pasado reciente ha culminado en disturbios. Para ahondar en las causas y posibles salidas a esta nueva crisis, Casa Árabe reúne a la periodista Mónica García Prieto y al experto en alimentación José Esquinas. Presenta y modera IreneLozano, directora general de Casa Árabe. Mónica García Prieto es periodista freelance. Entre sus coberturas destacan la guerra de Chechenia, la invasión estadounidense a Iraq, las ofensivas israelíes sobre la franja de Gaza, la guerra entre Israel y el Líbano de 2006, la guerra en Siria y, más recientemente, el conflicto en Ucrania. Su amplia trayectoria ha sido reconocida con los premios Dario D’Angelo en 2005, José María Porquet de Periodismo Digital en 2011, José Couso de Libertad de Prensa en 2013, Julio Anguita Parrado en 2016 y Cirilo Rodríguez de 2017. Es autora, junto a Javier Espinosa, de los libros Siria, el país de las almas rotas: De la revolución al Califato del ISIS y La semilla del odio. De la invasión de Irak al surgimiento del ISIS. José Esquinas (Ciudad Real, 1945) es doctor en Ingeniería Agrónoma por la Universidad Politécnica de Madrid y doctor en Genética por la Universidad de California (EEUU). Ha sido presidente del Comité de la FAO sobre Ética en la Alimentación y la Agricultura, ocupándose fundamentalmente de temas tales como recursos genéticos, biodiversidad agrícola, cooperación internacional, contaminación del medio ambiente y la volatilidad de los precios de los alimentos. Cuenta con una amplia experiencia en el ámbito de la preservación de la diversidad de las especies agrícolas para contribuir a erradicar el hambre. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/la-geopolitica-del-hambre Foto: Francisco Anzola en Flickr
    Publicado el 07 de abril 2022
  • Aula Árabe 3.17. ¿Quo vadis, Líbano?Ver vídeo

    Aula Árabe 3.17. ¿Quo vadis, Líbano?

    El próximo martes 5 de abril tendrá lugar en la sede de Casa Árabe de Madrid y también a través de nuestro canal de Youtube, la conferencia enmarcada dentro del programa Aula Árabe Universitaria a cargo de Karim Bitar, investigador del Institut de Reclations Internationales et Stratégiques. De mal en peor. Desde 2020, el Líbano se ha visto inmerso en una crisis tras otra: desde el sector financiero con una gran depreciación de la libra libanesa e hiperinflación, hasta el debilitado sector humanitario. A los estragos de la pandemia COVID-19 se sumó la devastadora explosión en el puerto de Beirut, que acabó con la vida de 250 personas y arrasó con importantes infraestructuras portuarias. Con la actual guerra en Ucrania, las importaciones de trigo de las que dependen los libaneses auguran una aceleración de la curva del hambre. Más de la mitad del país se encuentra debajo del umbral de la pobreza y un 20% en extrema pobreza. Las elecciones parlamentarias que se celebrarán el 15 de mayo de 2022 se presentan como una oportunidad para responder a las protestas del 2019, en las que ya se exigía el fin del gobierno de unas élites políticas que gobiernan el país desde que terminó la guerra civil y que lo han llevado al estado de crisis actual. A pesar de las protestas ciudadanas, el régimen de los partidos confesionales no ha cedido y puja por su permanencia. Los observadores advierten sobre los altos niveles de corrupción y manipulación en una atmósfera de caos e ilegitimidad, agudizada por las presiones internacionales para no posponer la cita con las urnas. En este contexto, las probabilidades para una debacle poselectoral de consecuencias graves son muy elevadas. Esta sesión de Aula Árabe Universitaria se realiza en colaboración con el Máster en Political Science and Public Affairs de la Universidad Saint-Louis, campus de Madrid. El acto será presentado por Barah Mikaïl, director de dicho máster en la Universidad Saint-Louis, y moderado por Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe. Karim Bitar es investigador del Institut de Relations Internationales et Stratégiques (IRIS) de París y editor de la revista mensual francesa L’ENA hors les murs. Es miembro asociado del Geneva Center for Security Policy (GCSP) e investigador asociado del Institut Medea de Bruselas. Ejerce como profesor en el área de Relaciones Internacionales, así como de Historia del Pensamiento Político en diferentes universidades. Asimismo, testifica frecuentemente ante las comisiones de Asuntos Exteriores de los parlamentos francés y europeo. Es autor de diferentes capítulos y artículos en Le Monde diplomatique, Libération, Le Monde, Informed Comment, Atlantico, La Vanguardia, An Nahar, L’Orient-Le Jour, etc. También editó y coescribió el libro colectivo Regards sur la France, en el que 30 personalidades mundiales analizan las fortalezas y debilidades de Francia. El Máster en Political Science and Public Affairs de la Universidad Saint Louis en el campus de Madrid está especializado en relaciones internacionales y crisis con el objetivo de familiarizarte con las dimensiones teóricas, políticas y sociales claves de la gobernanza global de la inseguridad y la aparición, gestión y consecuencias de las crisis en la actualidad. Entre su currículo académico se encuentra el aprendizaje sobre la teoría de las Relaciones Internacionales, la Unión Europea y los desafíos contemporáneos internacionales entre otros. Además, ofrece varias asignaturas optativas tales como política americana; política ambiental y formulación de políticas; y economía política internacional en tiempos de crisis; entre otras. Foto: Gregor Enste ( Heinrich-Böll-Stiftung en Flickr) Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/%C2%BFquo-vadis-libano
    Publicado el 29 de marzo 2022
  • 10. Más allá del mundo urbano omeya: territorios y periferiasVer vídeo

    10. Más allá del mundo urbano omeya: territorios y periferias

    Décima sesión del ciclo "La islamización a debate" ofrecida por los profesores Julio Escalona y José Cristóbal Carvajal. La mesa será moderada por Carmen González Gutiérrez. En esta sesión abordaremos otros territorios de al-Ándalus y las periferias, entendidas estas como las zonas físicamente más alejadas de Córdoba, pero también como los lugares no pertenecientes al mundo urbano. Se discutirán los trasvases culturales que, a distintos niveles, se aprecian en unas y otras zonas, los distintos ritmos de cambio y evolución que supuso la islamización, los factores comunes que comparten, y las resistencias o rebeldías que se manifestaron en algunos lugares. Esta perspectiva permitirá explorar varios niveles de análisis: desarrollos políticos e identitarios, circuitos económicos, funcionamiento de las redes de intercambio y actividades productivas, presencia del bilingüismo, influencias e importaciones arquitectónicas, manifestaciones culturales y un amplio etcétera. En este recorrido se reflexionará también sobre el distinto tratamiento que algunos de estos fenómenos han tenido en la historiografía. Julio Escalona, doctor por la Universidad Complutense de Madrid. En la actualidad es Investigador Científico del CSIC. Pertenece al Instituto de Historia, Departamento de Estudios Medievales, y al grupo de investigación Redes de Poder en las Sociedades Medievales. También es Honorary Senior Research Associate del Institute of Archaeology (University College London, Reino Unido). Su investigación está basada en la combinación de historia y arqueología para estudiar las sociedades europeas de la Alta y Plena Edad Media, en tres ejes principales: el estudio de la relación entre territorio, sociedad y poder en la Europa medieval, el análisis de las fuentes escritas medievales desde el punto de vista de la memoria histórica y la aplicación de las tecnologías de la información a la investigación en Historia y Arqueología Medieval (especialmente diseño de bases de datos y cartografía electrónica). Ha participado en numerosos proyectos de investigación financiados nacionales e internacionales, incluyendo la dirección de cinco proyectos del Plan Nacional de I+D+i. José C. Carvajal López es profesor de Arqueología histórica en la School of Archaeology and Ancient History de la Universidad de Leicester, Reino Unido. Licenciado y doctorado por la Universidad de Granada, fue Marie Curie Intra-European Fellow en el Departamento de Arqueología de la Universidad de Sheffield (2010-2012) y profesor de arqueología islámica en UCL Qatar (2013-2017). Sus áreas de investigación abarcan el periodo islámico (especialmente temprano, pero también fechas posteriores) y procesos de islamización, sobre todo en al-Andalus y en Qatar. Ha estudiado procesos de producción cerámica y paisajes en España, Qatar, Marruecos, Albania, Grecia, Turquía, Palestina, el Kurdistán iraquí y Kazajistán. Está particularmente interesado en procesos de cambio y encuentros culturales, y en la aplicación de teoría arqueológica a las problemáticas asociadas a los procesos de islamización. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/mas-alla-del-mundo-urbano-omeya-territorios-y-periferias
    Publicado el 28 de marzo 2022