1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / 1. Conferencias y debates

Traducir el nombre del Dios Uno: una ojeada a la historia Play

Traducir el nombre del Dios Uno: una ojeada a la historia

Publicado el 28 de abril 2021
El jueves 22 de abril ofrecemos esta conferencia a manos de Juan Pablo Arias Torres, doctor en Filología Semítica y profesor de la Universidad de Málaga. La actividad tiene lugar en el marco del programa Noches de Ramadán 2021 de Córdoba. Cuando hablamos del islam, ya sea desde dentro del propio islam o desde fuera, ¿qué palabras usamos? ¿Pensamos en los efectos que esas palabras tienen en nuestro interlocutor? Con esas palabras, ¿qué relaciones estamos estableciendo? ¿Estamos construyendo puentes o derribándolos? ¿Qué imagen del islam estamos contribuyendo a presentar? En esta intervención reflexionaremos sobre este tema a propósito de un ejemplo concreto, la traducción del nombre del Dios Uno/Allah. Nos sorprenderá ver la multiplicidad de respuestas que a lo largo de la historia se ha dado a este reto en nuestro entorno inmediato. También descubriremos que en un mismo contexto temporal y espacial conviven distintas opciones, incluso en el seno de un mismo colectivo. Comenzaremos por el testimonio de las comunidades islámicas hispanas de los siglos XV a XVII, los llamados mudéjares y moriscos, para acabar en las traducciones alcoránicas en español de los siglos XIX y XX. Este paseo por la historia tiene la intención última de ayudar a iluminar nuestro presente. Juan Pablo Arias Torres es doctor en Filología Semítica y profesor de Traducción e Interpretación de la Universidad de Málaga. Sus investigaciones giran en torno a la historia de la lingüística árabe andalusí, los estudios descriptivos en traducción, la historia de la traducción del árabe al español y la codicología islámica. En la actualidad es IP del proyecto I+D Catalogación de los manuscritos aljamiado-moriscos de la Biblioteca Nacional de España y colaborador del ERC The European Qur’an. Islamic Scripture in European Culture and Religion 1150-1850 (EuQu). Foto: Apología_contra_los_artículos_de_la_ley_cristiana_Manuscrito__3 Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/conferencia-traducir-el-nombre-del-dios-uno-una-ojeada-a-la-historia

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • "La evolución de la sociedad civil en África del Norte". El caso de Argelia, por Erika CerrolazaVer vídeo

    "La evolución de la sociedad civil en África del Norte". El caso de Argelia, por Erika Cerrolaza

    El miércoles 25 de septiembre, Casa Árabe y Encuentro Civil Euromed (ECEM) presentaron en Madrid cuatro informes que ofrecían un análisis actualizado sobre la evolución y estrategias de las sociedades civiles de Marruecos, Argelia, Túnez y Egipto. La conferencia corrió a cargo de Ignacio Alvarez Ossorio, experto en sociedad civil en Egipto; Awatef Ketiti, experta en sociedad civil en Túnez; Erika Cerrolaza, experta en sociedad civil en Argelia; y Jesús García Luengos, experto en sociedad civil en Marruecos. Fue presentada por Eduardo López Busquets, director general de Casa Árabe; Alberto Virella Gomes, director de Cooperación con África y Asia de la AECID; Alejandra Ortega, presidenta del Encuentro Civil Euromed; y Laurence Thieux, del Grupo de Estudios y Publicaciones de ECEM - Coordinación de los diagnósticos de sociedad civil. El despertar de la ciudadanía, la pérdida del miedo a la autoridad, el protagonismo de nuevos actores sociales y la ocupación del espacio público son algunas de las características que los procesos de cambio político y social iniciados a finales de 2010 en los países del sur del Mediterráneo han puesto en evidencia. El Grupo de Estudios y Publicaciones del Encuentro Civil Euromed (ECEM) ha impulsado la realización de cuatro diagnósticos de sociedad civil en Marruecos, Argelia, Túnez y Egipto, en el marco de un proyecto financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID). Los cuatro informes ofrecen un análisis actualizado de la evolución del papel de la sociedad civil y de sus estrategias en esta nueva etapa de transformación, haciendo hincapié en diferentes aspectos: la identificación de espacios de trabajo comunes y articulación de acción entre los diferentes actores, el análisis de las principales reivindicaciones y líneas de fractura que dividen la sociedad civil y las dinámicas de acción colectiva de los jóvenes y las mujeres. Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/la-evolucion-de-la-sociedad-civil-en-africa-del-norte
    Publicado el 03 de octubre 2013
  • "La evolución de la sociedad civil en África del Norte". El caso de Egipto, por Ignacio ÁlvarezVer vídeo

    "La evolución de la sociedad civil en África del Norte". El caso de Egipto, por Ignacio Álvarez

    El miércoles 25 de septiembre, Casa Árabe y Encuentro Civil Euromed (ECEM) presentaron en Madrid cuatro informes que ofrecían un análisis actualizado sobre la evolución y estrategias de las sociedades civiles de Marruecos, Argelia, Túnez y Egipto. La conferencia corrió a cargo de Ignacio Alvarez Ossorio, experto en sociedad civil en Egipto; Awatef Ketiti, experta en sociedad civil en Túnez; Erika Cerrolaza, experta en sociedad civil en Argelia; y Jesús García Luengos, experto en sociedad civil en Marruecos. Fue presentada por Eduardo López Busquets, director general de Casa Árabe; Alberto Virella Gomes, director de Cooperación con África y Asia de la AECID; Alejandra Ortega, presidenta del Encuentro Civil Euromed; y Laurence Thieux, del Grupo de Estudios y Publicaciones de ECEM - Coordinación de los diagnósticos de sociedad civil. El despertar de la ciudadanía, la pérdida del miedo a la autoridad, el protagonismo de nuevos actores sociales y la ocupación del espacio público son algunas de las características que los procesos de cambio político y social iniciados a finales de 2010 en los países del sur del Mediterráneo han puesto en evidencia. El Grupo de Estudios y Publicaciones del Encuentro Civil Euromed (ECEM) ha impulsado la realización de cuatro diagnósticos de sociedad civil en Marruecos, Argelia, Túnez y Egipto, en el marco de un proyecto financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID). Los cuatro informes ofrecen un análisis actualizado de la evolución del papel de la sociedad civil y de sus estrategias en esta nueva etapa de transformación, haciendo hincapié en diferentes aspectos: la identificación de espacios de trabajo comunes y articulación de acción entre los diferentes actores, el análisis de las principales reivindicaciones y líneas de fractura que dividen la sociedad civil y las dinámicas de acción colectiva de los jóvenes y las mujeres. Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/la-evolucion-de-la-sociedad-civil-en-africa-del-norte
    Publicado el 03 de octubre 2013
  • "La evolución de la sociedad civil en África del Norte". El caso de Marruecos, por Jesus GarcíaVer vídeo

    "La evolución de la sociedad civil en África del Norte". El caso de Marruecos, por Jesus García

    El miércoles 25 de septiembre, Casa Árabe y Encuentro Civil Euromed (ECEM) presentaron en Madrid cuatro informes que ofrecían un análisis actualizado sobre la evolución y estrategias de las sociedades civiles de Marruecos, Argelia, Túnez y Egipto. La conferencia corrió a cargo de Ignacio Alvarez Ossorio, experto en sociedad civil en Egipto; Awatef Ketiti, experta en sociedad civil en Túnez; Erika Cerrolaza, experta en sociedad civil en Argelia; y Jesús García Luengos, experto en sociedad civil en Marruecos. Fue presentada por Eduardo López Busquets, director general de Casa Árabe; Alberto Virella Gomes, director de Cooperación con África y Asia de la AECID; Alejandra Ortega, presidenta del Encuentro Civil Euromed; y Laurence Thieux, del Grupo de Estudios y Publicaciones de ECEM - Coordinación de los diagnósticos de sociedad civil. El despertar de la ciudadanía, la pérdida del miedo a la autoridad, el protagonismo de nuevos actores sociales y la ocupación del espacio público son algunas de las características que los procesos de cambio político y social iniciados a finales de 2010 en los países del sur del Mediterráneo han puesto en evidencia. El Grupo de Estudios y Publicaciones del Encuentro Civil Euromed (ECEM) ha impulsado la realización de cuatro diagnósticos de sociedad civil en Marruecos, Argelia, Túnez y Egipto, en el marco de un proyecto financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID). Los cuatro informes ofrecen un análisis actualizado de la evolución del papel de la sociedad civil y de sus estrategias en esta nueva etapa de transformación, haciendo hincapié en diferentes aspectos: la identificación de espacios de trabajo comunes y articulación de acción entre los diferentes actores, el análisis de las principales reivindicaciones y líneas de fractura que dividen la sociedad civil y las dinámicas de acción colectiva de los jóvenes y las mujeres. Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/la-evolucion-de-la-sociedad-civil-en-africa-del-norte
    Publicado el 03 de octubre 2013
  • "La evolución de la sociedad civil en África del Norte". El caso de Túnez, por Awatef KetitiVer vídeo

    "La evolución de la sociedad civil en África del Norte". El caso de Túnez, por Awatef Ketiti

    El miércoles 25 de septiembre, Casa Árabe y Encuentro Civil Euromed (ECEM) presentaron en Madrid cuatro informes que ofrecían un análisis actualizado sobre la evolución y estrategias de las sociedades civiles de Marruecos, Argelia, Túnez y Egipto. La conferencia corrió a cargo de Ignacio Alvarez Ossorio, experto en sociedad civil en Egipto; Awatef Ketiti, experta en sociedad civil en Túnez; Erika Cerrolaza, experta en sociedad civil en Argelia; y Jesús García Luengos, experto en sociedad civil en Marruecos. Fue presentada por Eduardo López Busquets, director general de Casa Árabe; Alberto Virella Gomes, director de Cooperación con África y Asia de la AECID; Alejandra Ortega, presidenta del Encuentro Civil Euromed; y Laurence Thieux, del Grupo de Estudios y Publicaciones de ECEM - Coordinación de los diagnósticos de sociedad civil. El despertar de la ciudadanía, la pérdida del miedo a la autoridad, el protagonismo de nuevos actores sociales y la ocupación del espacio público son algunas de las características que los procesos de cambio político y social iniciados a finales de 2010 en los países del sur del Mediterráneo han puesto en evidencia. El Grupo de Estudios y Publicaciones del Encuentro Civil Euromed (ECEM) ha impulsado la realización de cuatro diagnósticos de sociedad civil en Marruecos, Argelia, Túnez y Egipto, en el marco de un proyecto financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID). Los cuatro informes ofrecen un análisis actualizado de la evolución del papel de la sociedad civil y de sus estrategias en esta nueva etapa de transformación, haciendo hincapié en diferentes aspectos: la identificación de espacios de trabajo comunes y articulación de acción entre los diferentes actores, el análisis de las principales reivindicaciones y líneas de fractura que dividen la sociedad civil y las dinámicas de acción colectiva de los jóvenes y las mujeres. Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/la-evolucion-de-la-sociedad-civil-en-africa-del-norte
    Publicado el 03 de octubre 2013
  • المغرب في القرن الحادي والعشرين Marruecos Siglo XXI: una sociedad en proceso de cambioVer vídeo

    المغرب في القرن الحادي والعشرين Marruecos Siglo XXI: una sociedad en proceso de cambio

    El lunes 23 de septiembre, Casa Árabe, la Embajada del Reino de Marruecos en Madrid y las Cortes Generales de España organizaron la conferencia: "Marruecos en el siglo XXI: una sociedad en proceso de cambio", en el marco del II Foro Parlamentario hispano-marroquí. La conferencia corrió a cargo de Karim Ghellab, presidente de la Cámara de Representantes del Reino de Marruecos; y Mohamed Cheikh Biadillah, presidente de la Cámara de Consejeros del Reino de Marruecos, y fue moderada por José María Beneyto, presidente de la Delegación Española en la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa y portavoz del Grupo Parlamentario Popular en la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso de los Diputados, y presentada por Eduardo López Busquets, director general de Casa Árabe. Este encuentro con representantes de la sociedad civil, expertos en Marruecos e investigadores, se enmarcó dentro de las actividades del II Foro Parlamentario hispano-marroquí, que se celebró en Madrid los días 23 y 24 de septiembre. Los presidentes de las dos Cámaras del Parlamento marroquí hablaron sobre los procesos de cambio que se han ido produciendo en Marruecos en los últimos tiempos. Ambos parlamentarios han sido ministros y abordaron las dimensiones política, constitucional, social, cultural y económica de estos cambios; con la finalidad de dar a conocer cuál es la realidad de Marruecos en la actualidad. Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/marruecos-en-el-siglo-xxi يقوم بتنظيم المؤتمر البيت العربية بالتعاون مع سفارة المملكة المغربية في مدريد وبرلمان إسبانيا. وسيعقد يوم الإثنين 23 من سبتمبر / أيلول حول موضوع: المغرب في القرن الحادي والعشرين: مجتمع في حالة تغير مستمرة ، في إطار المنتدى البرلماني الإسبانية المغربية الثاني . وسيقوم بالمحاضرة السيد كريم غلاب، رئيس مجلس النواب في المملكة المغربية؛ والسيد محمد الشيخ بيد الله، رئيس مجلس المستشارين في المملكة المغربية ؛ وسيتولى تقديمها السيد إيدواردو لوبس بوسكيتس ، المدير العام للبيت العربي. وسيقام الحدث على الساعة 17:00 مساءاً بقاعة الحضور بالبيت العربي بمدريد (ش/الكلا، رقم 62). هذا اللقاء مع ممثلي المجتمع المدني والخبراء و الباحثين في المغرب ، هو جزء من أنشطة المنتدى البرلماني الإسباني ـ المغربي الثاني، والذي سيعقد بمدريد يومي 23 و24 من شهر سبتمبر/أيلول. وسيناقش رأساء غرفتي البرلمان المغربي عمليات التغيير التي أجريت في المغرب خلال الآونة الأخيرة. كلا البلمانيين كانا وزراء وسيتناولان الأبعاد السياسية والدستورية والاجتماعية والثقافية والاقتصادية؛ كل ذلك بغرض التعريف عن الواقع الحالي بالمغرب . وعند نهاية العروض سيتم فتح دورة للنقاش مع المشاركين. http://ar.casaarabe.es/noticias-arabes/show/المغرب-في-القرن-الحادي-والعشرين
    Publicado el 26 de septiembre 2013