1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / 1. Conferencias y debates

El Corán y las grandes ilusiones de lectura Play

El Corán y las grandes ilusiones de lectura

Publicado el 11 de mayo 2021
El próximo 18 de mayo tendrá lugar la decimoséptima y última conferencia del programa Aula Árabe Universitaria (AAU2), a cargo de Youssef Seddik, escritor y filósofo tunecino. La conferencia será emitida en nuestro canal de Youtube. En varios de sus principales trabajos, Youssef Seddik resalta la contradicción existente entre la difícil legibilidad que supone la lectura del Corán, que se presenta como celestial, y el hecho de que comience precisamente, según sus guardianes, con la orden Iqra' (lee). De esta forma, reivindica que aquellos que originalmente lo propusieron como “libro venido directamente de Dios” y, como tal, fundador de una nueva religión monoteísta, que recogiera las dos anteriores, rectificándolas, cerrándolas y declarándolas así nulas, no hicieron sino “congelarlo” en un corpus solamente “recitable.” A partir de ese momento, arguye, el contrato de legibilidad ya no quedaba comprometido entre el emisor divino y los destinatarios humanos, que somos todos, sino entre estos últimos y las autoridades, por un lado, "técnicas" y, por otro, políticas, que organizaron sus códigos de ambientación escritural, luego su difusión en el espacio escrito y luego su orientación semántica, gracias a normas exegéticas preestablecidas según los sesgos del momento de su constitución en forma de libro. Es decir, que la complejidad de la lectura del libro sagrado se debería en gran medida a la intervención humana en la plasmación por escrito del mensaje divino. Respecto a la intervención del aspecto “técnico”, según Seddik, si se admite que su puesta por escrito fue contemporánea del profeta, portavoz de lo divino, se debe tener en cuenta que: primero, los signos alfabéticos carecían entonces de los puntos diacríticos que más tarde (dos generaciones después del establecimiento de la Vulgata) iban a distinguir unas letras de otras (nada permite entonces, por ejemplo, diferenciar entre la b, la t, la y, la th, etc.); que, segundo, tampoco existían los signos de vocalización, con lo cual no hay forma de decidir la función gramatical de algunas palabras dentro de la frase (no se puede saber si una palabra con sólo morfología consonántica es sujeto o complemento); y, por último, tampoco había puntuación, lo cual impide apreciar la forma interrogativa, afirmativa o iterativa de las frases... Sin embargo, para Seddik el aspecto "político" es aún más decisivo, en la medida en que el orden en que se han plasmado los versículos y suras, como es comúnmente aceptado, es distinto al orden cronológico con el que estas unidades textuales fueron recibidas por el profeta y transmitidas oralmente a la atenta escucha y memoria de los que le rodeaban. Este orden cronológico se ha perdido irremediablemente, lo cual considera que genera toda una serie de problemas y verdaderas aporías y contradicciones que detallará en su conferencia. Esta conferencia que cerrará el ciclo de Aula Árabe Universitaria II, correspondiente al curso 2020-21, ha sido organizada en colaboración con el Máster en Ciencias de las Religiones de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Presentará la sesión Mohammed Dahiri, profesor en Estudios Árabes e Islámicos de la UCM, y la moderará Karim Hauser, coordinador de Política Internacional de Casa Árabe. Youssef Seddik es un escritor y filósofo tunecino especializado en la Grecia antigua y la antropología del Corán. En el pasado ejerció como profesor de Filosofía islámica en la Universidad Paris III y en la École des Hautes Etudes en Sciences Sociales (EHESS). Anteriormente fue director de una editorial especializada en obras para jóvenes y corresponsal para el diario tunecino La Presse. Además de traducciones del pensamiento clásico griego al árabe, entre algunas de sus obras más destacadas se encuentran: Dits du prophète Muhammad (Sindbad Actes Sud, 1999), Le Coran : autre lecture, autre traduction (L’Aube, 2005), Nous n'avons jamais lu le Coran (Editions de L´Aube, 2004) y Unissons-nous, le printemps des indignés (L’Aube, 2011), prologado por Stéphane Hessel. Intentó publicar una edición del Corán en siete volúmenes en formato de cómic, que fue interrumpida por reticencias de las autoridades religiosas tunecinas en 1992. En 2001 y 2005 dirigió dos documentales para la cadena ARTE, sobre Mahoma y sobre la juventud en los tres monoteísmos respectivamente. Youssef Seddik posee un doctorado en Antropología por la EHESS, que obtuvo tras haber estudiado Filosofía y Literatura y Civilización Francesas en la Universidad de Túnez y Filosofía por la Sorbona de París. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/el-coran-y-las-grandes-ilusiones-de-lectura Foto: Pedro Ribeiro Simões. Muslim theologist reading the Qur'an, paitend in the Orientalist style by Osman Hamd Bey, Ottoman artist, intellectual and director of various museums in Instambul Calouste Gulbenkian Museum, São Sebastião da Pedreira, Lisbon, Portugal.

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • AAU 4.11. Nuevas perspectivas sobre los cristianos en al-ÁndalusVer vídeo

    AAU 4.11. Nuevas perspectivas sobre los cristianos en al-Ándalus

    El lunes 17 de abril tendrá lugar en Madrid la undécima conferencia del programa Aula Árabe Universitaria 4, a cargo de Cyrille Aillet, profesor de Estudios Islámicos Medievales en la Universidad de Lyon. Desde que se publicó la Historia de los mozárabes en España (1897-1903) de Francisco Javier Simonet, la cuestión de la población cristiana en al-Ándalus dio lugar a un extenso debate histórico sobre su ritmo de conversión, su grado de arabización cultural, sus vínculos con el cristianismo oriental o sus migraciones en el Mediterráneo. La actitud de la sociedad y de las autoridades islámicas frente a esta minoría también ha sido objeto de discusiones apasionadas. Sin embargo, la revisión de todas las fuentes disponibles, sean escritas (en su mayor parte en latín y árabe) o materiales (epigráficas, arqueológicas, figurativas), nos permite hoy en día reflexionar con más objetivad sobre la evolución del cristianismo andalusí en el mundo islámico y en la península Ibérica. La conferencia de Cyrille Aillet, profesor de Estudios Islámicos Medievales en la Universidad de Lyon, insistirá en los nuevos retos de la “cuestión mozárabe” y en algunas fuentes inéditas. Será la undécima conferencia del programa de Aula Árabe Universitaria, organizada en colaboración con el Grado de Historia y el Máster "El Mundo Ibérico Medieval: Hispania, al-Ándalus y Sefarad”. En representación de ambos programas, participará Santiago Palacios Ontalva, vicerrector de Estudios de Grado y profesor de Historia Medieval de la UAM. La ponencia será moderada por Olivia Orozco, coordinadora de Formación y Economía de Casa Árabe. La conferencia tendrá lugar en el auditorio de Casa Árabe en Madrid, impartida íntegramente en castellano. Podrá seguirse en directo a través de nuestro canal de YouTube, donde también será publicada posteriormente. Cyrille Aillet es profesor de Historia Islámica Medieval en la Université Lumière Lyon 2 (Francia). Como especialista del Occidente islámico (al-Andalus y Magreb), su investigación se centra en la cultura política, la difusión del islam y de la lengua árabe entre las comunidades locales y la construcción de las identidades étnicas y religiosas. Primero centró sus investigaciones en los mozárabes de España [Les Mozarabes. Islamisation, arabisation et christianisme en péninsule Ibérique (IXè-XIIè siècle), 2010]. Posteriormente, dirigió tres proyectos sobre el ibāḍismo en el norte de África medieval, financiados por la Agence Nationale de la Recherche, la Fundación Max van Berchem de Ginebra y el Institut Universitaire de France. Esto dio lugar a un libro en colaboración con P. Cressier y S. Gilotte, Sedrata. Histoire et archéologie d'un carrefour du Sahara médiéval (Casa de Velázquez, 2017) y la edición de L'ibadisme dans les sociétés de l'Islam médiéval. Modèles et interactions, Berlín-Nueva York (De Gruyter, 2018). Por último, ha publicado la monografía L'archipel ibadite: une histoire des marges du Maghreb médiéval (Ciham, 2022). Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/nuevas-perspectivas-sobre-los-cristianos-en-al-andalus
    Publicado el 30 de marzo 2023
  • Presentación del libro "Estaciones"Ver vídeo

    Presentación del libro "Estaciones"

    El miércoles 29 de marzo, Casa Árabe y el Foro Cultural de Austria en Madrid presentan esta obra de Tarek Eltayeb, publicada por Ediciones del Oriente y del Mediterráneo. "Estaciones" es una autobiografía que reúne las notas del autor a lo largo de los cincuenta primeros años de su vida. Los fragmentos recogidos dibujan un trayecto personal y familiar que se extiende desde el Nilo Azul hasta el Danubio. Sus recuerdos evocan los sabores de los tomates de las huertas de El Cairo y los helados de Gaza, el resplandor de las playas del Mediterráneo, el rumor de los barrios del Egipto fatimí, el traqueteo de los trenes en el Sinaí, la música de los setenta, el olor a petróleo en Iraq, la explotación de los trabajadores, los controles en las fronteras, la frialdad de sentirse extranjero en un nuevo mundo, el amor, la esperanza y el descubrimiento de la escritura, el arte y la literatura. El del autor es un trayecto individual, único y atípico, como el de los millones de seres humanos que se mueven por el planeta en busca de un hogar y un destino. Tarek Eltayeb es hoy -entre otras muchas cosas- un escritor austriaco que escribe en árabe, un representante de una Europa nueva. Acompañará al autor Carla Fibla, reportera en la revista Mundo Negro. Presenta Karim Hauser, coordinador de Cultura y Relaciones Internacionales en Casa Árabe. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/presentacion-de-estaciones
    Publicado el 15 de marzo 2023
  • Áula Árabe Universitaria: El impacto del COVID-19 en la vida diaria de las jóvenes tunecinasVer vídeo

    Áula Árabe Universitaria: El impacto del COVID-19 en la vida diaria de las jóvenes tunecinas

    El martes 14 de marzo, en el marco de las actividades con motivo del Día Internacional de la Mujer, celebramos en nuestra sede de Córdoba la primera conferencia en esta ciudad del programa Aula Árabe Universitaria 4, a cargo de Emma Murphy, catedrática de Economía Política en la Universidad de Durham. El COVID-19 ha tenido repercusiones específicas y perjudiciales para las mujeres, agravando una serie de desigualdades económicas y sociales preexistentes, como rápidamente diagnosticaron las organizaciones internacionales. La conferencia de Emma Murphy, catedrática de Economía Política en la Universidad de Durham, examinará una serie de estudios realizados a nivel macro y estadístico por dichas organizaciones, que demuestran cómo se ha producido este impacto en Túnez, un país de renta media en el que la expansión de los derechos de la mujer tras la independencia se ha visto amenazada en los últimos años por el declive socioeconómico, una prolongada crisis política y el cuestionamiento del estatus y esencia del islam tunecino. Tras ello, y sobre la base de una serie de diarios escritos por seis jóvenes tunecinas durante la pandemia, explorará como se vivió este impacto en el día a día de estas mujeres, para, en última instancia, confirmar las repercusiones del virus desde el punto de vista del género y cómo vino a agravar presiones diferenciales existentes sobre las mujeres. De manera significativa, muestra cómo las normas sociales que asignan un papel predominantemente doméstico a las mujeres se vieron reforzadas e interiorizadas durante la pandemia, dando forma e incluso subvirtiendo los propios intentos de resistencia de las mujeres, extrayendo importantes conclusiones para las políticas de recuperación tras la pandemia. Se trata de la primera conferencia de esta edición de Aula Árabe Universitaria organizada por Casa Árabe en Córdoba, y se realiza en colaboración con el Grado de Relaciones Internacionales de la Universidad Loyola. Contará con la participación de María Ángeles Alaminos Hervás, profesora de Relaciones Internacionales de dicha universidad. Moderará la sesión Javier Rosón, coordinador de Casa Árabe en Córdoba. La conferencia tendrá lugar en el auditorio de Casa Árabe en Córdoba, en español e inglés, con interpretación simultánea. Podrá seguirse también online en directo en nuestro canal en Youtube, en español. Los pódcasts estarán disponibles posteriormente en ambos idiomas. Emma Murphy Catedrática de Economía Política en la Escuela de Gobierno y Asuntos Internacionales de la Universidad de Durham, y miembro del Instituto de Estudios Islámicos y de Oriente Medio de dicha universidad. Sus investigaciones abordan un amplio espectro de temas de economía política, como la economía de la ocupación y la consolidación de la paz en Palestina e Israel, las reformas económicas y políticas en el norte de África, la política de género, las relaciones entre el Estado y el sector privado, las tecnologías de la información y la comunicación, y la juventud y la política de juventud. Acaba de concluir un proyecto interdisciplinar del Global Challenges Research Fund (GCRF) de tres años de duración en Túnez, Nigeria y Sudáfrica sobre el compromiso de los jóvenes y la adquisición de competencias en el sector del transporte africano: la promoción de una agenda de género para la transición a un trabajo con sentido (Youth Engagement and Skills Acquisition Within Africa’s Transport Sector: promoting a gender agenda towards transitions into meaningful work), así como un proyecto de colaboración sobre la juventud bajo confinamiento centrado en el noreste de Inglaterra. Su trabajo intenta ahondar en intersecciones interdisciplinares y situar la economía política de la región MENA en un contexto más amplio de cambio económico global. Entre sus publicaciones más recientes figuran: "The COVID-19 pandemic and youth in recent, historical perspective: more pressure, more precarity" (VVAA, Youth Policy, 2023); "Improving Young Women's access to safe mobility in a low-income area of Tunis: Challenges and opportunities, pre-and-post Covid" (VVAA, Transportation Research Procedia, Vol. 60, 2022); “Everyday mobility practices and the ethics of care: young women's reflections on social responsibility in the time of COVID-19 in three African cities” (VVAA) en Mobilities 18(1): 21-36 (2023), y los capítulos "Europe and MENA Youth", en Michelle Pace, Daniela Huber y Dimitris Bouris (eds), Routledge Handbook on EU-Middle East Relations (Routledge, 2021), y “Youth activism and protest around the Mediterranean”, en Routledge handbook of Mediterranean politics, Richard Gillespie & Frédéric Volpi (Routledge, 2018). Es coeditora de la revista Mediterranean Politics. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/el-impacto-del-covid-19-en-la-vida-diaria-de-las-jovenes-tunecinas Foto: VCG (https://newsaf.cgtn.com/news/2020-10-20/Tunisia-reinstates-curfews-as-virus-cases-mount-UJ8uB7Q23e/index.html)
    Publicado el 07 de marzo 2023
  • Presentación de los resultados del proyecto europeo MAGICVer vídeo

    Presentación de los resultados del proyecto europeo MAGIC

    Casa Árabe presenta, el 13 de marzo en Madrid, los resultados del proyecto europeo MAGIC, cuyo objetivo es prevenir la islamofobia de género en España y Bélgica, en particular en los medios de comunicación, y extraer enseñanzas útiles para otros países europeos. La actividad se enmarca en nuestro programa del Día Internacional de la Mujer. En el plazo de dos años, MAGIC (Muslim women and communities Against Gender Islamophobia in soCiety) ha trabajado para cartografiar la islamofobia de género en los periódicos belgas y españoles con un doble objetivo: dotar a los líderes de las comunidades musulmanas, a las mujeres musulmanas y a las organizaciones de la sociedad civil (OSC) que trabajan en el ámbito de la diversidad de habilidades y herramientas para reconocer y hacer frente a los estereotipos contra las mujeres musulmanas en las narrativas públicas, así como promover la inclusión de las voces musulmanas en los medios de comunicación. Está financiado por la Comisión Europea, en el marco del Programa Derechos, Igualdad y Ciudadanía (REC). Uno de los documentos que se propone presentar es precisamente el informe sobre la cobertura de la imagen de la mujer musulmana en la prensa española. Siguiendo una metodología creada específicamente para este proyecto, se expondrán tanto los datos estadísticos como cualitativos recogidos y analizados durante 15 meses. Posteriormente, se expondrá el resto de productos que se han creado durante el proyecto y que quedan a disposición del público objetivo para poder así generar un debate con los asistentes. Participan en el acto Pedro Rojo, presidente de la Fundación Al Fanar; Nadia Ziani, documentalista, periodista y redactora del informe sobre España; Hajar Brown, actriz y activista en el combate de estereotipos contra la mujer musulmana; y Zeinib Laari, educadora social en Fundación Diagrama. Presenta Karim Hauser, coordinador de Cultura y Relaciones Internacionales de Casa Árabe. Para obtener más información sobre el proyecto y sus socios y actividades pueden visitar la página web: https://magic.iemed.org/ Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/presentacion-de-los-resultados-del-proyecto-europeo-magic
    Publicado el 06 de marzo 2023
  • Conferencia "Artesanía, diseño y colores de Marruecos"Ver vídeo

    Conferencia "Artesanía, diseño y colores de Marruecos"

    Con motivo de la inauguración de las exposiciones Mano sobre mano y Los colores culturales de Marruecos, Casa Árabe organiza el jueves 2 de marzo en Madrid esta mesa redonda en la que participan Tarik Sedik, director general de la Maison de l’Artisan y Marga Crespo, directora de Innovarte, moderados por María Gómez López, asistenta de comisariado de ambas exposiciones. A lo largo de la historia, la artesanía ha sido una actividad fundamental en Marruecos. El azulejo o zellij, el curtido del cuero, la ebanistería, la cerámica, el bordado o el tejido de alfombras, evidencian que el trabajo manual es parte inherente de la vida cotidiana del país. Este rico patrimonio artesanal también ha sido fuente de inspiración para artistas y diseñadores en las últimas décadas, quienes han encontrado en su reinvención otra forma de mantenerla viva. Concebida por la Maison de l’Artisan, en colaboración con Casa Árabe y la Embajada del Reino de Marruecos en España, la exposición Mano sobre mano. Artesanía y diseño en Marruecos reúne objetos históricos de colecciones privadas, obras de artesanía contemporánea, y finalmente, proyectos de arte y diseño, inspirados en las formas y materiales de la creación artesanal. Los colores culturales de Marruecos es el resultado de una investigación desarrollada por la empresa cultural Innovarte en torno al origen histórico y el uso de los colores en Marruecos. En ella, se abordan la extracción, la presencia o la aplicación del color en los paisajes, la arquitectura o las piezas de artesanía en el país. Los paneles de la exposición combinan texto e imagen para documentar la extracción, la presencia o la aplicación del color en los paisajes, la arquitectura o las piezas de artesanía en el país. Casa Árabe e Innovarte, en colaboración con la AECID, presentan esta exposición, un relato cromático construido desde la mirada personal, el viaje recurrente, la documentación fotográfica y las incursiones en el entramado artesanal de Marruecos. SOBRE LOS PONENTES Tarik Sadik es el director de la Maison de l’Artisan. Después de cursar sus estudios de posgrado en la Universidad Mohammed V en Rabat y en la Universidad Laval en Canadá, Sadik comenzó su carrera profesional en la Sociedad Marroquí de Ingeniería Turística (SMIT) del Ministerio de Turismo. Desde ese puesto, apoyó la implementación de grandes proyectos turísticos y la estrategia relacionada con el desarrollo del producto turístico a nivel del Reino. Desde 2013 y hasta su nombramiento como director de la Maison de l’Artisan, dirigió el departamento de estrategia y cooperación del Ministerio de Turismo. Marga Crespo es socia promotora y directora de la consultoría internacional Innovarte. Diseñadora Industrial por el Istituto Europeo di Design de Milán, Italia. Es especialista en la concepción y dirección de programas y proyectos en el ámbito de la innovación y el desarrollo de las artesanías, siendo responsable del diseño de nuevos productos y de la creación de marcas. Asimismo, realiza proyectos y eventos culturales que tienen como objetivo la investigación, la preservación y la difusión del patrimonio. La conferencia se celebrará a las 19:00 horas en el Auditorio de Casa Árabe en Madrid y será en francés y español. Se emitirá en directo en nuestro canal en Youtube únicamente en español. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/artesania-diseno-y-colores-de-marruecos
    Publicado el 23 de febrero 2023