1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / 1. Conferencias y debates

AAU 3.10 Los países árabes en el Cuerno de África Play

AAU 3.10 Los países árabes en el Cuerno de África

Publicado el 25 de enero 2022
Décima conferencia del programa Aula Árabe Universitaria, a cargo de Elizabeth Dickinson (ICG) y Josep Maria Royo (Escola de Cultura de Pau, UAB). Casa Árabe organiza esta conferencia sobre las relaciones de los países árabes en el Cuerno de África y la evolución de los conflictos en la región, en colaboración con el Máster de Relaciones Internacionales y Estudios Árabes de la Universidad Autónoma de Madrid. Contará con la participación de Elizabeth Dickinson, analista senior del Internacional Crisis Group (ICG) y de Josep Maria Royo, investigador del Programa de Conflictos y Construcción de Paz de la Escola de Cultura de Pau (UAB). Itziar Ruiz-Giménez Arrieta, coordinadora del Máster de la UAM realizará una primera reacción a sus intervenciones y Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe, presentará y moderará el acto. Es innegable que los países de la Península Arábiga se han ido acercando cada vez más a los países del Cuerno de África, tanto en materia de comercio, como en seguridad, estrategia y política. Pero ¿cuáles son las raíces de estas relaciones y cómo se define la influencia del Golfo en el aumento de los conflictos en el Cuerno de África? Y, sobre todo, ¿cuáles son los intereses subyacentes? Elizabeth Dickinson abordará estas cuestiones, con base en el informe que preparó para International Crisis Group, mientras Josep Maria Royo analizará cómo el nuevo escenario derivado del proceso de paz entre Eritrea y Etiopía en 2018 pareció crear un momentum para la paz en el Cuerno de África, no exento de riesgos y fragilidad, también vinculado a los vecinos países del Golfo. Tres años después, el conflicto en la región etíope de Tigré vuelve a plantear la pregunta sobre el papel decisivo de los países árabes en la construcción de la paz o, por el contrario, en el aumento de la inestabilidad. Elizabeth Dickinson es analista senior para Colombia del Internacional Crisis Group (ICG) desde 2019, donde su trabajo se dirige al seguimiento de las dinámicas del conflicto y la implementación del acuerdo de paz. Anteriormente, trabajaba para ICG en Oriente Medio, como analista senior para la Península Arábiga, donde vivió durante ocho años y se centró en los seis países del Consejo de Cooperación del Golfo. Su investigación se concentró en las políticas exteriores de los países del Golfo en Oriente Medio y el Cuerno de África. Antes de unirse a la organización, trabajó diez años como periodista, en medios como Foreign Policy, The National y The Economist. Es licenciada en Estudios Africanos e Internacionales por la Universidad de Yale. Síguela en twitter @dickinsonbeth Josep Maria Royo Aspa es investigador del Programa de Conflictos y Construcción de Paz de la Escola de Cultura de Pau de la UAB desde el año 2000, así como coordinador del postgrado de Cultura de Paz del mismo centro. Coautor del Alerta! Informe sobre Conflictos, Derechos Humanos y Construcción de Paz desde su inicio en 2002. Completó el Máster en Relaciones Internacionales e Integración Europea, el DEA en Relaciones Internacionales y Derecho Internacional Público y la licenciatura en Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Barcelona. Imparte docencia en espacios universitarios y no universitarios sobre conflictos armados y construcción de paz en África subsahariana. Es investigador miembro del Grupo de Estudios Africanos de la UAM. Síguele el twitter: @josepmroyo Máster Universitario en Relaciones Internacionales y Estudios Africanos (UAM) Único programa de estudios de posgrado en toda España que combina el estudio de la realidad internacional y la africana. Cuenta en su plantilla con algunos de los mejores especialistas de ambas disciplinas, provenientes tanto del Grupo de Estudios Africanos (GEA) y del de Estudios Internacionales (GERI) de la UAM como de otras universidades (UCM, U LLeida, UAB, U Nova de Lisboa, U. de Edimburgo, U. Pompeu Fabra, U. Miquel Hernández, Instituto Internacional de Derechos Humanos de Estrasburgo, U País Vasco, etc), además de ofrecer dos itinerarios de especialización, uno de prácticas externas con un prestigioso elenco de más de 25 instituciones, las más reconocidas del tercer sector, y otro de inicio a la investigación y preparación para el doctorado. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/los-paises-arabes-en-el-cuerno-de-africa Foto: AMISOM (the African Union Mission in Somalia). Emirates Red Crescent donate clothes ahead Eid-El-Fitr in Mogadishu, Somalia on July 2015. AMISOM Photo / Ilyas Ahmed

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Jornadas medioambientales: Presentación de proyectosVer vídeo

    Jornadas medioambientales: Presentación de proyectos

    En el marco de las Jornadas medioambientales que organiza Casa Árabe con motivo de la COP-28 en Emiratos Árabes Unidos, la tarde del 20 de noviembre estará dedicada a la presentación de proyectos llevados a cabo en Marruecos y el Sahel. El programa de la tarde es el siguiente: 16:30-18:00 PRESENTACIÓN DE PROYECTOS 16:30- 16:35 Demostración de la acción transmedia Be a Tree Now!, con Blanca de la Torre, comisaria. 16:30- 17:15 "Capturando las nubes en Marruecos". Titouan Lampe, consultor en Dar si Hamad y presidente de Green Resistance Paris. (POR CONFIRMAR) Puede que la lluvia sea escasa en el desierto marroquí, pero no falta la niebla. Gracias al recolector de niebla más grande del norte de África, se produce agua potable a partir del aire. La Fundación marroquí Dar Si Hmad para el Desarrollo, la Educación y la Cultura estableció un método innovador para recolectar agua de la niebla para las comunidades amazigh que viven al borde del desierto en Aït Baamrane, una de las regiones más pobres de Marruecos. Utilizando una tecnología única, 600 metros cuadrados de finas redes palmeadas se extienden por la montaña más grande de la región, el monte Boutmezguida. Cofundada por la antropóloga Dra. Jamila Bargach en 2000, la fundación ha trabajado activamente para llevar agua potable a zonas rurales marginadas de todo el mundo y crear un intercambio intercultural significativo. Los innovadores CloudFishers ahora tienen proyectos hermanos en Eritrea y Ghana. Otras áreas agrícolas también se benefician, gracias a un mayor suministro de agua para los cultivos y una granja educativa que enseña agroecología en regiones secas. Como modelo para el desarrollo humanitario sostenible en regiones muy afectadas por la escasez de agua, los CloudFishers ofrecen oportunidades sin precedentes. 17:15-18:00 "Regenerar el Sahel con satélites, IA y blockchain". Norman Martín Casas, Asesor Programático y de Incidencia en Cambio Climático y Resiliencia para Oxfam Intermón. JESAC es una iniciativa en la intersección de la participación comunitaria, la experiencia científica y las tecnologías de vanguardia. Financiado por la Delegación de la UE ante la Unión Africana y que opera bajo el instrumento Centro de Cooperación Juvenil UA-UE, JESAC es un esfuerzo de colaboración liderado por Oxfam, Lobelia Earth y Caelum Labs en asociación con comunidades de Níger y Burkina Faso. La misión de JESAC es clara: compensar de forma transparente y precisa las emisiones de CO₂ e involucrar activamente a jóvenes y mujeres en la regeneración de tierras. Mediante la implementación de métodos de Regeneración Natural Asistida, jóvenes y mujeres están revitalizando más de 200 hectáreas de tierras secas en Burkina Faso y Níger. Esto no sólo da como resultado el almacenamiento de carbono y una mayor biodiversidad, sino que también respalda los medios de vida rurales. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/jornadas-medioambientales-presentacion-de-proyectos
    Publicado el 08 de noviembre 2023
  • Apertura de las Jornadas medioambientales en Casa ÁrabeVer vídeo

    Apertura de las Jornadas medioambientales en Casa Árabe

    El lunes 20 de noviembre se inician las "Jornadas medioambientales en Casa Árabe", cuya apertura correrá a cargo de Teresa Ribera, vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica. El programa será el siguiente: 11:30-12:15 APERTURA Irene Lozano, directora general de Casa Árabe Hugo Morán Fernández, secretario de Estado de Medio Ambiente Charla inaugural “Repensar el decrecimiento”, Fernando Valladares, CSIC. 12:15-13:00 ¿HACIA UNA TRANSICÓN ENERGÉTICA? RESILIENCIA, RECICLAR, REDISEÑAR EL FUTURO. 12:15-12:35 “Cambiar de narrativa en los medios” Gemma Teso, coordinadora del Observatorio de la Comunicación del Cambio Climático. (20 min.) 12:35-12:55 “Educación ecosocial para el futuro”, Luis González Reyes, responsable de educación ecosocial en FUHEM. (20 min.) 12:55-13:15 “Desafíos ambientales y respuestas de las ciudades árabes”. Karim Elgendy, Chatham House. (20 min.) 13:15 -13:45 Coloquio (30 min) 13:45-14:10 Demostración de la acción transmedia Be a Tree Now!, con Eugenio Ampudia, creador. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/mirando-hacia-la-cop-28-transicion-energetica
    Publicado el 08 de noviembre 2023
  • Aula Árabe 5.3: Elecciones y participación política de las mujeres en los países árabesVer vídeo

    Aula Árabe 5.3: Elecciones y participación política de las mujeres en los países árabes

    Tercera sesión del ciclo Aula Árabe Universitaria 5, que se celebrará el jueves 2 de noviembre en Madrid. Consistirá en una mesa redonda con dos líderes políticas de Jordania y Marruecos, organizada en colaboración con la Universidad Rey Juan Carlos y la Arab Leadership Academy for Women (PNUD). En ella participarán Abeer Dababneh, comisaria de la Comisión Electoral de Jordania, y Hanaa Belkhair, miembro de la Cámara de los Consejeros del Parlamento de Marruecos. A través de un diálogo con las participantes, se analizará el papel de las mujeres en la vida política de estos países, la evolución registrada estos últimos años sobre participación femenina en los procesos electorales, así como los retos y desafíos que enfrenta las distintas iniciativas de movilización política de las mujeres en la región. Organizada en colaboración con el Grado de Ciencia Política y Gestión Pública de la Universidad Rey Juan Carlos, contará con la participación de Isabel Bazaga Fernández, profesora del Área de Ciencia Política y de la Administración y coordinadora de dicho grado, que se encargará de articular y dinamizar el debate con las ponentes. Será moderada por Olivia Orozco, coordinadora de Formación y Economía de Casa Árabe. Las ponentes forman parte de una delegación que vendrá a Madrid para participar en la Arab Leadership Academy for Women (WELA), parte del Proyecto Regional de Apoyo Electoral del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), entre el 30 de octubre y el 3 de noviembre de 2023. WELA es una iniciativa destinada a promover el liderazgo intergeneracional, el autodesarrollo y la colaboración para el avance de la participación política de la mujer en los países árabes. En asociación con la ONU-DAE (División de Apoyo Electoral), WELA pretende contribuir a la paz y al desarrollo fomentando la participación activa de las mujeres en la toma de decisiones. SOBRE LAS PARTICIPANTES Abeer Dababneh Abeer Dababneh es comisaria de la Comisión Electoral Independiente de Jordania. Doctora en Estudios de Género por la Universidad de Leicester (Reino Unido) y licenciada en Derecho por la Universidad de Jordania (UJ), actualmente es profesora de la Facultad de Derecho de dicha universidad, donde también ejerce como directora del Centro de Estudios de la Mujer desde 2013. Hanaa Belkhair Hanaa Benkhair es miembro de la Cámara de Consejeros del Parlamento de Marruecos, representando a la Unión General de Trabajadores Marroquíes (UGTM). Benkhair también forma parte del Parlamento Panafricano, órgano de la Unión Africana que aboga por la democracia, los derechos humanos y la gobernanza en África, y en el cual se celebra la Conferencia sobre los Derechos de la Mujer, centrándose en el empoderamiento y la inclusión de la mujer en la gobernanza. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/elecciones-y-participacion-politica-de-las-mujeres-en-los-paises-arabes
    Publicado el 24 de octubre 2023
  • Arte, literatura y cultura palestinas. Congreso "El futuro de la cuestión palestina".Ver vídeo

    Arte, literatura y cultura palestinas. Congreso "El futuro de la cuestión palestina".

    El día 20 de octubre tendrá lugar en la sede de Casa Árabe en Madrid la última sesión del congreso "El futuro de la cuestión palestina. 75 años después de la Nakba", en el que, a lo largo de dos días, se analizará y debatirá sobre la memoria e historia de la cuestión palestina y la reorganización de Oriente Medio en estos años. La última sesión, dedicada a “Arte, literatura y cultura palestinas” tendrá lugar en Casa Árabe y podrá verse en directo en este canal. El programa es el siguiente. 18:00 h. ARTE, LITERATURA Y CULTURA PALESTINAS - Victoria Khraiche (Universidad Complutense de Madrid), “Un siglo de resistencia en verso: de la poesía patriótica culta del Mandato al rap y la canción de autor”. - María José Lera y Hazam Abu Elaish (Universidad de Sevilla), “La cultura e identidad Palestina: claves de la resiliencia”. - Clarisa Danae Fonseca Azuara (Universidad de Barcelona), “El arte de los presos políticos en Askalan”. Se cerrará con la proyección de la película “Los crayones de Askalán” de Laila Hotait, y un coloquio con su autora. En 1948 tuvo lugar la partición del Mandato Británico de Palestina, la declaración de independencia de Israel y la catástrofe palestina (Nakba), que fragmentó el territorio y dispersó a la población autóctona. 75 años después, la cuestión palestina sigue siendo una piedra angular de lo que ocurre en Oriente Medio. Ocupación permanente, militarización, refugiados de larga duración, violencia estructural y discriminación institucionalizada configuran una realidad compleja. A lo largo de día y medio y de seis mesas de ponencias y debates, el congreso internacional “El futuro de la cuestión palestina. 75 años después de la Nakba” analizará distintos aspectos relacionados con la memoria y la perspectiva histórica de la cuestión palestina y la reconfiguración de Oriente Medio en estos años, con la participación de más de 33 expertos y académicos de universidades de España, Israel, México y Reino Unido. La conferencia inaugural correrá a cargo de Avi Shlaim, profesor emérito de Relaciones Internacionales de la Universidad de Oxford, con el título “Reflections of an Arab-Jew on the Israel-Palestine Conflict” (Reflexiones de un judío-árabe sobre el conflicto palestino-israelí.” El congreso está organizado por el Grupo de Investigación Complutense sobre el Magreb y Oriente Medio (GICMOM), con la colaboración de Casa Árabe, el Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI) y las Facultades de Filología y de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, bajo la coordinación de Ignacio Álvarez-Ossorio Alvariño, codirector del GICMOM y catedrático de Estudios Árabes e Islámicos de la UCM, e Isaías Barreñada, codirector del GICMOM y profesor de Relaciones Internacionales de dicha universidad. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/el-futuro-de-la-cuestion-palestina-75-anos-despues-de-la-nakba
    Publicado el 11 de octubre 2023
  • Aula Árabe 5.1: Activar una revolución imposible: SiriaVer vídeo

    Aula Árabe 5.1: Activar una revolución imposible: Siria

    El miércoles 27 de septiembre inicia un nuevo curso de Aula Árabe Universitaria, con esta conferencia a cargo de Miriyam Aouragh, profesora de Medios y Comunicación en la Universidad de Westminster. La conferencia de Miriyam Aouragh, profesora de Medios y Comunicación en la Universidad de Westminster, organizada en colaboración con el Máster en “Estudios del mundo árabe e islámico contemporáneo de la UAM y el Máster en Estudios Contemporáneos sobre Mundo Árabe y Comunidades Musulmanas: Mediación Social y Gestión de Conflictos de la UCM, inaugura el nuevo ciclo de Aula Árabe Universitaria 5 y el comienzo del curso académico de ambos programas universitarios. Contará con la participación de los profesores de Estudios Árabes e Islámicos, Ignacio Gutiérrez de Terán (UAM) y Adil Moustaoui (UCM), será moderada por Olivia Orozco, coordinadora de Formación y Economía de Casa Árabe. Mayo de 2023: el presidente sirio Bashar al-Asad fue recibido de nuevo en su asiento en la Liga Árabe. En una de las fotos que acompañó a la noticia, vemos a una docena de líderes posar para un retrato en Yeda (Arabia Saudí), captando la aceptación formal de su readmisión. ¿Cómo interpretar el regreso de un sonriente al-Asad recibiendo una calurosa bienvenida doce años después de haber sido expulsado de la Liga Árabe por su severa represión de las protestas masivas a favor de la democracia? No era la primera vez que afloraba una sensación de final, de derrota: las tropas de al-Asad (patrulladas por el ejército ruso) entrando en Daraa en el verano de 2018 mientras los miembros del Ejército Libre Sirio (ELS) se rendían en todas las regiones controladas por los rebeldes. Ese momento, en el que se izó una bandera oficial del régimen en la cuna del levantamiento sirio, fue estremecedor. Guta y Alepo ya habían sido aplastadas hasta la sumisión tras campañas de bombardeos sin precedentes 18 meses antes. The Guardian, Al Jazeera, la BBC y muchos otros medios ofrecieron cabeceras de noticias anunciando una historia en la que se completaba el círculo. Sin ironía, Bashar al-Asad decía en mayo a la Liga Árabe: "Espero que marque el comienzo de una nueva fase de acción árabe por la solidaridad entre nosotros, por la paz en nuestra región, el desarrollo y la prosperidad en lugar de la guerra y la destrucción". Esas sonrisas, besos y apretones de manos que cubrían las fotos de la prensa eran ilustrativas. Aun así, recordando el levantamiento, surge la pregunta: ¿Para qué sirvió entonces todo aquello? De hecho, en este momento circular, una década después del inicio de la revuelta, vuelve a surgir una sensación un tanto acuciante: ¿hubo realmente una revolución? Para ayudar a dar sentido a esta pregunta casi existencial, la exposición de la profesora Miriyam Aouragh aúna tres cuestiones: 1) cómo recordamos los grandes acontecimientos; 2) de qué forma las infraestructuras capitalistas convierten los acontecimientos políticos en espectáculos; y 3) cuáles son las peculiaridades del contenido visual que permiten la creación de un espacio para una reverberación política significativa. Partiendo de lo que Haj Saleh (2017) denominó la Revolución Imposible, y a través del colectivo Al Sha'b Suri Aref Tarikh [ASSAT-"El pueblo sirio conoce su camino"] como estudio de caso empírico, Aouragh desea desafiar las perspectivas predominantes que reducen el levantamiento del pueblo sirio a "invierno árabe", "conflicto en Siria", "guerra imperial por el poder" o "islamismo". Su conferencia propone demostrar las formas en que una triangulación particular de tiempo, espacio y herramienta revela un ensamblaje único. Al Sha'b Suri Aref Tarikh es el epítome de la estética, la tecnología y la creatividad revolucionaria durante uno de los fenómenos políticos más extraordinarios y complejos del siglo XXI en Asia Occidental. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/activar-una-revolucion-imposible-testimonios-visuales-creacion-de-memoria-digital-y-resiliencia-siria
    Publicado el 20 de septiembre 2023