Conferencias y debates
Inicio / Actividades / Conferencias y debates / Árabes de Canadá: arte en desplazamiento
Árabes de Canadá: arte en desplazamiento
Del 21 de septiembre de 2011 al 25 de octubre de 2011
Casa Árabe organiza, el martes 25 de octubre en Madrid, una conferencia en la que tres expertos explorarán la temática del arte dentro de la diáspora árabe en Canadá, que incluye literatura, artes visuales y cine.
La Tribuna correrá a cargo de los profesores árabo-canadienses May Telmissany, novelista y profesora de la Universidad de Ottawa; Walid el-Khachab, profesor de las Universidades de York y de Ottawa; y Malek Khouri, profesor asociado de la Universidad Americana de El Cairo y de la Universidad de Calgary.
Tras esto, Eman Haram, fotógrafa palestino-canadiense, presentará el audiovisual Iconografías, en el que la autora explora las zonas escondidas de la memoria.
La actividad tendrá lugar en el Auditorio Casa Árabe en Madrid (c/ Alcalá, 62) a las 19:30 horas, y la entrada es libre.
Eman Haram
Es una artista muy poliédrica. Palestina por origen, damascena por nacimiento, libanesa por simbiosis debido a sus casi veinte años vividos en Beirut, jordana por azares del destino, estadounidense y canadiense por naturalización. Tras completar su grado y postgrado en Arquitectura e Historia del arte en Estados Unidos, donde vivió en varias ciudades durante más de dos décadas, regresó a Canadá en 2001. Actualmente vive en el vasto espacio existente entre Montreal y Ammán. Su trabajo es una exploración continua de las condiciones de vida de personas esparcidas en paisajes sociales, culturales, lingüísticos y geopolíticos múltiples, llevado a cabo a través de varios medios: visual, instalación, interpretativo. La desorientación existencial resultado del desplazamiento perpetuo, la ausencia de comunidad, así como de pasado personal y colectivo, y los intentos precarios de juntar todos estos mundos quiméricos en un todo cohesionado, evoca un sentimiento de melancolía profunda, que es mitigado inexplicablemente por un sentido de dicha, producto de la levedad de ser un extraño en todas partes (http://www.geographyofelsewhere.com).
Malek Khouri
Nacido en Beirut, Malek Khouri se trasladó a Canadá a finales de la década de 1970 debido a la guerra civil libanesa. Obtuvo un doctorado en Comunicaciones de la Universidad McGill (Montreal), un máster en Estudios canadienses de la Universidad de Carleton (Ottawa) y una licenciatura en Producción cinematográfica de la Universidad de York (Toronto). Preside la cátedra del Departamento de Artes visuales e interpretativas de la Universidad Americana de El Cairo (AUC), y dirige el Programa de Cine de la misma universidad, donde enseña teoría del cine, particularmente cine árabe y egipcio. Antes de unirse a la AUC en 2008, fue director del Programa de Estudios cinematográficos y jefe de la división de Comunicación y cultura de la Universidad de Calgary. Khouri ha escrito sobre nuevo cine árabe, así como sobre la trayectoria del cineasta egipcio Youssef Chahine.
May Telmissany
Es profesora asociada de Cine y Estudios árabes en la Universidad de Ottawa. Su doctorado sobre la presentación del barrio popular (al-hara) en el cine egipcio desde 1930 hasta 1990 ha sido publicado recientemente en francés por la European University Press de Alemania. Otras publicaciones recientes incluyen el libro de fotografías The last hammams of Cairo (Los últimos hammams de El Cairo, con fotos de Pascal Meunier) y Counterpoints. Edward Said’s Legacy (Contrapuntos. El legado de Edward Said), publicado por la London Cambridge Scholars Press. Telmissany es autora de varios artículos sobre cineastas como Michel Khleifi, Nadir Moknèche, Amos Gitai, Deepa Mehta, Denis Arcand y Jean-Claude Lauzon. Escritora y novelista, también ha publicado dos colecciones de cuentos cortos y dos novelas, Dunyazad (traducida al español) y Heliópolis.
Walid El Khachab
Es profesor asociado de Estudios árabes en la Universidad de York y profesor de Comunicaciones y de Literaturas e idiomas modernos en la Universidad de Ottawa. Estableció el Programa de Estudios árabes de la Universidad de Concordia en 2004. Autor de una tesis de literatura comparada sobre el melodrama en Egipto, El Khachab ha publicado numerosos artículos sobre motivos sufíes en la cultura popular, así como sobre cine y literatura. Su más reciente proyecto de investigación explora la estética del velo en la cultura moderna.
Tras esto, Eman Haram, fotógrafa palestino-canadiense, presentará el audiovisual Iconografías, en el que la autora explora las zonas escondidas de la memoria.
La actividad tendrá lugar en el Auditorio Casa Árabe en Madrid (c/ Alcalá, 62) a las 19:30 horas, y la entrada es libre.
SOBRE LOS PONENTES
Eman Haram
Es una artista muy poliédrica. Palestina por origen, damascena por nacimiento, libanesa por simbiosis debido a sus casi veinte años vividos en Beirut, jordana por azares del destino, estadounidense y canadiense por naturalización. Tras completar su grado y postgrado en Arquitectura e Historia del arte en Estados Unidos, donde vivió en varias ciudades durante más de dos décadas, regresó a Canadá en 2001. Actualmente vive en el vasto espacio existente entre Montreal y Ammán. Su trabajo es una exploración continua de las condiciones de vida de personas esparcidas en paisajes sociales, culturales, lingüísticos y geopolíticos múltiples, llevado a cabo a través de varios medios: visual, instalación, interpretativo. La desorientación existencial resultado del desplazamiento perpetuo, la ausencia de comunidad, así como de pasado personal y colectivo, y los intentos precarios de juntar todos estos mundos quiméricos en un todo cohesionado, evoca un sentimiento de melancolía profunda, que es mitigado inexplicablemente por un sentido de dicha, producto de la levedad de ser un extraño en todas partes (http://www.geographyofelsewhere.com).
Malek Khouri
Nacido en Beirut, Malek Khouri se trasladó a Canadá a finales de la década de 1970 debido a la guerra civil libanesa. Obtuvo un doctorado en Comunicaciones de la Universidad McGill (Montreal), un máster en Estudios canadienses de la Universidad de Carleton (Ottawa) y una licenciatura en Producción cinematográfica de la Universidad de York (Toronto). Preside la cátedra del Departamento de Artes visuales e interpretativas de la Universidad Americana de El Cairo (AUC), y dirige el Programa de Cine de la misma universidad, donde enseña teoría del cine, particularmente cine árabe y egipcio. Antes de unirse a la AUC en 2008, fue director del Programa de Estudios cinematográficos y jefe de la división de Comunicación y cultura de la Universidad de Calgary. Khouri ha escrito sobre nuevo cine árabe, así como sobre la trayectoria del cineasta egipcio Youssef Chahine.
May Telmissany
Es profesora asociada de Cine y Estudios árabes en la Universidad de Ottawa. Su doctorado sobre la presentación del barrio popular (al-hara) en el cine egipcio desde 1930 hasta 1990 ha sido publicado recientemente en francés por la European University Press de Alemania. Otras publicaciones recientes incluyen el libro de fotografías The last hammams of Cairo (Los últimos hammams de El Cairo, con fotos de Pascal Meunier) y Counterpoints. Edward Said’s Legacy (Contrapuntos. El legado de Edward Said), publicado por la London Cambridge Scholars Press. Telmissany es autora de varios artículos sobre cineastas como Michel Khleifi, Nadir Moknèche, Amos Gitai, Deepa Mehta, Denis Arcand y Jean-Claude Lauzon. Escritora y novelista, también ha publicado dos colecciones de cuentos cortos y dos novelas, Dunyazad (traducida al español) y Heliópolis.
Walid El Khachab
Es profesor asociado de Estudios árabes en la Universidad de York y profesor de Comunicaciones y de Literaturas e idiomas modernos en la Universidad de Ottawa. Estableció el Programa de Estudios árabes de la Universidad de Concordia en 2004. Autor de una tesis de literatura comparada sobre el melodrama en Egipto, El Khachab ha publicado numerosos artículos sobre motivos sufíes en la cultura popular, así como sobre cine y literatura. Su más reciente proyecto de investigación explora la estética del velo en la cultura moderna.