
Exposición "Memorias en movimiento. Arte contemporáneo de Mauritania"
Publicado el 08 de marzo 2022
TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA
-
Mesa redonda de inauguración exposición "Wa habibi", de Carole Alfarah
Con motivo de la inauguración de la exposición "Wa Habibi", de la artista siria Carole Alfarah, tuvo lugar el día 22 de febrero de 2017 en Córdoba esta mesa redonda. El acto contó con la participación de Carole Alfarah, fotógrafa editorial y documental independiente; María Santoyo, comisaria de la exposición; Manuel Espaliú, fotógrafo; y Óscar Fernández, comisario de la sección oficial de la XV Bienal de Fotografía de Córdoba. Desde el inicio de su carrera, Carole Alfarah (Damasco, 1981) ha puesto su cámara al servicio de personas y colectivos silenciados, ofreciéndoles voz y reconocimiento a través de la imagen. Cuando estalló el conflicto en Siria, mantuvo su foco de interés en la sociedad civil, huyendo conscientemente de la iconografía, los arquetipos y la objetividad canónica del reportaje de guerra. La exposición Wa Habibi [Oh, mi amor], organizada por Casa Árabe y comisariada por María Santoyo, presenta una selección de imágenes tomadas entre 2012 y 2015, en sucesivos viajes al país que la autora se vio forzada a dejar. Ninguna de ellas refleja los bandos, las armas, la violencia o el exilio; tampoco pretenden aclarar las causas del conflicto o posicionarse políticamente. Simplemente muestran, con una sensibilidad fuera de lo común y un profundo respeto hacia el prójimo, hasta qué punto la condición humana se ve alterada por la guerra. Carole Alfarah ha sido testigo de la descomposición de una tierra que ama y que ahora reconoce a duras penas. Sus imágenes transmiten una realidad inasumible y cercana: podríamos ser ellos, podría pasarnos a nosotros, podría ser aquí. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/wa-habibi-fotografias-de-carole-alfarah-2Publicado el 02 de marzo 2017 -
Géntu Ndaw («Sueños de la infancia»)
Casa Árabe acoge desde el próximo lunes, 23 de mayo, una exposición fotográfica comisionada y producida por Casa África con imágenes del canario Ángel Luis Aldai denominada Géntu Ndaw («Sueños de la infancia», en wolof). La muestra se concibió como celebración del vigésimo quinto aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño, tratado que recoge los derechos de la infancia y es el primer instrumento internacional que reconoce a las niñas y los niños como agentes sociales y como titulares activos de sus propios derechos. El acto de inauguración oficial de la muestra tuvo lugar el pasado 31 de mayo en la sala de exposiciones de Casa Árabe y contó con la presencia del director general de Casa África, Luis Padrón; el director general de Casa Árabe, Pedro Villena, y el Decano del Grupo de Embajadores Africanos en España, Victor Manuel Rita Da Foseca Lima. El proyecto Géntu Ndaw nos transporta a Senegal, Gambia, Mali, Burkina Faso, Níger, Costa de Marfil, Ghana y Togo a través de fotografías de Ángel Luis Aldai, en una crónica visual de las vidas de las niñas, los niños y los adolescentes en estos países que retrata sus contextos, tanto urbanos como rurales, y sus maneras de vivir en sociedad, jugar, estudiar y relacionarse. Se liga al trabajo de la agencia de la ONU para la infancia en la difusión, promoción y defensa de los derechos de los niños. Su título procede del wolof, un idioma hablado principalmente en Senegal, Gambia y Mauritania.Publicado el 02 de junio 2016 -
Khalil Rabah. Proyectos a escala
Casa Árabe se sumó a la celebración del 35 aniversario de ARCO con una muestra del artista palestino Khalil Rabah, en la que expuso tres de sus proyectos más representativos. La exposición, expuesta hasta el pasado 15 de mayo 2016 en la sede de Casa Árabe en Madrid, incluía tres de los proyectos más conocidos de Rabah: el Museo Palestino de Historia Natural y de la Humanidad (Palestinian Museum of Natural History and Humankind), Líneas Aéreas de los Estados Unidos de Palestina (United States of Palestine Airlines) y Exposición de Arte (Art Exhibition. Ready Made Representation). La muestra estuvo comisariada por Javier Hontoria en el marco de Año 35. Madrid, un itinerario artístico que reúne a varias instituciones de la ciudad en la celebración del Aniversario de ARCO.Publicado el 18 de mayo 2016 -
Exposición "Cálamos y viñetas. Cómic árabe en movimiento"
Casa Árabe presenta la exposición "Cálamos y viñetas: Cómic árabe en movimiento", comisariada por Pedro Rojo, que recoge un completo panorama del cómic y la novela gráfica actual en el mundo árabe a través de veintitrés obras, producidas entre 2007 y 2015, y que son muy representativas de la repuesta creativa de escritores e ilustradores árabes a las transformaciones sociales y políticas de la última década. Frescura, imaginación, talento, innovación, atrevimiento… son algunos de los denominadores comunes de un mundo, el del cómic árabe, que no solo sorprende en el exterior sino también en sus países. Un modo de expresión que con su desparpajo ha conectado con un público creciente que sigue e interactúa con sus obras de temáticas tan diferentes como los superhéroes, los cuentos tradicionales, historias de carácter social o personal. Líbano y Egipto han sido los principales focos de creación de los últimos años, pero la producción de cómic tanto en el Magreb como en el resto del mundo árabe crece al amparo de la creatividad de autores conectados sin complejos con la escena internacional del cómic, donde se les empieza a reconocer. Esta muestra, la primera aproximación al público español de las obras árabes del noveno arte, se divide en tres secciones que hacen referencia al tipo de soporte en el que se presentan los distintos cómics: “Revistas. Las precursoras del nuevo cómic árabe”, “Libros. El rara avis del cómic árabe”, e “Internet. Espacio natural para la creatividad del cómic árabe”. Todos los extractos que se presentan en la exposición han sido traducidos al español por una red de traductores especialistas en los distintos dialectos de la lengua árabe y cuyo trabajo ha sido coordinado por el comisario, Pedro Rojo, y la Fundación al Fanar. Además, los visitantes podrán acceder a las historias completas de cada cómic a través de una aplicación para móviles que podrá acompañarles más allá de las propias salas de exposiciones de Casa Árabe. La exposición fue presentada por primera vez en la sala La Alhóngida de Segovia en el marco del Hay Festival en septiembre de 2015. Tras su paso por la sede de Casa Árabe en Madrid, entre diciembre de 2015 y febrero de 2016, itinerará a Córdoba, Barcelona y otras ciudades. El Instituto Europeo del Mediterráneo (EIMed) es colaborador de Casa Árabe en esta iniciativa. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/calamos-y-vinetas-comic-arabe-en-movimiento-madridPublicado el 09 de febrero 2016