1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / 1. Conferencias y debates

Aula Árabe Universitaria: Impacto del covid-19 en el Mediterráneo Play

Aula Árabe Universitaria: Impacto del covid-19 en el Mediterráneo

Publicado el 10 de noviembre 2020
Tercera conferencia del programa Aula Árabe Universitaria, a cargo de Nathalie Tocci, directora del Istituto Affari Internazionali y Asesora Especial del Alto Representante de la UE y vicepresidente de la Comisión, Josep Borrell. (En ESPAÑOL e INGLÉS). En las regiones circundantes a la Unión Europea, el multilateralismo es un medio, no el fin. El fin es fortalecer la resiliencia del estado y la sociedad, así como promover la resolución de conflictos. A menudo esto requiere, o al menos se beneficia, de enfoques multilateralistas. Otras veces, sin embargo, esto no es así. Existe una creencia o acto reflejo europeo de que todas las formas de multilateralismo son buenas. Sin embargo, para discernir si es necesario promover el multilateralismo y, en su caso, definir su carácter, la Unión Europea debe precisar los objetivos a alcanzar. Así, los expertos parecen coincidir en que el multilateralismo hacia el sur y el este de la UE solo debe promoverse cuando contribuya a abordar la fragilidad y el conflicto. Estas cuestiones son abordadas en la conferencia "Impacto del COVID19 en el Mediterráneo", que ofrecerá Nathalie Tocci, directora del Istituto Affari Internazionali, profesora honoraria de la Universidad de Tübingen y Asesora Especial del Alto Representante de la UE y vicepresidente de la Comisión, Josep Borrell. Presentan y moderan el encuentro Olivia Orozco, coordinadora de Formación, Economía y Negocios de Casa Árabe, y Cristina García Fernández, coordinadora del Máster de la UE y el Mediterráneo de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Casa Árabe organiza esta tercera conferencia del programa Aula Árabe Universitaria 2 (AAU2) en colaboración con el Máster “EU and the Mediterranean: Historical, Cultural, Political, Economic and Social Basis”, de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Los estudiantes de dicho programa y del resto de programas universitarios asociados o colaboradores con Aula Árabe Universitaria podrán registrar su asistencia a través del chat del canal Youtube de Casa Árabe, de cara a la obtención posterior del certificado de Aula Árabe, para el que tienen que asistir al 50% de las conferencias del ciclo. Nathalie Tocci Es directora del Istituto Affari Internazionali y profesora honoraria de la Universidad de Tübingen. Asesora Especial del Alto Representante de la UE y vicepresidente de la Comisión, Josep Borrell, y anteriormente lo fue de su antecesora, Federica Mogherini. Como tal, se encargó de preparar la “Estrategia Global Europea” y trabajó en su implementación. Es miembro de la Junta Directiva de la Ente Nazionale Idrocarburi (ENI) desde mayo de 2020. Doctora en Relaciones Internacionales por la London School of Economics (2003), posee un máster en Estudios de Desarrollo también por dicha universidad (1999) y es licenciada en Políticas, Filosofía y Economía por el University College de Oxford (1995). Su investigación gira en torno a la política exterior europea, la resolución de conflictos, Oriente Medio y el Mediterráneo. Ha ocupado puestos de investigación en el Centro de Estudios de Política Europea de Bruselas, la Academia Transatlántica en Washington y el Centro Robert Schuman de Estudios Avanzados de Florencia. Entre sus últimas publicaciones destacan “Enmarcando la Estrategia Global de la UE” (2017), “Promoción de la integración regional y resolución de conflictos” (2017) y, como coautora, "Turkey and the European Union" (2015). Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/nueva-edicion-de-aula-arabe-universitaria#14892

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Urbanismo de Qurtuba. Una aproximación arqueológica: Qurtuba tardoislamicaVer vídeo

    Urbanismo de Qurtuba. Una aproximación arqueológica: Qurtuba tardoislamica

    Conferencia ofrecida el 07 de marzo de 2013 por el profesor Rafael Blanco dentro del ciclo "Urbanismo de Qurtuba: una aproximación arqueológica", organizado por Casa Árabe y el Grupo de Investigación Sísifo del Área de Arqueología de la Universidad de Córdoba en el marco del programa ciudadano "Arqueología somos todos". En su ponencia, Blanco explicó cómo tradicionalmente, el interés por la Córdoba islámica solía acabar a inicios del siglo XI, tras la caída del califato omeya y de su megalópolis, molida por la guerra civil. Más allá de estas fechas ha sido considerada como una ciudad en progresiva decadencia hasta la definitiva conquista cristiana en 1236. Sin embargo, en los últimos años la arqueología ha permitido cambiar la concepción de la Córdoba tardoislámica y ha mostrado la existencia de otra expansión urbana en el siglo XII, ahora bajo un nuevo califato: el almohade. Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/“urbanismo-de-qurtuba-una-aproximacion-arqueologica”
    Publicado el 27 de agosto 2013
  • Conferencia del líder opositor sirio Moaz al Khatib en Casa Árabe (en castellano)Ver vídeo

    Conferencia del líder opositor sirio Moaz al Khatib en Casa Árabe (en castellano)

    Moaz al Khatib, líder opositor y presidente en funciones de la Coalición Nacional de Fuerzas de la Oposición y de la Revolución Siria, ofreció una conferencia en la sede de Casa Árabe en Madrid sobre la evolución de la situación política en Siria. El acto fue presentado por el director general de Casa Árabe, Eduardo López Busquets, y junto a al-Khatib estuvo Mohamed Barmou, jefe de la oficina política del Partido Nacional de Desarrollo. Siria es unos de los países clave para el equilibrio en Oriente Próximo por su influencia sobre sus vecinos (Jordania, Líbano, Iraq, y Turquía) y por las relaciones complejas con Irán e Israel. El contagio de las revueltas conocidas como "Primavera árabe" llegó a Siria en marzo de 2011 y desde entonces la violencia no ha hecho más que incrementarse, polarizando a la sociedad siria y a la comunidad internacional. El régimen del presidente Bashar al-Asad se niega a negociar y desde hace meses se enfrenta de forma asimétrica a una oposición que intenta crear un frente común, tanto dentro como fuera del país árabe. La crisis humanitaria no tiene precedentes en la región y recientemente Washington y Moscú han anunciado una conferencia en Ginebra para finales de mayo, en la que aún no se confirma la participación del gobierno de al-Asad. En este contexto, ¿cómo ve la oposición el futuro político de Siria? Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/la-situacion-politica-en-siria
    Publicado el 27 de agosto 2013
  • Conferencia sobre la figura de Mariano Fortuny en Casa ÁrabeVer vídeo

    Conferencia sobre la figura de Mariano Fortuny en Casa Árabe

    Vídeo sobre el homenaje que Casa Árabe rindió a Mariano Fortuny, figura excepcional de las artes de finales del XIX cuya obra creativa ejerció una gran influencia en el mundo árabe, el 23 de mayo de 2013.. El acto, que llevó por título "El Oriente de Mariano Fortuny y Madrazo (Granada, 1871 -- Venecia, 1949): Arte, ciencia y diseño", contó con la participación de Eduardo López Busquets, director general de Casa Árabe; Guillermo de Osma, historiador del arte y especialista en la figura de Fortuny y Madrazo; Elvira González Asenjo, conservadora de indumentaria histórica en el Museo del Traje; y Claudio Zulian, artista y director de cine. Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/conferencia-sobre-la-figura-de-mariano-fortuny
    Publicado el 27 de agosto 2013
  • Jornadas dedicadas a Edward Said en Casa ÁrabeVer vídeo

    Jornadas dedicadas a Edward Said en Casa Árabe

    Casa Árabe organizó una mesa redonda dedicada al intelectual de Edward W. Said. Durante la jornada, varios expertos reflexionaron sobre su herencia y su influencia en los estudios culturales, poscoloniales, árabes e islámicos. El acto contó con la participación de Patricia Almarcegui, escritora y profesora de Literatura Comparada; Víctor Pallejà, islamólogo y arabista de la Universidad Pompeu Fabra; Jordi Àngel Carbonell, historiador del Arte de la Universitat Rovira i Virgili, y Eduardo López Busquets, director general de Casa Árabe. En el año 2013 se cumple el décimo aniversario de la muerte de Edward W. Said (1935-2003). Profesor de Literatura Comparada de la Universidad de Columbia, acuñó el término "orientalismo" o la forma en que se ha configurado la imagen del mundo árabe e islámico en Occidente. De allí no solo surgió una disciplina que obligó a cuestionar y revisar la relación entre Oriente y Occidente a lo largo de la historia, sino que dio lugar a los conocidos estudios culturales y poscoloniales. Con detractores y defensores, el orientalismo sigue siendo hoy causa de polémica. Con motivo de la celebración del aniversario, esta mesa redonda pretende revisar la disciplina a partir de los acontecimientos sociales y análisis culturales de los últimos diez años. ¿Ha cambiado la percepción de Oriente tras las revueltas árabes? ¿Cómo sería hoy la reflexión de Said? ¿Por qué la crítica a Said procede precisamente de los estudios que él mismo generó? ¿Son los estudios culturales y poscoloniales una nueva forma de poder? Los participantes en la mesa reflexionaron sobre estas preguntas con distintas ponencias centradas en tres ámbitos distintos: Patricia Almárcegui habló de las reflexiones post-Said en el ámbito internacional y de la influencia en los estudios culturales y poscoloniales; Víctor Pallejà analizó la influencia de Said en los estudios árabes e islámicos en España y Jordi Ángel Carbonell, se detuvo en los postulados de Said en relación con la pintura española, haciendo un repaso de la iconografía del orientalismo español. Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/el-legado-de-edward-s-said
    Publicado el 27 de agosto 2013
  • Margallo presenta el informe "Europa y la democracia en el Norte de África" en Casa ÁrabeVer vídeo

    Margallo presenta el informe "Europa y la democracia en el Norte de África" en Casa Árabe

    El lunes 10 de junio, el ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, José Manuel García-Margallo, presentó en Casa Árabe (Madrid) el informe "Europa y la democracia en el Norte de África: una segunda oportunidad". En el acto, organizado por Casa Árabe, la UNED, la Oficina en Madrid del European Council on Foreign Relations (ECFR), el CIDOB y Casa Mediterráneo, junto a García-Margallo participaron Eduardo López Busquets, director general de Casa Árabe; José I. Torreblanca, profesor de la UNED y director de ECFR Madrid; Lluis Bassets, director adjunto de El País; y Ana Palacio, miembro del Consejo de Estado. La ola de protestas y cambios políticos del Norte de África están obligando a buena parte de los donantes internacionales a reorientar sus políticas de cooperación internacional hacia la región. Como subraya este libro, uno de los principales retos es conseguir una mejor integración de los tres pilares de la política exterior: democracia, desarrollo y seguridad. Este nuevo consenso quedaría ejemplificado en la nueva política europea hacia la región, aprobada en abril de 2011, que representa un sincero y profundo mea culpa acerca de los errores, contradicciones e inconsistencias de las políticas pasadas. Europa se ha comprometido a que la promoción de la democracia sea el principio rector de las políticas de cooperación, desarrollo y de seguridad hacia la región. Este libro trata de ese desafío y de las dificultades de llevarlo a la práctica. Esta investigación y su publicación han sido financiadas por la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID) bajo la dirección de José I. Torreblanca (UNED) y con la colaboración de la oficina en Madrid del European Council en Foreign Relations y el CIDOB. Para más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/informe-sobre-la-democracia-en-el-norte-de-africa
    Publicado el 27 de agosto 2013