1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / 1. Conferencias y debates

Las relaciones económicas y empresariales de la UE con el CCG y sus implicaciones para España Play

Las relaciones económicas y empresariales de la UE con el CCG y sus implicaciones para España

Publicado el 29 de abril 2022
El martes 10 de mayo tendrá lugar en la sede de Casa Árabe en Madrid la presentación y debate de los resultados del informe publicado por el Club de Exportadores e Inversores, con los autores del mismo y empresas con actividad en los países del Golfo. Imprescindible inscripción previa. Los países del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) -Arabia Saudí, Bahréin, Qatar, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait y Omán-, poseedores del 30% de las reservas mundiales y productores del 23% del petróleo que se consume en el mundo, llevan tiempo acometiendo reformas para modernizar y diversificar sus economías más allá de los hidrocarburos e integrarlas en la economía mundial. Juntos crearon en 2008 un mercado común compuesto por más de 60 millones de personas, una unión aduanera activa desde 2015 y un producto interior bruto que asciende en la actualidad a 1,6 billones de dólares. La UE es el segundo socio comercial del CCG, después de China, y los países del Golfo son el sexto destino para las exportaciones de la UE, además de una importante fuente y destino de sus inversiones en el exterior. Por su parte, España ha duplicado sus exportaciones al Golfo en la última década, con un crecimiento anual medio del 5,2% en sus ventas a la región, por encima de la media de crecimiento de sus exportaciones al exterior (4,2%). Sin embargo, todavía representa sólo el 6,3% de las exportaciones de la UE a esta región, muy lejos de las cifras registradas por otros países europeos, como Alemania, Francia, Italia y Países Bajos. En este sentido, aunque el CCG ha superado a ASEAN y MERCOSUR como principales destinos para las exportaciones españolas fuera de la UE, el potencial de crecimiento y mejora todavía es muy grande. Con este marco, el Club de Exportadores e Inversores Españoles, Casa Árabe e Iberglobal presentan la monografía Las relaciones económicas y empresariales de la Unión Europea con los países del Consejo de Cooperación del Golfo y sus implicaciones para España, elaborada por Tomás Guerrero Blanco, director del Halal Trade and Marketing Centre del Gobierno de Dubái, y Gonzalo Rodríguez Marín, director del Saudi-Spanish Centre for Islamic Economics and Finance (SCIEF) del IE, con el apoyo del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. El informe presenta un análisis de las relaciones comerciales y de inversión con el CCG, poniendo en valor la relevancia de esas relaciones para la economía y empresas españolas, a la vez que se destacan las oportunidades de negocio presentes en la zona y se realizan recomendaciones para consolidar y aumentar la presencia de empresas españolas en la región. Sus resultados se analizarán en una mesa con los autores en la que participarán empresas con importante presencia en la región, Consultrans y Abengoa. Será inaugurada por la directora general de Casa Árabe, Irene Lozano, y el presidente del Club de Exportadores e Inversores Españoles, Antonio Bonet, y clausurada por la directora general de Diplomacia Pública del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Ana Esmeralda Martínez. Programa: 11:30-11:40 Bienvenida Irene Lozano, directora general de Casa Árabe. Antonio Bonet, presidente del Club de Exportadores e Inversores Españoles. 11:40-11:55 Las relaciones económicas y empresariales de la Unión Europea con los países del Consejo de Cooperación del Golfo y sus implicaciones para España Tomás Guerrero, director del Halal Trade and Marketing Centre del Gobierno de Dubái y director de la monografía. 11:55-12:30 Coloquio - La empresa española en el Golfo: recomendaciones para consolidar y aumentar su presencia en la región Tomás Guerrero, director de la monografía. Julián García Valverde, presidente de Consultrans. Germán Bejarano, director de Relaciones Institucionales y Comunicación de Abengoa Abenewco. 12:30-12:35 Clausura Ana Esmeralda Martínez, directora general de Diplomacia Económica del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. 12:35-13:00 Café y networking Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/las-relaciones-economicas-y-empresariales-de-la-ue-con-el-ccg-y-sus-implicaciones-para-espana

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Desvelando la Córdoba arqueológica: Qurtuba: Fortificaciones de la Córdoba medievalVer vídeo

    Desvelando la Córdoba arqueológica: Qurtuba: Fortificaciones de la Córdoba medieval

    Vídeo de la conferencia ofrecida el 25 de octubre de 2012 por Alberto León, profesor de Arqueología de la Universidad de Córdoba, en la que hizo un recorrido por algunos de los principales hitos defensivos que sintetizan la evolución de la ciudad y que aún sirven para identificar su imagen histórica. La conferencia pertenece al ciclo "Desvelando la Córdoba arqueológica: Qurtuba", que organizan Casa Árabe y el Grupo de Investigación Sísifo del Área de Arqueología de la Universidad de Córdoba en el marco del programa ciudadano "Arqueología somos todos". Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/los-simbolos-del-poder-califal
    Publicado el 15 de julio 2014
  • Desvelando la Córdoba arqueológica: Qurtuba: La cirugía y la oftalmología cordobesas en los...Ver vídeo

    Desvelando la Córdoba arqueológica: Qurtuba: La cirugía y la oftalmología cordobesas en los...

    Vídeo de la conferencia ofrecida el 4 de octubre de 2012 por el profesor Carlos Pera dentro del ciclo "Desvelando la Córdoba arqueológica: Qurtuba", organizado por Casa Árabe y el Grupo de Investigación Sísifo del Área de Arqueología de la Universidad de Córdoba en el marco del programa ciudadano "Arqueología somos todos". Esta ponencia se centró en los perfiles de dos importantes médicos: Albucasis y Al-Gafiqi. Del primero destacan sus originales aportaciones en el campo de la cirugía y la representación gráfica en sus códices de diversos instrumentos médicos aún desconocidos en el registro arqueológico. Por su parte, el trabajo de Al-Gafiqi -al que la tradición popular relaciona con la palabra "gafas"- no fue superado durante toda la Edad Media por los médicos europeos.
    Publicado el 15 de julio 2014
  • Desvelando la Córdoba arqueológica: Qurtuba: La vivienda en la Córdoba islámicaVer vídeo

    Desvelando la Córdoba arqueológica: Qurtuba: La vivienda en la Córdoba islámica

    Conferencia ofrecida el jueves 13 de diciembre de 2012 por el arqueólogo Rafael Blanco, última del ciclo "Desvelando la Córdoba arqueológica: Qurtuba", organizado por Casa Árabe y el Grupo de Investigación Sísifo del Área de Arqueología de la Universidad de Córdoba en el marco del programa ciudadano "Arqueología somos todos". La arquitectura doméstica fue el elemento urbano más numeroso y determinante en la evolución y transformación de las medinas andalusíes. En esta ponencia, Rafael Blanco dio a conocer la realidad de la vivienda andalusí cordobesa a través de los restos arqueológicos de las viviendas exhumadas ampliamente en las excavaciones urbanas efectuadas en los últimos años. Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/los-simbolos-del-poder-califal
    Publicado el 15 de julio 2014
  • Desvelando la Córdoba arqueológica: Qurtuba: Las almunias de la Córdoba omeyaVer vídeo

    Desvelando la Córdoba arqueológica: Qurtuba: Las almunias de la Córdoba omeya

    Conferencia ofrecida el 5 de diciembre de 2012 por el arqueólogo Fernando López Cuevas, en la que realizó un recorrido por las distintas almunias que nos mencionan las crónicas medievales, así como por los diferentes restos que la arqueología ha sacado a la luz; tratando de ofrecer una idea de conjunto y mostrando los nuevos interrogantes que se abren ante nosotros. Las almunias eran grandes residencias palatinas situadas en las afueras de la ciudad, con espacios ajardinados y zonas cultivadas, que marcaron el paisaje de los alrededores de la Córdoba emiral y califal. Esta conferencia pertenece al ciclo "Desvelando la Córdoba arqueológica: Qurtuba", organizado por Casa Árabe y el Grupo de Investigación Sísifo del Área de Arqueología de la Universidad de Córdoba en el marco del programa ciudadano "Arqueología somos todos". Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/los-simbolos-del-poder-califal
    Publicado el 15 de julio 2014
  • Desvelando la Córdoba arqueológica: Qurtuba: Los símbolos del poder califalVer vídeo

    Desvelando la Córdoba arqueológica: Qurtuba: Los símbolos del poder califal

    Vídeo de la conferencia, ofrecida por el arqueólogo Alberto Montejo, que abrió, el 19 de abril de 2012, el ciclo"Desvelando la Córdoba arqueológica: Qurtuba", organizado por Casa Árabe y el Grupo de Investigación Sísifo del Área de Arqueología de la Universidad de Córdoba. Montejo, cuyo papel destaca en el ámbito de la arqueología urbana de la ciudad de Córdoba, ofreció un estudio sobre los motivos iconográficos utilizados por el Califato Omeya de Córdoba para asentar su poder, profundizando intensamente en sus raíces orientales.
    Publicado el 15 de julio 2014